sábado, 31 de octubre de 2015

APRA

viernes, 30 de octubre de 2015

DANIEL URRESTI : "NARCOTRAFICANTES CELEBRARÁN CANDIDATURA DE ALAN GARCÍA"


DANIEL URRESTI : "NARCOTRAFICANTES CELEBRARÁN CANDIDATURA DE ALAN GARCÍA"
Ex ministro del Interior critica candidatura de líder aprista
"Hoy debe haber grandes celebraciones de parte de los narcos, porque hoy se oficializa a su candidato. Aquellos que están relacionados al narcotráfico deben estar celebrando", afirmó Daniel Urresti a los medios.
Cuestionando el posible acercamiento de Lourdes Flores Nano dirigente del Partido Popular Cristiano y el Partido Aprista dijo "¿Los ángeles se unen con el diablo? ¿El Partido Popular Cristiano tiene permiso para unirse con Satán? Esperemos que si se reúnen con alguien sea con otro y no con el diablo".
Por otra parte Urresti declaró que le gustaría postular al Congreso por el Partido Nacionalista, pero que aún no ha recibido ninguna propuesta. "Ni lo he pedido ni me lo han ofrecido", expresó

Cipriani, en lo mismo


El cardenal Juan Luis Cipriani está en una situación complicada.El argumento de su abogado en el sentido de que no tiene responsabilidad alguna en el caso Sodalicio es quizás cierto. Pero ese asunto no es el principal de sus problemas. Es su imagen entera como jefe de la Iglesia Católica local lo que ahora está más afectada.
 
Salir a decir que él no tiene autoridad sobre la cuestionada congregación resuelve la parte formal de la cuestión. Al mismo tiempo sumarse a la repulsa contra los malhechores enquistados en el Sodalicio sirve para establecer su posición en este momento. Pero entre los dos gestos se puede intuir un vacío de autoridad menguante.
 
Para sus enemigos más declarados es un momento de real entusiasmo, pues las sombras del caso Sodalicio se suman a otras anteriores y refuerzan la imagen de un cardenal arrinconado. Cipriani ha respondido con los temas del aborto y el matrimonio gay, que le permitieron liderar multitudes en las calles a comienzos de este año.
 
Para sus enemigos más sutiles todo es esperar. El desgaste de Cipriani le ha quitado buena parte del peso político que tanto valoraba. El Vaticano no parece tener intención alguna de removerlo y llevárselo a Roma (un rumor recurrente), sino más bien la de dejarlo seguir navegando como otro sacerdote a contrapelo de los tiempos.
 
El resto de la Iglesia Católica se ha adecuado a esta situación, en muchos casos y temas actuando como un contrapeso, que a veces ha llegado al filo de la confrontación. Los principales políticos, sobre todo los que en otros tiempos se apoyaron en él, han tomado distancia del personaje, más todavía en estos meses electorales.
 
Para los católicos del Perú la situación es incómoda, pues los mantiene divididos, o los obliga a optar constantemente entre la fe y el sentido común, o los invita a politizar sus visiones de lo religioso. Es posible que cada vez más creyentes estén optando por simplemente no pensar en el asunto de sus creencias religiosas en el espacio público.
 
Mientras tanto Cipriani mantiene su mismo estilo, su programa radial, sus homilías políticas, su juicio contra la PUCP, sus declaraciones puntiagudas. En efecto, no parece tener nada que ganar suavizando el estilo o refinando la actuación política.Todo eso lo seguirá mucho después de que se jubile del cardenalato.
 
El abogado de Cipriani describe las acusaciones de encubrimiento como partes de una campaña que viene de tiempo atrás. En verdad haría mejor en describirlas como parte de una confrontación, donde las dos partes han aportado lo suyo. Por lo pronto un cardenal con abogado estable multiuso no deja de ser una estampa sorprendente.

Ollanta Humala calificó de 'ratas' a parlamentarios que abandonaron nacionalismo

El presidente de la República, Ollanta Humala criticó una vez más a los parlamentarios que renunciaron al Partido Nacionalista y los calificó de 'ratas' que abandonan el barco.
“Pasamos muchos problemas, incluyendo gente que vino y después se retiraron, en los momentos difíciles se van. ¿Quiénes son los primeros que abandonan un barco? ¿quiénes abandonan un barco al principio? De esos tuvimos”, declaró el mandatario en la celebración de los 10 años del Partido Nacionalista.
“Hemos llegado a gobierno y aún todavía falta ahondar más, porque no basta llegar a gobierno, continuó Ollanta Humala.
“Este partido, que aún es una criatura política, en 10 años ha hecho lo que muchas fuerzas políticas en 70 u 80 años no han hecho jamás. Larga vida al nacionalismo”, aseveró.
Un hecho para resaltar es que del grupo de parlamentarios nacionalistas solo se presentaron 11 para acompañar al presidente Ollanta Humala y a su esposa, Nadine Heredia.

miércoles, 28 de octubre de 2015

CATOLICOS, LUTERNOS: La monstruosa fortuna de la Iglesia, tan sólo en Alemania: 500 mil millones de euros

