martes, 29 de abril de 2014

LOS PERIODISTAS PEONES DEL SEÑOR

“El silencio es un lugar peligroso. Hay tanto que sacar de ahí que muchos tiemblan. Pero lo sabemos, el silencio nos rodea a todos, incluso a quienes lanzan piedras dentro de una turba cada vez más débil y corrupta”

Cada vez es más fácil reconocer las cabezas de peón rapado de tanto periodista que resulta barato para ciertos medios e instituciones en las que crecen, se reproducen y pierden moral, perspectiva y ética. Pero sus sueldos o reconocimientos dentro de sus propios guetos les son más que suficientes para dejarse ver como son, sin pudor, lanzando dardos a pedidos obvios como simples lacayos.
Leí la columna que Jason Day publicó en La República hace unas semanas denunciando que un sacerdote intentó abusar de él. ¿Por qué no creerle? Si solo nos cuenta lo mismo que miles de víctimas de un sistema inmoral que se recoge la sotana para ocultar su acecho y la maldita lascivia que cae dentro de tantos niños perdidos en sus “plegarias”. Rossana Echeandía escribe sobre Jason Day, obvia y de manera calculada, irónica, casi peinándose frente a un espejo y mostrando una sonrisa ante quienes pudieran haberle pedido el texto, intentando humillar a quien denunció a su institución. Cito la respuesta de Jason Day: “Omitió aclarar que es miembro de la Asociación de María Inmaculada (AMI), fundada por Luis Fernando Figari –fundador también del Sodalicio y sobre quien pesan graves denuncias de abuso sexual–; eso se llama tener un conflicto de interés”.
¿Eso podría llamarse también “periodistas peones al servicio del Señor” o simples inmorales que no dudan un segundo en llamar mentiroso a quien da un testimonio porque atentan contra un muro en el que dan sus plegarias pero en el que también se estrellaron los dientes de tantos niños que lloraban por el dolor de tener a un hombre santo dentro suyo, gimiendo y destruyéndolos.
“Jason Day ni siquiera ha sabido pedir disculpas por un cuento que se le escapó de las manos”, esta es una frase de la columna de Echeandía, pero bien parece un susurro perverso entre pares y dentro de una iglesia, la suya. El silencio es un lugar peligroso. Hay tanto que sacar de ahí que muchos tiemblan. Pero lo sabemos, el silencio nos rodea a todos, incluso a quienes lanzan piedras dentro de una turba cada vez más débil y corrupta. Un día cualquiera el peso puede regresar. El silencio puede terminar dentro de casa, cerca del orden, de la moral, tan cerca de Dios y de las columnas que se escriben en su nombre. El silencio traiciona a sus lacayos de las peores maneras, solo hay que sentarse a esperar y ver cómo las cabecitas rapadas van cayendo alrededor del tablero, de sus sueldos e intereses.

Los Cabitos. Horror y muerte

La edición de un libro sobre lo sucedido en el cuartel Los Cabitos de Ayacucho, el año 1983, invita a reflexionar sobre una tragedia que se quiere silenciar (Cuartel Los Cabitos. Lugar de horror y muerte. Lima: Aprodeh, 2014).
A fines de 1982, el arquitecto Fernando Belaunde dispuso que las Fuerzas Armadas asumieran la represión del brote subversivo senderista en Ayacucho, lo que desencadenó un accionar que dejó un terrible saldo de masivas violaciones de los derechos humanos.
En el Perú los gobiernos civiles resignaron su responsabilidad en los militares que estaban poco preparados para encarar el desafío senderista. Los manuales contrasubversivos del Ejército estaban pensados para encarar alzamientos similares a la revolución cubana, pero en lo relativo a la experiencia revolucionaria china sus reflexiones ocupaban menos de una página, y Sendero era una organización ortodoxamente maoísta, cuya lógica no entendían. Los militares peruanos se habían formado bajo la “doctrina de seguridad nacional” difundida por instructores norteamericanos en la Escuela de las Américas, en cuarteles de Panamá y EEUU. Esta, a su vez, estaba inspirada en la doctrina contrainsurgente francesa, que asumía que los revolucionarios alineaban a la población a través del terror. Era necesario oponer entonces “terror contra terror”: las fuerzas contrainsurgentes del Estado debían demostrar que eran capaces de desplegar mayor terror que los revolucionarios, y la población se alinearía entonces pragmáticamente con quienes podían infligirle mayor daño.
Los resultados de esta estrategia se vieron en Ayacucho: entre 1983 y 1984 se desplegó una represión generalizada que provocó un 40% de las bajas totales del conflicto y masivas violaciones de los derechos humanos. Esto ya había sido anunciado por el general Luis Cisneros Vizquerra, ministro de guerra del gobierno de Belaunde: “Tendría que comenzar a matar senderistas y no senderistas, porque es la única forma cómo podría asegurarse el éxito. Matan 60 personas y a lo mejor allí hay 3 senderistas (...) Y seguramente la policía dirá que los 60 eran senderistas”.
El comando general de las fuerzas armadas se instaló en el cuartel Domingo Ayarza, Los Cabitos, al lado del aeropuerto de Ayacucho, y este se convirtió en un lugar de desaparición, tortura y muerte. El libro de Aprodeh contiene decenas de testimonios que muestran la existencia de un patrón sistemático de operación: patrullas uniformadas fuertemente armadas rompían la puerta de los hogares de madrugada, se llevaban a personas detenidas rumbo a Los Cabitos y cuando los buscaban sus familiares se negaba su detención. Luego, con suerte, los sobrevivientes aparecían torturados, o sus familiares encontraban los restos de los secuestrados en el Infiernillo y otros “botaderos de cadáveres”, o no volvían a verlos nunca más.
Decenas de testimonios confirman que en Los Cabitos se interrogaba bajo tortura. También se asesinaba y se escondía los cadáveres. Durante los últimos años se ha excavado fosas comunes en el campo de tiro que está en el interior del cuartel y se ha rescatado más de cien cadáveres (no identificados, “por falta de presupuesto”). Personas torturadas, con las manos atadas a la espalda y con un tiro en el cráneo. Más grave aún, se han encontrado restos de dos hornos de incineración y restos humanos calcinados. Es imposible hablar de “excesos” o de iniciativas aisladas de individuos desquiciados: estamos ante una política sistemática, justificada por el racismo antiindígena que deshumanizaba a las víctimas, como lo muestran los testimonios de las torturas y con especial horror las violaciones sexuales contra niñas.
Un testigo narra la suerte corrida por una niña detenida: “Le preguntaban ‘¿cuántos años tienes?’, ‘tengo 14’, dijo la niña; ‘ya de una hora vas a tener 18 años’. Vi que la han violado” (p. 25). Una menor, detenida junto con su hermanita de siete años, narra su violación: “Me bajó mi buzo (...) todo me sacó (...) Se bajó su pantalón, (...) Abusó de mí. Me dijo [que] si yo decía a alguien todo lo que había pasado, iba a pasar con mi familia, se iba a vengar de mi familia y de mi hermanita (...) Cuando a una niña de diez años cuando la violan de toda la manera que le han hecho, cómo cree usted que se puede sentir una niña, es horrible (...) no he tenido una infancia feliz” (pp. 26-27).
Miles de familiares de las víctimas siguen clamando por justicia y cientos demandan que les entreguen los restos de sus seres queridos. ¿Oirán su clamor sus compatriotas?