El cuento de la «pobre Iglesia» se puede rebatir con muchos, muchísimos datos. Las Iglesias, católica y luterana, no son pobres, sino sumamente ricas. Puesto que las Iglesias no dan ninguna información sobre la fortuna y la riqueza que poseen, hay que investigar dónde ha acumulado sus propiedades y riquezas. Esto, ya sólo en Alemania, no es muy fácil. 
Las Iglesias tienen más de 80.000 corporaciones o entidades, y cada una de ellas hace su propia declaración sobre sus finanzas, de modo que abrirse camino en esta maraña es sumamente difícil. No obstante, el conocido politólogo alemán Carsten Frerk, ha hecho este esfuerzo y ha desenmarañado en un libro, con el título de «Las finanzas y la fortuna de las Iglesias en Alemania», dónde se dan a conocer públicamente las propiedades de las Iglesias y dónde tienen ingresos y ganancias escondidas.
El autor ha llegado a constatar una fortuna global que asciende a más de 500 mil millones de euros, una cantidad que uno apenas se puede imaginar. De qué se compone esta suma, Carsten Frerk lo describe ampliamente en su libro: 
Se trata de bienes inmobiliarios, de capitales, de Centros de asistencia de los diaconatos, de diversas fundaciones: tomando a ambas confesiones (católica y protestante) existen 20.000 fundaciones que son coordinadas por ambas Iglesias. Pero también se trata de la fortuna de las comunidades de las órdenes religiosas, de diversas aseguradoras, de obras encargadas de viviendas y urbanización, de obras de ayuda y de misión, además de todas las corporaciones, también de las empresas dedicadas a los medios de comunicación que tiene la Iglesia. Ella posee también canales de televisión, imprentas, librerías, empresas de filmación, emisoras de radio propias. Las editoriales de propiedad de la Iglesia, en parte toda una cadena de editoriales, gran cantidad de multinacionales, como de empresas de seguros, ofrecen un ámbito enorme en el que se acumula su fortuna. Un número que apenas se puede contabilizar por su gran cantidad de instituciones de diversa clase: grandes centros de vacaciones, universidades, bancos y otras empresas pertenecen también al patrimonio en propiedades y bienes raíces de las Iglesias. 
Y de todas estas diversas empresas, firmas, etc., se ha acumulado sólo aquí en Alemania una fortuna que, ya se ha dicho, según apreciación de Carsten Frerk asciende a más de 500 mil millones de euros. La prestigiosa revista alemana «Der Spiegel» calculó la misma cantidad. ¡No se puede decir entonces que las Iglesias sean pobres! 

Para ilustrarlo podemos agregar otros ejemplos:
Se trata en total de unas 50.000 empresas en los que está activa la Iglesia en los campos mencionados: inmobiliarias, bancos, sociedades de inversiones en fondos, medios de comunicación, en sociedades aseguradoras, etc. 
En total ocupan a 1.300.000 personas y tienen un movimiento anual de operaciones comerciales que asciende a 125 mil millones de euros. 
En comparación, con estas ganancias, la Iglesia se encuentra en segundo lugar después de la empresa de automóviles Daimler-Chrysler. Entre los consorcios de prestación de servicios las Iglesias ocupan el primer puesto por delante de la Telekom alemana con sus 55.800 millones de euros, de Correos de Alemania con sus 40 mil millones de euros y de Ferrocarriles de Alemania con sus 28.200 millones de euros. Hay que ver estas cifras en su relación mutua para darse cuenta de que aquí se trata de un imperio económico y menos de una comunidad religiosa*.

CATOLICOS: Excura homosexual acusa a Iglesia de volver "un infierno" vida de católicos gais

Charamsa junto a su pareja sentimental. Pidió a religiosos homosexuales abandonar Iglesia que calificó de injusta y brutal. Foto: AP
Arremete contra el clero y dice que es "violentamente homofóbico" pese a que lo integran numerosos homosexuales
El cura que fue despojado de sus cargos tras revelar su homosexualidad, Krzysztof Charamsa, acusó a la Iglesia Católica de causar un "sufrimiento inconmensurable" a los católicos gais.
 
A inicios de este mes, el polaco Charamsa declaró su homosexualidad durante una entrevista y presentó a su pareja sentimental. En una carta que dirigió al papa Francisco, criticó a esta Iglesia por "perseguir" y provocar un "sufrimiento inconmensurable" a las personas de orientaciones sexuales diversas y de convertir su vida en "un infierno".
 
Aseguró que el clero está "lleno de homosexuales" y que, sin embargo, es "violentamente homofóbico", informó la BBC. También pidió a "todos los cardenales, sacerdotes y obispos gais" que tengan "el valor de abandonar esta Iglesia insensible, injusta y brutal".
 
 
En su misiva manifiesta que tras un "periodo largo y atormentado de oración y discernimiento", decidió "rechazar públicamente la violencia de la Iglesia hacia los homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y personas intersexuales".
 
Luego de revelar su orientación sexual, Krzysztof Charamsa fue despojado de los cargos que ocupaba, como oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe –el antiguo Santo Oficio-- y secretario adjunto de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano. Además, fue expulsado de la Iglesia.
 

Cipriani denunciado


Marco Sifuentes
No alcanza el espacio de esta columna para describir los muchos méritos del destape de Pedro Salinas en su libro Mitad monjes, mitad soldados (con la colaboración de Paola Ugaz y editado por Planeta). Pocas veces la palabra “destape” ha sido tan precisa. La práctica regular de abusos sexuales de menores de edad en el Sodalicio era algo que se sospechaba (después de todo, había ocurrido lo mismo en similares organizaciones católicas en Boston, Irlanda, México y en todo el mundo) pero que nadie se había animado a escarbar en nuestro querido Perú, uno de los países más conservadores del hemisferio occidental.
 
Las revelaciones de Salinas han tenido varias consecuencias, comentadas ya extensamente a lo largo de las casi dos semanas que tiene el libro publicado. Sin embargo, aquí quisiéramos detenernos en un detalle que todo el mundo asume como normal y que debería abrir un debate: ¿es la Iglesia Católica un Estado independiente dentro del Estado Peruano?
 
La Iglesia Católica no solo no paga impuestos a pesar de realizar varias actividades cuyo fin, claramente es el lucro (un ejemplo: los costos diferenciados, por ejemplo, de matrimonios y bautizos según el distrito). No solo eso: es la única religión financiada por el Presupuesto de la República, es decir, por todos los peruanos. Según reveló Utero.Pe, en el presupuesto del 2016 se destinan 2 millones 603 mil soles para la Iglesia Católica. Comparemos eso, por ejemplo, con los 100 mil soles de presupuesto que le tocará a la Academia Peruana de la Ciencia o con los 30 mil que recibirá, para todo el año, el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima.
 
Todas esas prerrogativas, al parecer, han convencido a la Iglesia Católica que a ella solo le alcanza la ley cuando le conviene. Volvamos al caso sodálite. ¿Por qué todo el mundo, incluso críticos del tema, asume que el Tribunal Eclesiástico es la vía legal para denunciar abusos sexuales contra menores de edad? Peor aún, el juez del Tribunal Eclesiástico, el padre Luis Gaspar, dijo que “desde un primer momento se investigaron los hechos” pero que luego se concluyó, por la alta investidura del fundador del Sodalicio acusado de pedofilia, Luis Fernando Figari, que el Tribunal no era competente y, por eso, el caso “se elevó” al Vaticano.
 
Un momentito, los abusos a menores de edad no ocurrieron en el Vaticano, sino en el territorio peruano. Desde el inicio correspondió que los sacerdotes enterados de estas graves acusaciones corran traslado de estas al Ministerio Público y al Poder Judicial del Estado Peruano. El Tribunal Eclesiástico es un ente autorregulador, de la misma forma, por ejemplo, que lo es el Tribunal de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Sus decisiones son paralelas a lo que la Justicia “real” pueda decidir. Para decirlo clarito: para la justicia de cualquier Estado laico, una resolución del Tribunal Eclesiástico tiene el mismo efecto legal que una sentencia del jurado de “La Voz Perú”.
 
Por eso es que el Instituto de Defensa de los Derechos del Menor ha hecho bien en denunciar por encubrimiento y obstrucción de la justicia a los miembros del Tribunal Eclesiástico (Cipriani incluido) que, enterados hace años de estas denuncias, no corrieron traslado a las instancias legales correspondientes. Y todos debemos defender al presidente del Instituto, Daniel Vega, a quien el Tribunal ha amenazado con contrademandar. Ojalá Cipriani, cuando vuelva al Perú, utilice las ondas de su programa radial para ponerse a derecho

Movadef en el Congreso: “Me siento traicionado” afirma Daniel Abugattás

El congresista nacionalista afirmó que el abogado del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán “jamás fue invitado por su despacho”.

​Movadef en el Congreso: “Me siento traicionado” afirma Daniel Abugattás
| Lima -
El congresista nacionalista Daniel Abugattás dijosentirse traicionado tras enterarse que durante el homenaje a Carlos Malpica en el Parlamento haya participado el fundador del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), Manuel Fajardo.
Como se recuerda, Fajardo aprovechó el homenaje al ex diputado y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en el Congreso de la República para sostener que sus militantes son unos “perseguidos políticos”.
No solo me encuentro sorprendido, me siento malamente traicionado por aquellos en los cuales he depositado mi confianza como es el caso del señor Ricardo Letts que mal ha utilizado una amistad y un común apoyo”, sostuvo el legislador.
Abugattás afirmó que el abogado del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán “jamás fue invitado por su despacho” y aclaró que todos los años el comité Malpica envía solicitudes para un homenaje anual a Carlos Malpica para gestionar la sala, más no tiende a conocer la lista de invitados al evento.
Es importante que quede claro que el Congreso de la República tiene un servicio de inteligencia y seguridad. El señor (Manuel) Fajardo no ha sido invitado por mi despacho en ningún momento. Mi despacho no ha recibido una información que el señor Fajardo iba asistir a este evento. Me da mucha pena que se utilice el homenaje a Malpica para un acto de tal bajeza”, agregó el parlamentario de Gana Perú.
Finalmente, dijo no tener responsabilidad por esta situación y sostuvo que el comité Malpica deberá responder por este tema.
Yo no tengo responsabilidad porque eso lo tiene que responder el comité Malpica. Yo voy asumir responsabilizar en lo que me compete que es desconfiar de gente con la que se viene trabajando hace ocho años y nunca ocurrió ningún problema. Lamento que el homenaje a Malpica haya sido utilizado bajamente por el Movadef", concluyó.

Cusco: Reprogaman elecciones de autoridades en la Unsaac

Proceso recién se desarrollará el 23 de noviembre


Cusco: Reprogaman elecciones de autoridades en la Unsaac
| cusco -
El Comité Electoral Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (CEU – Unsaac) decidió reprogramar las elecciones de las autoridades antonianas para el próximo 23 de noviembre. El cronograma anterior estipulaba para el 16 de noviembre.
El integrante del CEU – Unsacc, Edwar Aguirre, dejó entrever que dicha reprogramación se debía al paro de 72 horas que acatan los docentes universitarios, entre otros, aunque no quiso dar mayores detalles sobre esta decisión del comité.
Aguirre mencionó además que todo el cronograma variará, como la publicación de listas oficiales de las listas, sorteo de miembros de mesa y demás. Esta información sería detallado en la conferencia de prensa que tiene programado los integrantes del comité electoral este miércoles en el rectorado de la Unsaac.

Movadef utiliza el Congreso para hacer propaganda

Homenaje a fallecido político Carlos Malpica fue usado para aseverar que militantes del Movadef son "perseguidos políticos"

"Nosotros [Movadef] somos el ejemplo mismo de que se sigue persiguiendo en el Perú por las ideas", indicó Manuel Fajardo. (Foto y video: Ana Briceño)
Un homenaje al fallecido político Carlos Malpica, ex diputado y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en elCongreso de la República, fue utilizado hoy por el fundador del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), Manuel Fajardo, para sostener que los militantes de esta agrupación son "perseguidos políticos".
La ceremonia, celebrada en la Sala Raúl Porras Barrenechea, fue encabezada por Ricardo Letts Colmenares, quien recibió con los brazos abiertos a Manuel Fajardo y lo invitó a sentarse en la mesa central de la sala.
El homenaje se llevó a cabo en coordinación con la oficina del legislador nacionalista Daniel Abugattás, según se leyó en un cartel.
"Nosotros [Movadef] somos el ejemplo mismo de que se sigue persiguiendo en el Perú por las ideas. Eso que le pasó a Malpica también lo vivimos nosotros […] La persecución política, la proscripción por las ideas políticas eso es lo que se está entronizando en el país. Qué bueno que a tiempo que se celebra el aniversario de Malpica tengamos la oportunidad de venir. Gracias, Ricardo", sostuvo Fajardo.
El abogado del cabecilla terrorista Abimael Guzmán también recalcó "nosotros somos el Fudepp (Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano), donde también está el Movadef".
Al respecto, el parlamentario Daniel Abugattás se mostró sorprendido cuando El Comercio le informó que el homenaje fue utilizado por Fajardo para hablar de la agrupación que representa.