Cipriani en la política

Nuevos vientos en el Vaticano ... ¿y en el Perú?
Es lamentable que el cardenal Juan Luis Cipriani no pierda oportunidad de demostrar que, como sacerdote, es un buen político.
Lo de ‘bueno’, sin embargo, debiera relativizarse pues el arzobispo de Lima mantiene invicta la capacidad de equivocarse de cabo a rabo en ese terreno movedizo de la política en el que supuestamente es diestro, afectando con ello su actuación religiosa que es, en teoría, la que debiera ser su principal vocación y ocupación.
Por supuesto que la iglesia católica –como las otras religiones– tiene derecho a defender sus principios y a expresar sus puntos de vista sobre temas políticos y sociales, pero debiera hacerlo ocupándose de la Política con mayúscula y no al servicio de intereses particulares; y sin olvidar que el Estado peruano es laico.
Cipriani no actúa así en política, y lo acaba de demostrar otra vez. En lugar de usar una oportunidad tan importante del catolicismo, como la canonización de dos papas, para lanzar un mensaje de unidad, la aprovecha para servir a sus fobias personales y enfilar contra el presidente Ollanta Humala por no haber estado el domingo en el Vaticano.
“Hemos visto a gente de muchísimos países, inclusive no católicos, que han querido estar presente para rendir homenaje a Juan Pablo II (…) han perdido una buena ocasión de estar presentes”, dijo Cipriani.
¿Cuántos presidentes no estuvieron el domingo en la Plaza de San Pedro? ¿Y cuántos de ellos cree usted que fueron criticados en público por un cardenal de su misma nacionalidad por dicha ausencia?
Lo más probable es que no haya muchos cardenales en el mundo como Cipriani (una buena noticia para el catolicismo), tan entusiasta como desacertado en la lid política, lo cual perjudica su papel religioso.
Por jugar a la política partidaria –opositor con Alejandro Toledo y Ollanta Humala, oficialista con Alberto Fujimori y Alan García–, Cipriani no une sino que divide al país.
Al margen de ello, es una buena noticia la decisión del papa Francisco de constituir una comisión de tres cardenales coordinada por Peter Erdö (arzobispo de Estzgom-Budapest) e integrada por Gérald Cyprien Lacroix (Québec) y Ricardo Ezzati Andrello (Santiago) para encontrar una “solución consensual definitiva”, enmarcada en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, al pleito entre Cipriani y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El cardenal Erdö estuvo en Lima hace poco tiempo para ver el tema y casi llega a una solución, pero al final Cipriani lo apabulló gracias a su influencia con el cardenal Tarcisio Bertone, quien entonces era el secretario de Estado vaticano. Por ello, la negociación se frustró. Pero hoy soplan nuevos vientos en el Vaticano y ojalá que pronto en el Perú.

domingo, 27 de abril de 2014

Ministro Saavedra advierte interés político de Patria Roja en paro del Sutep ya que mantienen mesa de diálogo

Ministro Saavedra advierte interés político de Patria Roja en paro del Sutep ya que mantienen mesa de diálogo. 

El ministro de Educación no ocultó su sorpresa al enterarse del paro de 24 horas convocado por el Sutep, a pesar de existir una mesa de diálogo abierta con los docentes. Al respecto, declaró que habría un interés político de Patria Roja detrás del paro en demanda de exigencias económicas que ya conversan con el gobierno.


El ministro de Educación, Jaime Saavedra, calificó de irresponsable el paro de 24 horas convocado por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep). Saavedra se mostró sorprendido por la medida de fuerza acatada por unos 350 mil afiliados de todo el país, ya que existen mesas de diálogo con el sector.

"Una medida de este tipo solo desprestigia la carrera docente. El abandono de sus responsabilidades y de sus puestos de trabajo es el pésimo ejemplo que le están dando los maestros a nuestros niños y a nuestros jóvenes", señaló Saavedra.

El titular del sector Educación aseguró que los profesores que acaten la medida y no trabajen recibirán un descuento en su salario.

El ministro aseguró que su sector está encaminando las posibles soluciones a las demandas salariales de los docentes, las cuales considera justas. "La ley de Reforma Magisterial nos va a dar una ruta de una carrera meritocrática en la que los profesores podrán acceder a mejoras salariales", añadió.

Asimismo, Saavedra atribuyó la huelga a un interés político y sindical dentro del Sutep.