“ Alan García: agravó la inseguridad al liberar avezados delincuentes”

Señala Sergio Tejada, al calificar de demagógica la propuesta del expresidente y candidato aprista de recurrir a FF.AA. para combatir el crimen.
Sergio Tejada
Sergio Tejada, precandidato presidencial de Unidad Democrática (UD), sindicó a Alan García como principal responsable del agravamiento de la inseguridad ciudadana en el país por liberar a más de 5 mil delincuentes, entre narcotraficantes y avezados criminales condenados por asalto a mano armada y otras formas de delito agravado.
Refirió que la ola delincuencial creció a partir del 2011, coincidentemente después que García soltó a los delincuentes con las conmutaciones de penas e indultos, en las postrimerías de su último gobierno.
“Por todo esto es demagógica la propuesta de García, de sacar a los militares para combatir la inseguridad ciudadana”, dijo en declaraciones a una emisora local.
Puntualizó que las Fuerzas Armadas tienen otra formación, no están preparadas para enfrentar la inseguridad ciudadana, aunque sí con los militares se puede trabajar en acciones cívicas, porque su presencia es siempre disuasiva.
Dijo que para enfrentar la inseguridad ciudadana se tiene que poner en marcha un plan conjunto con la policía y la ciudadanía.
ELECCIONES EN UD
Tejada confirmó que el domingo 29 de noviembre se realizarán las elecciones internas en la UD para elegir al candidato que tentará la Presidencia de la República en abril del 2016.
Llamó a las bases del nacionalismo incorporarse a la UD, coalición de centroizquierda que plantea la gran transformación del país con justicia social, bandera con la que insurgió en la escena nacional el partido de gobierno.
Tejada dijo que ahora Humala se ha pasado a la derecha y que la candidatura de Milton von Hesse no despegará porque se trata de un tecnócrata neoliberal que ha estado en el MEF, ProInversión y otras áreas del sector económico.
Vaticinó que es muy probable que el precandidato oficialista durante la campaña sea golpeado por el caso de los denominados CornejoLeaks, es decir los mensajes de correo electrónico que dan indicios de lobismo del expremier René Cornejo.
ADEMÁS
La Unidad Democrática está integrada por las organizaciones de izquierda como Únete, Bloque Nacional Popular, Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Democracia Directa
-el partido de los fonavistas-, Partido Comunista Peruano y Partido Comunista “Patria Roja”.

APRA: Burrier sí estuvo en fiesta con Del Castillo y sus hijos

Nos disculpamos con la esposa del hijo del dirigente aprista y con toda su familia; pero la modelo Gia Rogers sí estuvo en la misma fiesta de la foto publicada.
La modelo canadiense posa tras una torta que aparece también al lado en la foto familiar.
Efectivamente, la señora que aparece en la foto con un niño en brazos, que publicamos en la portada de ayer, no es la modelo canadiense Gia Rogers, quien en diciembre de 2010 fue detenida en el aeropuerto Jorge Chávez por tratar de sacar 12 kilos 610 gramos de cocaína camuflados en seis botellas.
La señora que aparece en la foto es Maricel Ballester, esposa de Manuel, uno de los hijos de Jorge del Castillo. Pedimos disculpas a la familia afectada por el error de haberla confundido con la canadiense, por ser ambas parecidas, como se evidencia en las fotos que publicamos.
Fue una confusión por la que nos rectificamos y reiteramos las disculpas del caso, sobre todo a nuestros lectores, pero rechazamos las acusaciones que Jorge del Castillo y su hijo Manuel han lanzado contra nosotros, de mentir y difamar adrede, así como los insultos que nos dedicó en una conocida página web un comentarista de un tabloide de la gran concentración.
Lo cierto es que tuvimos acceso a un paquete de fotos que fueron tomadas aquel diciembre de 2014 en una fiesta infantil en Surco y, lamentablemente, tuvimos una confusión que no altera el hecho de que la burrier canadiense sí estuvo en esa misma celebración, con Manuel del Castillo, su familia y amigos.
Esas fotos las publicamos en esta edición y demuestran que no mentimos ni difamamos a nadie cuando dijimos que la modelo canadiense que trató de sacar droga del país y que actualmente está libre, estuvo en la citada fiesta.
La foto del dirigente aprista Jorge del Castillo en una fiesta familiar.
La foto del dirigente aprista Jorge del Castillo en una fiesta familiar.
EL DETALLE DE LA TORTA
Fíjense bien en la imagen publicada ayer, en la que están Del Castillo con sus hijos y su nuera. Aparece, en el lado inferior izquierdo, una torta infantil y un mono de adorno.
Ahora vean la foto en la que aparece sola la modelo canadiense. Es la misma torta, con los mismos adornos, con el mismo nombre.
Allí está la prueba de que la modelo canadiense estuvo en la fiesta infantil que disfrutaron el dirigente aprista Jorge del Castillo y sus familiares.
Las fuentes cercanas al Partido Aprista que entregaron las fotos, indicaron a este diario que la fiesta se realizó una tarde de diciembre del 2014, cuatro años después de que la canadiense fuera detenida con droga. Dijeron que la modelo canadiense estuvo invitada a la fiesta.
Es la misma modelo que se sacó una fotografía con el expresidente Alan García, imagen que causó sensación en los medios de comunicación, principalmente en las redes sociales.
ADEMÁSEn las fotos que publicamos en esta edición (Pág. 4), puede verse también a Gia Rogers, cuyo verdadero nombre es Deidre Faye Lulu Rankin, en un grupo de amigos con Manuel del Castillo –quien dice haberla conocido por su trabajo de modelo y haberla visto solo en algunas ocasiones- en lo que parece ser una discoteca, y en otros momentos de la fiesta.

Amor porcino

Carlos Adrianzén

Sobre las reformas que solo esconden nuevos afanes de expropiación indirecta de nuestra plata.