LA VERDADERA HISTORIA DE LA ENEMISTAD ENTRE VARGAS LLOSA Y GARCÍA MÁRQUEZ


Ha sido el propio Mario Vargas Llosa el que nos ha animado a escribir esta crónica. Cansado de que le preguntasen por qué le dio un puñetazo a su –hasta entonces– amigo del alma, Gabriel García Márquez, el escritor peruano zanjó un día la cuestión: “No voy a decir nada. Tendrán que ser los demás los que averigüen lo que pasó”. Y lo que sucedió tan solo lo sabe su mujer, Patricia Llosa, que es la que estuvo en medio y provocó, a su pesar, una enemistad de 38 años y ya sin solución entre los dos premios nobel.
El incidente es muy conocido porque lo han contado y repetido los medios en todo el mundo. El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa llegó a Ciudad de México, donde se iba a estrenar la película “La odisea de los Andes”, cuyo guion había escrito. En el vestíbulo del Teatro Bellas Artes estaba García Márquez, Gabo, quien, al verle, sonrió y fue hacia él con los brazos abiertos, al tiempo que le saludaba cariñosamente: “¡Hermanito!”...
En vez de responderle, Mario, que había sido boxeador amateur en su juventud, le sacudió un gancho de derechas en mitad de la cara que derribó a Gabo y dio con su cabeza en el suelo. Aún estaba inconsciente, o quizás aturdido, cuando Mario se explicó brevemente: “¡Esto por lo que le dijiste a Patricia!”. Así lo afirmaron testigos presenciales de la escena, aunque no se ponen de acuerdo si la palabra exacta fue “dijiste” o “hiciste”.
Pero ¿qué es lo que realmente pasó? ¿Qué le pudo decir o hacer Gabo a Patricia para provocar una reacción tan primitiva, y aniquilar una de las amistades más hermosas y fraternales de la literatura?
EN BARCELONA
Para comprender mejor la dimensión del incidente, que no se puede considerar una simple anécdota, es conveniente que nos remontemos al comienzo de la historia. Los dos premios nobel latinoamericanos se conocieron en Venezuela, en 1967, cuando Vargas Llosa fue a recoger el Premio Rómulo Gallegos por “La casa verde”, pero fraguaron su amistad en Barcelona. A esta ciudad se trasladó Gabo con Mercedes, su mujer, en 1967. Dos años después llegaron Mario y Patricia, que se instalaron en el barrio de Sarriá, casi al lado de donde vivía el autor de “El otoño del patriarca”, novela que escribió en esa ciudad. A partir de entonces, la amistad entre las dos parejas se fortaleció, iban juntos a todas partes y compartían los amigos que les visitaban. Estaban tan unidos que a sus viviendas las llamaban las casas comunicantes.
Los dos escritores tenían como agente literaria a Carmen Balcells, y ambos se relacionaban con los autores latinoamericanos residentes en Barcelona y los editores y escritores de la llamada Gauche Divine. Era una época de fiestas, amistad, alcohol y también de literatura.
Entre Gabo y Mario existía también una mutua admiración literaria. De hecho, Vargas Llosa dedicó casi dos años a analizar la obra de García Márquez. A finales de 1971 publicó “Historia de un deicidio”, un volumen de más de 500 páginas que sigue siendo el estudio más lúcido sobre el autor colombiano. En el verano de 1974, la familia de Vargas Llosa consideró que su estancia en España había acabado, y Carmen Balcells les organizó una fiesta de despedida, que sería la última ceremonia social del llamado boom hispanoamericano. En ella estuvieron los chilenos José Donoso y Jorge Edwards, además de Carlos Barral, Castellet, Vázquez Montalbán, Luis y Juan Goytisolo y Juan Marsé.
El viaje a Lima lo hicieron por mar, y fue en la travesía en ese barco donde ocurrió el suceso que ha disparado los rumores y que tendrá, indirectamente, relación con el célebre puñetazo. El escritor Dasso Saldívar, autor de la biografía “García Márquez, el viaje a la semilla” y amigo del autor colombiano, recordó el pasado jueves la anécdota en la embajada colombiana, tras la lectura pública de “El coronel no tiene quien le escriba”.
Según Dasso Saldívar, Mario conoció en el trasatlántico a una mujer de la que se enamoró perdidamente y se fue a vivir con ella. Tan fuerte fue la pasión que Mario se olvidó hasta de la literatura, algo impensable en un hombre que es todo literatura. La esposa de Mario habló con la familia de Gabo, cuyo consejo fue que no descartase la separación legal si llegaba el caso. Esto fue lo que encendió a Mario cuando un tiempo después volvió con su mujer. Al parecer, y según le contaron a Saldívar, la amante del barco y Mario descubrieron que eran medio hermanos y ahí se acabó todo.
Este detalle, que luego resultó no ser cierto, ha provocado los chismes del mundo literario y algunos han ironizado con que el gen del incesto lo lleva Mario en la sangre. Carlos Barral fue más irónico. Al enterarse de que Mario se había fugado con un nuevo amor, preguntó: “¿Son familia?”. Al contestarle que no, el inteligente editor, musitó: “¡Ah, entonces no durarán mucho!”.
Hay que recordar que Mario Vargas Llosa se casó muy joven con su tía (política), Julia, diez años mayor que él, una historia que el novelista recrea en “La tía Julia y el escribidor”, y después, mientras vivían en París, se enamoró de su prima hermana Patricia Llosa, con la que se casaría en Londres.
El escritor Plinio Apuleyo, uno de los grandes amigos de García Márquez desde sus tiempos universitarios, ha contado que el origen de todo se deba posiblemente a una insinuación que le hizo Gabo a Patricia una mañana que le llevaba al aeropuerto y se confundieron de ruta, pero no da más detalles.
“PROBLEMA DE MARIO”
El incidente fue cierto y fuentes peruanas muy cercanas a Vargas Llosa nos han recreado el suceso. Fue a principios de 1976. Mientras Mario estaba en un congreso en Bogotá, su mujer se acercó a Barcelona, donde se plantearon comprar un piso, y se alojó en el hotel Sarriá. Carmen Balcells le organizó una cena en ese mismo hotel e invitó también a Jorge Edwards y a Gabo. Después de la cena, los cuatro se fueron a tomar una copa al Celeste, un lugar de baile, tipo Bocaccio, frecuentado por el mundo literario. Al día siguiente Patricia tenía que tomar el avión para Madrid, de vuelta a Lima, y como Carmen no podía acercarla, se ofreció gentilmente García Márquez a llevarla en su coche.
En el trayecto, el escritor se confundió de carretera y Patricia temió perder el avión. Entonces Gabo, quizás como un chiste, quizás como una broma colombiana o quizás como un deseo inmediato, le comentó algo así como que si perdía el avión no pasaba nada y ya se montarían ellos una fiesta. Nadie sabe las palabras exactas, ni el tono, pero no fue muy diferente, y esto lo ha insinuado hasta el inglés Gerald Martín, el muy serio hispanista y gran biógrafo de Márquez.
No pasó nada más. Patricia perdió el avión y se volvió al hotel. Al llegar a Lima se lo debió contar a su marido, lo que provocó, semanas más tarde, la airada reacción de Mario, la enemistad perpetua y la prohibición de reeditar su libro sobre García Márquez.
Años después, el propio Gabo confesó, en un congreso, que no tenía enemigos personales. Cuando le insinuaron su ruptura con Vargas Llosa, comentó: “Ah, eso es un problema de Mario y de los chismes que le contó Patricia, que le llenó de cuentos la cabeza”. Sin embargo, en una de las últimas entrevistas en televisión, al preguntarle si había perdido a algún amigo, contestó: “Sí, a uno”.

LA NIÑEZ Y LAS NACIONES UNIDAS

Hace muy pocos días entró en vigor un nuevo tratado internacional que amplía de modo trascendental los derechos de la niñez reconociéndoles y dándoles a niñas, niños y adolescentes un mecanismo efectivo para dirigirse directamente ante las instancias de las Naciones Unidas y presentar quejas por violación de sus derechos. Se trata del Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que, al haber sido ratificado ya por diez países: Albania, Alemania, Bolivia, Costa Rica, Eslovaquia, España, Gabón, Montenegro, Portugal y Tailandia, adquirió vigencia a partir del 14 de abril.
Nuestro país aún no ratifica este Protocolo Facultativo y eso perjudica a nuestros niños, niñas y adolescentes porque el derecho a dirigirse directamente ante las Naciones Unidas solo rige para los Estados que ratifiquen el Protocolo. El Gobierno peruano no puede quedar a la zaga de Costa Rica, España o Bolivia en cuanto a los derechos reconocidos a la niñez, por citar solo países del ámbito iberoamericano.
Las Naciones Unidas se han convertido en el foro internacional más importante –pero ciertamente no el único– para tratar la problemática de la infancia gracias al marco normativo que ofrece la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos, entre otras normas de derechos humanos, y gracias igualmente a la labor del Comité de Derechos del Niño, entidad creada en virtud de la Convención con el encargo de monitorear su cumplimiento por los países signatarios, los cuales asumieron la obligación de presentar periódicamente un informe al respecto.
El Comité de Derechos del Niño está integrado por especialistas en los derechos y la realidad de la niñez procedentes de los cinco continentes. El examen de los informes presentados por los Estados ofrece un espacio de diálogo franco y constructivo entre el Estado, la comunidad internacional, los expertos del comité y la sociedad civil internacional y de su respectivo país. El objetivo es aportar con diversos puntos de vista y experiencias para asegurar el cumplimiento de los derechos fundamentales previstos en la Convención.
Recordemos que la Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional que goza con el mayor número de Estados que la han suscrito y ratificado. En buena cuenta, son todos los países del mundo con excepción de dos: Somalia, cuyo Estado quedó disuelto hace muchos años por la guerra civil, y… los Estados Unidos, aunque parezca increíble. En este último caso, existe un fuerte lobby contrario al reconocimiento de la Convención por parte de entidades que no admiten, por ejemplo, una justicia penal para la niñez, diferenciada de la justicia para los adultos. No obstante, las organizaciones que defienden los derechos fundamentales dan la batalla por quebrar el bloqueo conservador.
La entrada en vigencia del Tercer Protocolo Facultativo es un paso trascendental en el reconocimiento de la ciudadanía de los niños. “Hoy marca el comienzo de una nueva era para los derechos de los niños. Los niños ahora tienen el poder, ya que el nuevo Protocolo Facultativo reconoce su capacidad de ejercer y reclamar sus propios derechos”, dice la nota de prensa de las Naciones Unidas. Está pasando definitivamente la larga época en que los niños y niñas eran considerados como meras pertenencias de sus padres, tutores, guardadores o del Estado. Los niños y niñas, a medida que van madurando y comprendiendo el mundo, tienen derecho a que se oiga su voz en sus familias, en su comunidad local, en su Estado nacional y también en las Naciones Unidas, claro que sí.


Ministro de Educación: La reforma magisterial es la mejor ruta para incrementar salarios

Expresó que la mayoría de docentes está de acuerdo con la lógica de mejores oportunidades en función a su desempeño.
Jaime Saavedra, ministro de Educación, señaló que la reforma magisterial “es la mejor ruta que tenemos para incrementar los salarios” de los docentes del país.
“Los aumentos están previstos en función a los resultados de la evaluación para este y el próximo año. A quien no le fue bien en los procesos de reubicación no tendrá un aumento”, dijo en declaraciones a Perú21.
Sobre el paro realizado por el Sutep días atrás, Saavedra indicó que el acatamiento fue bastante bajo, y que “eso muestra que hay docentes comprometidos con la educación y la revalorización de la carrera docente, y que comprenden la importancia de estar insertos en una carrera meritocrática”.
Expresó que ante el anuncio de huelga indefinida, el gobierno no cederá debido a que “la mayoría de profesores está de acuerdo con que tenemos que entrar a esta lógica de mejores oportunidades de desarrollo profesional en función a sus evaluaciones y desempeño”.
Por otro lado, el ministro Jaime Saavedra, se refirió a la evaluación PISA, que coloca a los escolares peruanos en el último lugar en matemáticas, ciencias y comprensión lectora.
Expresó que “los resultados de estas pruebas simplemente evidencian problemas estructurales del sistema educativo peruano. Un tema que hay que resolver es el de los docentes, y ahí tenemos que continuar con las mejoras salariales, el otro es que tenemos que avanzar en infraestructura como política nacional porque el déficit es muy grande”.
Asimismo, dijo que existe apoyo político por parte del presidente Ollanta Humala, “para invertir lo más que se pueda en educación e interés en avanzar muy rápido”.