Nuevamente se habla de reformar el sistema previsional privado. Más allá de lo empático de eliminar los aportes obligatorios y exigir la libre disposición de lo ahorrado, que nos devuelvan nuestra plata suena sospechosamente inverosímil. ¿Alguien imagina al Ministerio de Economía y Finanzas devolviendo en efectivo los US$6.400 millones de deuda pública colocados en fondos previsionales? Agréguenle a esto el tremendo descalce financiero que generaría tal propuesta.
Para descalificar al sistema de las administradoras previsionales privadas, se repiten básicamente tres cosas: que no otorgan los servicios que los afiliados quisieran, que cobran mucho por sus servicios y que no incluyen a todos los trabajadores. Sin embargo, estas críticas omiten el fondo de la historia: el sistema se introdujo luego de un vergonzoso robo a trabajadores que aportaron en diversos fondos estatales. Me refiero aquí, por ejemplo, a la tragedia previsional del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y sus impunes responsables. Tampoco se recuerda que este gobierno trató de avanzar en la misma dirección.
Pero vayamos a las críticas. Las dos primeras son un espejo de la regulación vigente. Hoy se subastan cupos de asociados, las administradoras no pueden diversificar libremente su riesgo global, financian masivamente gastos del gobierno y ofertan pocas –y poco atractivas– alternativas de ahorro y jubilación. Esto no solo por la incompetencia regulatoria del Banco Central de Reserva (BCR) y laSuperintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sino por ideología. No son pocos los funcionarios que confunden los ahorros de los trabajadores con tributos. Públicamente afirman que estos fondos deben ser usados para impulsar el desarrollo nacional. Haríamos mal en confiar en ellos.
La tercera descalificación resulta emblemática. Repiten que el sistema privado ha fracasado al no lograr que todos los trabajadores tengan una jubilación adecuada. Recordemos que el sistema no hace magia. Cuando alguien puede aportar lo suficiente para tener una jubilación razonable, el sistema se la debe dar. Cuando no tiene mayor capacidad de ahorro, su pensión será minúscula. Pero aun en este caso –y a diferencia de lo que sucede hoy bajo el esquema de reparto estatal vigente– el Estado Peruano no se quedará con su plata. En una nación donde el grueso de la fuerza laboral está subeducada y el mercado formal sobrerregulado, la mayoría no tiene mayor capacidad de ahorro formal. Un sistema de cuentas de capitalización individual no resuelve esto. 
Y así llegamos al núcleo del asunto. El esquema previsional se basa en el respeto a la propiedad de los trabajadores (las cuentas de capitalización individual). Lamentablemente, la burocracia ha desarrollado una forma eficaz para esquilmarlo y hacerlo impopular: su regulación. Hoy no solo la rentabilidad decrece y los fondos no están globalmente diversificados, sino que casi un quinto de los ahorros se utiliza para financiar presupuestos estatales. 
Sobre este punto no podemos dejar de destacar el comportamiento de los aportantes que actuamos como dueños pasivos y distantes. Toleramos calladitos los abusos regulatorios y caemos redondos cuando nos ofrecen amor porcino. Es decir, propuestas de reforma que solo esconden nuevos afanes de expropiación indirecta de nuestra plata.

“Toledo, Humala y PPK”

 por Abelardo Sánchez León

PPK debe hacer política en grande: en el 2016 debe ser el candidato que evite que apristas y fujimoristas retornen al poder

“Toledo, Humala y PPK”, por Abelardo Sánchez León
(Foto: El Comercio)
  • Escritor
La sospecha de que apristas y fujimoristas desean recuperar el poder no resulta descabellada. Desde 1990, entre los dos han estado en Palacio durante veinte años. Las dos fuerzas políticas no son tan amigas, han tenido sus encontronazos, pero ambas agrupaciones manejan un estilo pragmático de hacer política y justo por esa razón es posible hablar de un entendimiento, de una alianza, incluso de un cogobierno.
Quienes han podido despojarlos del poder han sido Alejandro Toledo y Ollanta Humala. Lamentablemente, los dos no han estado a la altura de la circunstancia y terminaron sus respectivos gobiernos con una muy baja aprobación. No sabemos, sin embargo, si se debe a errores propios o a una campaña mediática en su contra. Cuando digo campaña me refiero a una voz gruesa, monocorde, diaria, que demuele y socava. Hace dos meses que no se habla de otra cosa que de las agendas de Nadine y solo la ampliación de la subida de Armendáriz (esa obra monumental tan divulgada) le hace competencia en estos últimos meses. Sin embargo, la responsabilidad de Toledo y de Humala no puede soslayarse; los dos despilfarraron un capital social en un momento histórico crucial en base a descuidos, errores, abstenciones, actitudes hedonistas, laxas, dubitativas o medrosas. El resultado es grotesco: el gobierno de Humala es visto como el más corrupto y todos olvidan quién era Sergio Siragusa o Vladimiro Montesinos.
El principal problema de Humala es haber gobernado solo para administrar sus cinco años, y haber permitido que lo colocaran entre las cuerdas, ventilando verdades a medias u orquestando campañas en su contra. Campañas que no se reducen a derrotarlo en los próximos comicios, que resulta fácil, sino que apuntan a sacarlo del juego de la política; a él y a su esposa. Alan García fue quien más ha trabajado en su demolición: primero fue el tema de la pareja presidencial, después la del cajero de Palacio y al final el de las agendas.
El turno histórico es ahora de PPK. Pero ¿podrá estar a la altura de enfrentar y derrotar a Alan y a Keiko como lo hicieron en su momentoAlejandro Toledo y Ollanta Humala? Ambos, debemos reconocerlo, se fajaron en situaciones adversas: Toledo contra Alberto Fujimori y Humala contra su hija Keiko. PPK es también un político pragmático, pero ahora debe hacer política en grande: en el 2016 debe convertirse en el candidato que evite que apristas y fujimoristas retornen al poder. PPK es quien podría evitar la consolidación de la corrupción en el país y sacar del gobierno a estos dos políticos que no son necesarios de cara al futuro. A sus 80 años debe pensar que su tarea es histórica.

PERU: Faltan candados políticos,

Alfredo Torres
Así como las familias y los negocios ponen llaves y candados para asegurar su tranquilidad y sus expectativas de progreso, del mismo modo las sociedades necesitan candados para proteger su estabilidad y sus posibilidades de desarrollo. Los principales candados que emplean los estados son su Constitución Política y los tratados internacionales. Menos evidente pero igualmente efectivo es un candado virtual, el consenso social: cuando líderes y ciudadanos comparten una visión sobre algún tema, este acuerdo nacional se vuelve un candado muy poderoso.    
El Perú ha construido en las últimas décadas algunos candados muy efectivos en el sistema económico. La traumática crisis de la década de 1980 llevó a que en 1993 se aprobase una Constitución con un régimen económico que introdujo una serie de instituciones –como la autonomía del Banco Central de Reserva– que han contribuido significativamente a la estabilidad que ha caracterizado a la economía peruana desde entonces. Los tratados de libre comercio suscritos en la última década también constituyen candados eficaces para la salvaguarda de la economía de mercado y para que el Perú pueda aprovechar las oportunidades que brinda la globalización. Ambos candados son muy seguros debido a que también cuentan con el apoyo de la opinión pública, del consenso social.
Otros candados económicos –como el rol subsidiario del Estado– son más endebles, porque subsiste una visión estatista en un amplio sector de la población. Dos ejemplos de esta debilidad son las votaciones del Congreso para que Petro-Perú arriesgue recursos públicos en el lote 192 y para derogar el Decreto Legislativo 1198 que permitía al sector privado invertir en la puesta en valor del patrimonio arqueológico del país. Bastaron algunas movilizaciones en Iquitos y Cusco para que los congresistas cedieran a la presión popular.
En el ámbito político, dos buenos candados –cuyos orígenes se remontan a la Constitución de 1979– son el requisito de ganar la elección con más de 50% de la votación y la no reelección inmediata. El primero impulsa a los candidatos –especialmente en la segunda vuelta electoral– a correrse hacia el centro político. El segundo evita que líderes mesiánicos pretendan enquistarse en el poder, como lamentablemente ha ocurrido en algunos países de la región.
Sin embargo, faltan candados para impedir que la corrupción aproveche la debilidad del sistema político para llegar al gobierno. Actualmente ingresa a las campañas electorales dinero proveniente de actividades ilegales y aportes oscuros –del Perú y el extranjero–orientado a obtener luego beneficios indebidos de las autoridades elegidas. Eso no debe continuar. La asociación civil Transparencia ha propuesto otorgar facultades a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para que esta estime el monto invertido en cada campaña a partir de tarifas calculadas técnicamente. Los partidos estarían obligados a acreditar los ingresos que sustentan dichos gastos. Si no lo hacen, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) les quitaría el derecho a la franja electoral gratuita en televisión y, si el incumplimiento es reiterado, les retiraría su inscripción. Esta propuesta cuenta con el respaldo ciudadano y debería ser recogida por el Congreso de la República.
Por último, es indispensable un candado muy seguro para impedir que personas peligrosas actúen en política. Actualmente, alguien que ha sido sentenciado en segunda instancia con pena privativa de la libertad puede ser candidato. También puede postular quien ha cumplido pena de cárcel por terrorismo, asesinato o secuestro. Un ex convicto tiene derecho a rehacer su vida laboral, pero no debe permitirse que sea representante de la nación. Del mismo modo que una persona que cumplió condena por violación de menores no puede ser profesor escolar, debe impedirse que una persona que ha atentado contra el Estado y la vida de sus conciudadanos postule a un cargo público. Según Ipsos, más del 90% de la opinión pública apoyaría la prohibición para que ex convictos puedan ser candidatos. El Congreso debe actuar de inmediato. La democracia tiene que defenderse.

martes, 27 de octubre de 2015

PERU: En el Perú hay 532,000 personas sordas y solo 23 intérpretes

No tienen problemas para cruzar una calle, comprar algo o hasta utilizar las redes sociales para comunicarse con el mundo. Losproblemas de la comunidad sorda en el Perú son mucho más graves, pues tienen serias limitaciones para acceder a diferentes servicios públicos. Si van a un hospital, por ejemplo, y no hay un intérprete de lengua de señas, simplemente no son atendidos. Lo mismo ocurre si van a un banco, si acuden a realizar algún trámite al Poder Judicial o a presentar una denuncia en una comisaría, y la situación es peor aún en los colegios.
Le pasó a Juan Jesús Villamonte Ávalos, quien ahora tiene 36 años y es exitoso, pero de niño y joven sufrió la indiferencia y marginación de ser sordo en el Perú. Sus padres son sordos y sus hermanos también. Nunca estuvo en un colegio especial y sufrió mucho porque se sentía diferente al resto de sus compañeros. “En el colegio no entendía nada. Por más que me sentaban frente a la pizarra y al lado del profesor, seguía sin entender. No aprendía y sentía que perdía el tiempo. Odié la primaria, pero más la secundaria. Crecí triste y con mucho resentimiento”, asegura.

CHINA: ¿A DÓNDE VA CHINA?