El Perú y la vida universitaria

En nuestra columna de la semana pasada señalamos dos males que perjudican severamente a la universidad peruana. Por un lado, el desamparo que padece la universidad pública, empobrecida y politizada. Por el otro, la grave distorsión del carácter de la institución universitaria a partir del Decreto Legislativo 882, que permite que el lucro constituya el objetivo central de la educación universitaria privada. La “universidad – empresa” invisibiliza algunas dimensiones importantes de la vida universitaria, como la investigación y la formación cívica, pues la calidad de la educación superior se ve severamente afectada y la misión social de la universidad desaparece como tal.
El objetivo fundamental de la universidad es la creación y difusión del conocimiento. Y ello se entiende tanto para el conocimiento aplicado en el ámbito de la empresa, la industria y la tecnología cuanto para el saber dirigido sustancialmente al incremento de la libertad y el ejercicio del pensamiento crítico. La Filosofía, la Física pura y la Literatura, entre otras, son disciplinas que se proponen abrir horizontes para la mente humana, y son por tanto materias necesarias pues a pesar de que ellas no sean una fuente inmediata de crecimiento económico, sí son elementos importantes dentro de una comprensión rica del “Desarrollo Humano”.
Ese desarrollo –en fidelidad con la naturaleza misma de la universidad- exige que se abra un amplio camino a la investigación en los centros de formación superior. La investigación es un elemento que distingue al quehacer universitario, y sin embargo es una dimensión quasi inexistente entre nuestras casas de estudio, hecho que nos debiera conducir a reflexionar acerca de la legitimidad ética de instituciones que en el país llevan el nombre de Universidades y ofrecen títulos profesionales e incluso pos-grados –maestrías y doctorados-, sin que en ellas haya, siquiera, labores elementales de investigación por parte de alumnos y docentes.
Asimismo, la universidad pretende formar seres humanos plenos y ciudadanos que promuevan la democracia en nuestras sociedades. En tal sentido parte de su misión es el proponerse pensar y debatir los problemas centrales del país discutiendo sus posibles soluciones. El debate sobre las condiciones de la identidad nacional en un contexto multicultural y el diálogo sobre la generación eficaz de políticas de desarrollo y justicia en el país deben encontrar en la universidad el espacio más natural y adecuado constituyendo la universidad uno de los lugares de la sociedad en los que se ejercita la autorreflexión y el discernimiento en torno a lo que es bueno y correcto para la vida pública, en ella deben suscitarse discusiones intelectuales y políticas que tendrían que conducir a cambios importantes en la sociedad.
Así pues parte de su labor debiera consistir en examinar las ideas y programas que orientan a la sociedad en su conjunto para dilucidar su consistencia y evaluar qué tipo de ser humano y de ciudadano podrían generarse desde tales valoraciones. Si la institución universitaria sólo se concentra en la capacitación profesional –educar profesionales para insertarlos en el mercado–, ella estaría abjurando de una de sus funciones básicas: pensar la sociedad, sus estructuras, y las condiciones de las personas que actúan en ellas.
Una nueva ley universitaria –hechos los cambios y ajustes en su formulación que el buen juicio aconseja– permitirá dar un paso significativo en la tarea de devolver la universidad al lugar que le corresponde como institución creadora de conocimiento científico, y como foro de discusión en torno al fortalecimiento de una cultura democrática en el país. Elemento que ayudaría en tal sentido sería una instancia pública, constituida en un marco de pluralidad y excelencia, que preste atención a los estándares de calidad académica de los centros de educación superior, y examine las formas de proyección hacia la comunidad que éstos se trazan. La calidad de la educación universitaria constituye un elemento decisivo en cualquier proyecto sensato de desarrollo nacional. Sin el cuidado atento y riguroso de la ciencia y de la civilidad, tales proyectos permanecerán en el plano etéreo de los sueños y los buenos deseos.
0

"Horario de Invierno" entra a regir en Cusco

Desde el primer día hábil de mayo entra en vigencia el horario de invierno en las instituciones educativas públicas y privadas del ámbito de la región.
La medida se da con la finalidad de proteger la salud de los escolares ante la temporada de frío en zonas altoandinas y friaje en el sector selva. Así informó el director de Educación, Edgar Ochoa Pezo, quien precisó que la modificación de los horarios en el ingreso y salida de los escolares será hasta por un máximo de 30 minutos.
La disposición rige para los tres turnos (mañana, tarde y noche). El funcionario, exhortó tolerancia a los directores de los planteles particulares, donde aveces se niegan a cumplir las disposiciones. "En épocas de bajas temperaturas los niños son los más vulnerables a contraer infecciones respiratorias aguadas, para evitar ello se modificó el horario".

domingo, 20 de abril de 2014

Sutep y Fendep: las pugnas en el magisterio peruano

Domingo, 20 de abril de 2014 | 4:30 am

deslinde. Edgardo Escobar, del Fendep, pedirá se investigue si tienen lazos con Sendero.
deslinde. Edgardo Escobar, del Fendep, pedirá se investigue si tienen lazos con Sendero.
0
Análisis. Investigador de IEP, Ricardo Cuenca, afirma que enfrentamiento evidencia el resquebrajamiento del Sutep.
La aparición de la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fendep) –cuya inscripción sindical fue aprobada y anulada en menos de un mes  por el Ministerio de Trabajo– y el enfrentamiento abierto con el Sutep revelan el resquebrajamiento del mayor sindicato de maestros del país, señaló el investigador del IEP, Ricardo Cuenca.
"El Sutep se está resquebrajando debido a varias cosas, entre ellas la forma tan cerrada en que se maneja. Además, en la actualidad es muy difícil ser un sindicato unitario representativo en todo el país (...); hay un magisterio descontento, con muchos miembros dispuestos a unirse a un sindicato que le ofrezca atender a sus demandas", advirtió.
En cuanto al vínculo entre  Fendep y Sendero Luminoso, tal como lo ha denunciado el Sutep y ha sido el motivo de la cancelación de su inscripción, Cuenca consideró que no está claro, pese a que la terminología y gráfica que utilizan dan apariencia de ello. 
De otro lado, el especialista en temas de narcotráfico Pedro Yaranga indicó no tener mayor información de la relación entre Fendep y Sendero.  "No tengo conocimiento. Lo que sí está probado son los vínculos del Conare con Movadef y (Abimael) Guzmán", refirió. 
Cuenca recordó que la relación de Conare y Movadef salió a luz en la huelga del 2012, pero señaló que, aparentemente, la Fendep en un sindicato al margen de este grupo.
Rechazan a SL
El secretario general de la Fendep, Edgardo Escobar, anunció que mañana junto a un grupo de dirigentes acudirá al Ministerio del Interior, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y otras instituciones para solicitar una investigación exhaustiva, a fin deslindar vínculos con la agrupación terrorista Sendero Luminoso.
"Entregaremos los DNI de cada integrante de la Fendep para que nos hagan una investigación exhaustiva. También pediremos que el Ministerio de Trabajo se rectifique", dijo.