China está sufriendo, por primera vez desde su restauración capitalista, una crisis económica en toda la línea. El impacto ya está provocando un ajuste que se agudizará en los próximos meses, con sus consecuencias de recesión, desempleo e incrementos de la pobreza.
Hace varios años que China no abandona los titulares de los grandes medios del mundo. Hasta hace unos meses prevalecían los comentarios sobre el devenir chino como “superpotencia”. Había economistas que veían a China como la “tabla de salvación” para la crisis económica mundial capitalista. Pero, repentinamente, todo cambió: las malas noticias empezaron a acumularse. Primero fue la brutal y repentina caída de las bolsas de valores de Shangai y Shenzen. Luego le siguió la sorpresiva devaluación del yuan-renminbi y una nueva caída de las bolsas chinas. Al mismo tiempo, empezaron a acumularse reportes económicos con señales de un crecimiento económico menor al esperado y datos de fuertes retrocesos en las exportaciones, reservas y producción industrial. ¿Qué estaba pasando?
Las interpretaciones de los economistas y teóricos políticos burgueses, en general, tienden a dividirse en dos. Están los que sostienen, como Martin Wolf, editorialista de Financial Times, o Kenneth Rogoff, uno de los grandes predictores de la crisis mundial de 2007, que lo que se está produciendo en China no es otra cosa que un “ajuste”, fruto del cambio de paradigma en una economía que, después de crecer a tasas de dos dígitos durante la década del 90 en base a exportaciones, ahora debe volcarse al mercado interno y el consumo. Otros economistas, como Paul Krugman, sostienen que lo sucedido en los últimos meses en China es consecuencia de la “incapacidad técnica” para comprender cómo funciona una economía de mercado por parte de los burócratas del PCCh (“Los emperadores desnudos de China”, 9/8/2015, y “China y sus políticas zigzagueantes”, ambas en Ieco, Clarín, Argentina, 16/8/2015).
Los efectos de la restauración capitalista
China no es ni “causa” ni “consecuencia” de la crisis mundial. Lo que está sucediendo no es por culpa de un “mal manejo técnico”, ni por un “cambio de paradigma para el desarrollo”. La respuesta es mucho más simple: en China se ha completado el proceso de restauración capitalista, y así como su inserción internacional en la división internacional del capitalismo-imperialista le permitió en su momento crecer a tasas de dos dígitos -a costa de la superexplotación de sus trabajadores- ahora, el propio sistema capitalista-imperialista “le pasa la factura”, haciéndola parte de la crisis mundial.
Es que China basó todo su proceso de restauración capitalista, desde las primeras medidas “liberalizadoras del mercado” de Deng Tsiao Peng en 1978 y especialmente, a partir de la sangrienta represión de Tiananmen de 1989, en garantizarle a las transnacionales la mayor tasa de ganancia en las ramas productivas con el menor costo salarial del mundo, las jornadas laborales más extensas y sin ninguna defensa sindical para los trabajadores. Las luchas de la clase obrera de los últimos años han ido modificando parcialmente todo esto (ver “El crecimiento de las luchas obreras y populares”). Antes, China tenía salarios de 60 y 70 dólares por mes. Hoy el promedio salarial es de 371 dólares y el salario medio chino es más alto que el de Vietnam, Filipinas, Indonesia o Tailandia. (Oficina Nacional de Estadísticas de China, publicados por Daniel Méndez en Zaichina, 28/1/2014). Muchas plantas se han mudado a estos países. Como contrapartida, creció el capital ficticio, generándose una enorme burbuja especulativa inmobiliaria y en los mercados bursátiles.
Así, la caída de las bolsas de Shangai y Shenzen (que se hundieron un 40%) estuvo precedida desde mediados de 2014 por alzas especulativas del 150%. Lo mismo la devaluación del yuan de un 4%, producto de una revaluación de la misma moneda del 25% en la última década. Mientras se daba la “fiesta especulativa china”, pocos eran los que observaban que la industria manufacturera llevaba seis meses de caída y ya estaba en los niveles de 2009, que las exportaciones bajaban y que incluso era difícil que se llegara al crecimiento proyectado del 7% anual.
Lo que se viene y cómo enfrentarlo
Los próximos meses veremos las recetas conocidas: ajuste, para que sean los trabajadores los que paguen la crisis, buscando salvar lo más posible las ganancias capitalistas. La propia devaluación ya lo es, pero se trata sólo del comienzo. Así, en el rubro manufacturero, Volkswagen y otras grandes automotrices comenzaron a reducir la producción, los salarios y los costos. La demanda de autos en China caería en 2015, por primera vez desde 1990 (Reuters, citado por Ámbito Financiero, Argentina, 16/9/2015). Lo mismo sucederá en los próximos meses en el resto de los rubros. Mientras tanto, las recetas del gobierno serán abrirse aún más al mercado financiero mundial.
Se permitirá que bancos centrales de otros países realicen operaciones interbancarias de divisas y otros instrumentos especulativos en el interior del propio país (Reuters, citado por Ámbito Financiero, Argentina, 15/9/2015). A la vez, el gobierno chino promete avanzar en su plan de privatizaciones (Wall Street Journal, 8/9/2015, y El País, 15/9/2015), permitiendo la propiedad mixta sobre 155.000 empresas públicas, entre ellas las 110 de la Comisión para la Supervisión de Activos Estatales, consideradas estratégicas (banca, petróleo, telecomunicaciones y acero).
¿Cuál es la salida para los trabajadores y el pueblo chino?
La crisis está terminando de desnudar que China no es la superpotencia desarrollada que nos venden los multimedios, ni mucho menos un país “socialista”, como afirma el castro-chavismo. Es, por el contrario, un país donde se ha restaurado el capitalismo, regido por una dictadura sangrienta, la del Partido Comunista de China (PCCh), que gobierna en alianza con las multinacionales, explotando a centenares de millones de obreros y campesinos.
Por eso, el principal desafío para las masas chinas es tirar abajo su dictadura. En ese marco los socialistas revolucionarios nos pronunciamos por el pleno respeto del derecho a huelga y a formar libremente organizaciones sindicales (obreras, campesinas y estudiantiles). Por terminar con la superexplotación, aumentando los salarios y respetando las 8 horas de trabajo. Contra la quita de la tierra y la expulsión de los campesinos de sus propiedades, Por la reestatización bajo control de sus trabajadores de todas las empresas privatizadas. Por el restablecimiento de los programas sociales y su garantía para toda la población. Por la libertad de los dirigentes sindicales y los disidentes políticos en prisión y por la legalidad a todos los partidos políticos.
Solidarizándonos y apoyando toda forma de resistencia contra la dictadura capitalista china, desde la UIT-CI planteamos que es necesaria una nueva revolución socialista, que retome las banderas de 1949, instaurando un nuevo gobierno obrero y campesino.
El crecimiento de las luchas obreras y populares en China
En 1989, la masacre de Tiananmen abrió un largo período de derrota para la clase obrera China. Hubo que esperar hasta 1999 para que aparecieran los primeros esbozos de resistencia obrera y popular. En 2000-2001 se registraron las primeras protestas campesinas con fuertes enfrentamientos con la policía (se calcula que hubo más de 4.000 heridos y algunos muertos entre campesinos y policías). En el año 2002 surgió la lucha de los jubilados.
El primer “salto cualitativo” en el crecimiento de las luchas ocurrió en 2004. Fueron protestas obreras contra los bajos salarios y por la falta de pago, los despidos masivos, las horribles condiciones de trabajo, la carestía en las tiendas de venta de productos de la propia empresa o los alojamientos. Se calcula que para ese año cuatro millones de personas se vieron involucradas en un total de 74.900 conflictos obreros (datos del Ministerio de Seguridad Público de China, citados en LJS, México, 6/3/2006). 2004 también fue el año del crecimiento de las luchas campesinas: 90.000 personas se enfrentaron con la policía en Sichuan, protestando por las bajas indemnizaciones recibidas por la pérdida de sus casas expropiadas para construir una represa hidroeléctrica. En 2005 el gobierno chino, preocupado por la continuidad de estas luchas, produjo un primer cambio: pagó subsidios directos a los productores del campo para amortiguar las luchas. Pero no logró frenar la continuidad de la agitación rural. Cuando llegó la crisis mundial de 2008, 20 millones de trabajadores perdieron sus puestos de trabajo y nuevamente se dio una oleada de luchas, fundamentalmente exigiendo el cumplimento de los pagos de indemnizaciones o salarios. Según analiza Eli Friedman, especialista en el seguimiento de conflictos obreros en China, hasta esos años la mayoría de las luchas tenían un carácter defensivo: comenzaban ante despidos, aumentos de la superexplotación o atrasos en el pago de salarios. (Ieco, Clarín, Argentina, 6/9/2015).
Esto cambió radicalmente a partir de 2010. Comenzó lo que, siguiendo la terminología de Eli Friedman, fueron las “luchas ofensivas” centradas en aumentos de salarios. Empezó con la enorme huelga de 1.800 trabajadores de Honda, en la estratégica provincia de Guangdong. Se obtuvo un 25% de aumento, pero tuvo como particularidad que los obreros exigieron, y lograron, el derecho a elegir directamente a los dirigentes de su sindicato. Este conflicto detonó una serie de huelgas y manifestaciones en cadena. Siguieron otras plantas automotrices y luego se extendió a todos los rubros. La ola de conflictos continuó en 2011, con más huelgas en Guangdong provocadas porque, ante el menor crecimiento económico, muchas empresas intentaban reducir personal y a la vez aumentar los ritmos de producción. El gobierno no tuvo más remedio que ceder a sus demandas. Así fue cómo los salarios chinos, sobre todo en esa provincia y en todas las zonas industriales del Sur y Sudeste, comenzaron a subir. La justificación de la dictadura del PCCh fue que se trató de una “decisión para volcarse al fortalecimiento del mercado interno”, ante la baja de los mercados mundiales producto de la crisis mundial. Puras excusas: los aumentos salariales siguieron, nunca precedieron, a la ola de luchas. Como muchas empresas comenzaron a trasladar los procesos más intensivos en mano de obra a otros países del sudeste asiático que ahora resultaban con salarios más bajos (Vietnam, Filipinas, Camboya). A la vez, la propia dictadura comenzó a fomentar la instalación de industrias en nuevas zonas del país, con obreros “nuevos”, no “contaminados” por la ola de luchas y la nueva sindicalización y con salarios hasta dos veces menores que en las regiones de la costa.
El último salto ocurrió a partir de 2014. Hubo 1378 conflictos, el doble que en 2013 y 56 veces más que en 2007 (datos ONG China Labour Bulletin, citados en Ieco, Clarín, Argentina, 6/9/2015). Un caso emblemático fue la huelga de doce días de 70.000 obreros del Grupo taiwanés Yue Yen, la empresa más grande del mundo en fabricación de calzado deportivo, que produce para Adidas, Nike, Reebok, Puma yTimberland, entre otras. A ello se le sumó la de Wintek Corp que fabrica las pantallas táctiles del IPhone 6 y, a posteriori, la de los 10.000 trabajadores de Wuyang Steel & Iron Coque, entre muchas otras.
El gigante chino se despierta. La clase obrera más grande del mundo se ha desperezado y parece haberse sacado de encima las últimas rémoras de su derrota en 1989. Desde 2010, a la vanguardia de estas luchas están los obreros migrantes, que vienen del interior del país (ver “los sin Hukou”). Empiezan a ponerse a tono con sus hermanos de clase del mundo, que nunca pararon de luchar contra los intentos que, desde hace más de tres décadas, buscan que la crisis crónica de la economía mundial se descargue sobre sus espaldas. Los obreros chinos tienen mucho, muchísimo, para aportar en esta pulseada mundial.
China es el segundo país del mundo con más multimillonarios
China es el segundo país del mundo con más multimillonarios. En el selecto grupo de aquellos con fortunas superiores a los mil millones de dólares hay 430 capitalistas chinos, sólo superados por Estados Unidos, con 537 (www.forbes.com y (www.hurun.net).
En la lista, que se mueve año a año, se destacan Wan Jian Lee, dueño de Dalian Wanda Group, un emporio comercial que controla más de 200 shoppings y hoteles de lujo. Otro personaje es Jack Ma, el dueño del portal de compras de internet Alibaba, uno de las firmas de mayor capitalización bursátil del mundo. También merecen ser mencionados Robin Lee, propietario del principal buscador chino de internet, Baidu. Y Zhou Qunfei, dueña de Lens Technology, fábrica de cristal para celulares y tablets de Apple y Samsung, que compite el privilegio de ser “la mujer más rica de China” con Wu Yajun, propietaria de la empresa constructora e inmobiliaria Longfor Properties. Otro que pisa fuerte es Liang Wengen, presidente de Sany Heavy Industry, gigante de maquinaria de construcción como excavadoras y grúas, uno de los empresarios que acompañó al vicepresidente Xi Jinping durante su reciente visita a Estados Unidos y candidato a ocupar uno de los 250 escaños en el Comité Central del Partido Comunista chino.
La lista sigue, y sufre fuertes fluctuaciones mes a mes, al calor de las maniobras especulativas en las bolsas de Shangai y Shenzen y también de las innumerables fusiones y adquisiciones que hacen estos capitalistas chinos por todo el mundo. Sin lugar a dudas, ellos son los grandes ganadores de la restauración capitalista china.