Pagarán Bonificación por preparación de clases a docentes con sentencia judicial satisfactoria .

Cobran por preparar clases.



AREQUIPA -

Son cuatro mil los docentes que comenzaron a cobrar sus pagos por preparación de clases. Una sentencia judicial ordenó al nivel central, la atención de los reclamos de estos profesores.

El gerente regional de Educación, Marco Montañez, precisó que ha firmado más de 100 resoluciones de pago, que luego fueron enviadas a Lima.

Aclaró además, que solo este derecho se otorga a los profesores que lograron una sentencia judicial satisfactoria .

No obstante, aún hay un grueso número de docentes que no logra este beneficio. "El derecho ya fue reconocido por el Gobierno Regional de Arequipa, ahora solo queda ejecutarlo, además está como precedente los expedientes de quienes ganaron juicios", dijo.

JUICIOS.

Señaló que el pago se hace por orden de antigüedad del proceso judicial.

El monto por preparación de clases es un bono adicional que representa el 30% de la remuneración total del docente. Estaba contemplado en la antigua Ley del Profesorado (24029). Montañez señaló que los maestros que tienen derecho a este bono son aquellos que laboraron entre 1990 y 2003, pues para el resto de profesionales rige la Ley de Reforma Magisterial.

Fendep amenaza con denuncia penal a Hamer Villena si no demuestra infiltración de miembros del Movadef o sendero en gremio.

Luego de que el Ministerio de Trabajo anulara inscripción de la Fendep, dirigente Edgardo Escobar amenaza a secretario general con demanda penal.



José Carlos Díaz Zanelli

En los últimos días el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), hasta hace poco el único ente sindical que representaba al magisterio a nivel nacional, ha sufrido una de las más fuertes escisiones de su historia. Esto luego de que una facción de docentes, mayoritariamente del interior del país, se desprendiera de ese gremio y fundara la denominada Federación Nacional de Educadores del Perú (Fendep).

La primera reacción del Sutep vino de su secretario general, Hammer Villena, quien acusó a la Fendep de albergar docentes simpatizantes y vinculados con el Movadef y el propio Sendero Luminoso. Ante esto, desde el Ministerio del Trabajo anularon la inscripción de la federación.

"Nosotros rechazamos cualquier vínculo con el Movadef y Sendero Luminoso. El día lunes vamos a entregar una carta al señor Villena pidiendo que esclarezca lo que ha dicho. Que muestre pruebas y diga quiénes son los maestros que están comprometidos. Si no lo hace, procederemos a denunciarle penalmente", advirtió el secretario general de la Fendep, Edgardo Escobar.

De momento, tras la anulación de la inscripción de la Fendep, el Ministerio del Trabajo ha anunciado el impulso de una norma que buscará ser un filtro para evitar la creación de gremios con elementos subversivos en sus filas.

Hoy la representación de los profesores a nivel nacional se encuentra dividida. Los ex afiliados del Sutep, reagrupados en la Fendep, aseguran que el gremio más antiguo estaría copado por Patria Roja, en el cual milita Villena, que tendría el interés de seguir manejando los fondos de la Derrama Magisterial.

"Patria Roja ha traicionado todas las huelgas para sostener el control de la Derrama Magisterial, que es un boom millonario. Son 18 soles lo que aportan todos los maestros a nivel nacional", acusó Escobar.

En respuesta, Olmedo Auris, dirigente de Patria Roja, aseguró que su agrupación política no intenta ningún copamiento del gremio magisterial. Incluso asegura que en el interior del país hay varios dirigentes del Sutep que no militan en su partido.

CLAVES

controversia. En los estatutos que dio la Fendep al Ministerio de Trabajo justificó la lucha política, "que a veces toma la forma de enfrentamiento militar".

retroceso. Al parecer los funcionarios encargados de inscribir a los sindicatos en el sector Trabajo no leyeron esto, pues tras la denuncia de Villena procedieron recién a retirar la inscripción.

Gabriel García Marquez y la música: Genial Gabo en los tiempos del sabor

Jueves, 17 de Abril 2014  |  5:56 pm
Gabriel García Marquez y la música: Genial Gabo en los tiempos del sabor
Créditos: AFP
Compartimos el artículo del periodista Agustín Pérez Aldave sobre la estercha relación que tuvo Gabriel García Marquez con la música, especialmente la del vallenato.
Gabo en los tiempos del sabor.  El artículo fue escrito en homenaje a los 87 años de Gabriel García Marquez, el Nobel colombiano,  en cuya  vida y  obra estuvo muy presente la música, en especial la del Caribe.  
 
“Lo único mejor que la música,
es hablar de música” (GGM)
 
Por: Agustín Pérez Aldave
aaarseniooo@yahoo.com
 
(Artículo publicado originalmente en la revista Latin Beat de Los Ángeles, California)
  
Muchos años después, frente al Rey de Suecia, mientras recibía el Premio Nobel, Gabo había de recordar aquellos años en los que tuvo que ganarse la vida como cantante en cafes de Paris. Convicto militante del bolero y del sabor tradicional cubano, de Matamoros, Piñeiro y La Sonora Matancera. Confeso apasionado de la música romántica de cámara. Ha dicho en su autobiografía Vivir para contarla que mientras escribía Cien años de soledad escuchaba los Preludios de Debussy y Qué noche la de aquel data de los Beatles. No hablamos de un melómano sino de un loco por la música. Que hoy se deleita con la grandeza de su paisano Andrés Cabas o entrevistando a Shakira.

“Cuando estoy con mis amigos íntimos no hay nada que me guste más que hablar de música. Soy un melómano empedernido. Siempre digo mi lema: “Lo único mejor que la música, es hablar de música”, declaró hace más de dos décadas al periodista Rafael Lam.

La música ha ejercido desde siempre una especial fascinación en los escritores de América Latina. Sea para reflexionar en torno a ella y/o analizarla, como para convertirla en re-creaciones acerca de ídolos populares o en eje de sus ficciones. Son los casos de Alejo Carpentier, Guillermo Cabrera Infante, Luis Rafael Sánchez, Edgardo Rodríguez Juliá y Umberto Valverde. (¿Decir que sus libros tienen música es una redundancia?).  Vargas  Llosa y Alfredo Bryce no quedan al margen. Tampoco Borges y Sábato sino basta recordar la polémica que tuvieron en torno al tango y la milonga.
 
VAN VAN, VALLENATO, BOLERO
Gabriel García Márquez es música por todos sus costados. Incluso en ocasiones encuentra en ritmos latinoamericanos el argumento apropiado para hablar de sus obras. Por ejemplo, al referirse a El amor en los tiempos del cólera como un bolero y a Cien años de soledad como un vallenato. Permítanme un paréntesis para recordar que en su novela cumbre aparece la leyenda de Francisco El Hombre, el personaje que derroto al mismísimo diablo en un contrapunto de acordeón.

Amante, conocedor y promotor del vallenato mucho antes que alguien imaginara al ritmo colombiano con fama internacional (“la Gota fría es una canción perfecta”, comentó en 1983*), supo destacar temprano las virtudes de la música cúbana actual, en especial la de la orquesta Van Van y su tema El baile del buey cansao.  Y admitió sin rubor que le hubiese gustado escribir la historia de Pedro Navaja.

En otra ocasión alabó a Armando Manzanero como verdadero maestro del idioma español ya que expresa en pocas líneas y con maestría lo que a él le toma cientos de páginas: El bolero. Entonces aceptó sin reparos su frustración en el intento de escribir un bolero, al que define como “prodigio de síntesis literaria”.

A propósito, en su novela Memoria de mis putas tristes comenta el personaje principal: “Rosa Cabarcas tomó aire: El bolero es la vida. Yo estaba de acuerdo, pero hasta hoy no me atreví a escribirlo”. Y añade más adelante:  “…comprobamos una vez más que quienes no cantan no pueden imaginar siquiera lo que es la felicidad de cantar”.

Y el hijo de Aracataca sabe por qué lo dice. En Vivir para contarla recuerda una noche barranquillera: “Bailamos la serie del Mambo numero 5 de Dámaso Pérez Prado. Con el aliento que me sobró me apoderé de las maracas en la tarima del conjunto tropical y canté al hilo más de una hora de boleros de Daniel Santos, Agustín Lara y Bienvenido Granda. A medida que cantaba me sentía redimido por una brisa de liberación.”
 
 CODA
 
Asimismo, el Nobel colombiano ha servido de inspiración musical. Su compadre Daniel Santos le dedicó el disco El hijo del telegrafista. Rubén Blades se basó en siete de sus cuentos para el álbum Agua de luna**. En el tema que da titulo al disco, dice el panameño:  “Mira el ejemplo que Gabo da, raza y talento…”.  Y el peruano Daniel Camino DC compuso un tema que ganó popularidad en America Latina: Macondo.


Hijo predilecto del Caribe. Amante de la tradición de contar-cantando. Amigo de forajidos y honorables de la música, García Márquez ha sabido tocar aquellos aires que nos hacen más llevadera la existencia. “Todo lo que suena es música”, ha sentenciado. Es que la música es la vida misma.
Entonces llegamos a la conclusión: Que las estirpes que han bebido/vivido el son, el bolero, el vallenato y otros toques benditos de América Latina, tienen una segunda oportunidad sobre la tierra.
 
  
NOTA:
* En la crónica La parranda de Valledupar. 1983.
** Las canciones de Agua de luna y los cuentos que sirven de punto de partida a Rubén Blades son:
Isabel / Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955)
No te duermas / Amargura para tres sonámbulos (1949)
Blackaman / Blacaman el bueno, vendedor de milagros (1968)
Ojos de perro azul / Ojos de perro azul (1950)
Claroscuro / El mar del tiempo pérdido (1953)
Laura Farina / Muerte constante más allá del amor (1970)
La cita / La mujer que llegaba a las seis (1950)
El tema Agua de luna, que da título al disco, no parte de cuento alguno.0
.