domingo, 25 de mayo de 2014

Vivimos una dictadura mediática

“Si hay un logro fantástico del sistema neoliberal, es que ha logrado idiotizar a todos”, dice Guillermo Giacosa.
Vivimos una dictadura mediática
Guillermo Giacosa ha trabajado durante casi dos décadas en la televisión, es columnista y tiene un programa en Radio Capital. Conversamos con él en su departamento, en un condominio que, según dice, parece un campo de concentración, sobre la influencia de los medios de comunicación en la sociedad.
ES ATROZ
—¿Qué tanto hay de mito en la influencia de la televisión? ¿Es el monstruo que suponen todos? 
—Yo creo que no es un mito. La televisión manipula de una forma escandalosa, al igual que la prensa escrita y la radio. Hoy vivimos una especie de dictadura mediática. Por ejemplo, salvo algunos periódicos, todos dicen lo mismo. Puede que tengan columnistas que digan cosas diferentes pero, en general, dicen y defienden lo mismo. Están bajo el patronazgo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), piensan como la SIP y tienen un patrón que les dice cómo es que tienen que pensar. Ya sea que estén más a la izquierda o más a la derecha. Son casi todos.

Es atroz (dice mientras se coge la cara como si acabara de fallar un gol). Yo he sido, hasta el año pasado, profesor en la universidad, entonces a los chicos yo les preguntaba si Chávez era bueno o malo. El 99 % me decía que “malo”. Les preguntaba por qué y se hacía un silencio absoluto. Algunos decían, por ejemplo, que “a mí me parece que cerró una estación de radio”. Sí, es verdad, les decía, cerró una estación de radio como ese mismo año se cerraron 198 en Estados Unidos, Europa y América Latina porque terminó la concesión, solo que esa se supo. Otros salían con que “prohibió los Simpsons”. En más de 100 diarios salió que “el dictador prohibió los Simpsons”; entonces yo leía la noticia completa y decía que se había categorizado a los Simpsons como programa para adultos y se le había pasado de las seis de la tarde a las diez de la noche. En toda la prensa; sin embargo, decía que lo habían prohibido, y la gente lo cree.
—Cómo se explica entonces que, a pesar del rechazo de la prensa a Humala, el presidente haya ganado las elecciones de 2011.
—Es una cuestión saludable. Yo tengo la impresión de que en procesos de esta naturaleza siempre se opta por el outsider. Si ahora no sale un outsider no sé quién va a ganar. Pero cualquiera que se presente como outsider gana. Puedes ser tú o cualquiera. Yo no porque soy extranjero. Al parecer la prensa, en ese caso, no modifica la conducta.

Lo he pensado mucho, lo he conversado mucho, y la conclusión es que hay procesos en los que la gente piensa que puede vivir mejor y opta por cualquiera que le diga que va a mejorar su condición de vida, que es lo que prometió Ollanta y es lo mismo que prometió Fujimori. En un país donde hay tan poca justicia, donde hay tanto menosprecio por la persona que trabaja, que no tiene ningún tipo de defensa, con sindicatos frágiles, y otras desventajas, cualquier promesa alimenta las esperanzas de la gente.
Yo nunca pensé que Ollanta iba a hacer un gobierno como este, pensé que iba a hacer un gobierno tibio, porque los poderes fácticos son muy fuertes. Pero nunca imaginé que fuera tan tibio.
—¿Son más fuertes los poderes fácticos que los poderes del Estado?
—Sí, cada vez que Ollanta quiere hacer algo tan simple como invertir más en la refinería estatal de Talara la prensa hace un escándalo y tenemos un presidente que le tiene miedo a la prensa. Es peligroso porque estos poderes fácticos son los que controlan a la prensa y defienden intereses que son totalmente ajenos a los de las mayorías.

Vivimos una dictadura mediática
LA LEY ARGENTINA
—¿Cómo puede pluralizarse la televisión? En Argentina es bastante diferente. 
—La ley de medios en Argentina pluraliza a un extremo insólito. Es fantástico. Tiene medios de comunicación manejados por comunidades rurales, por grupos minoritarios, para los sindicatos, por las ONG. A mí me emociona porque les da voz a todos y muchos de ellos nunca tuvieron esa voz, que simultáneamente puede abrir un nuevo campo o un nuevo espectro.

Acá todos los medios dicen exactamente lo mismo, pero con distintas palabras. Allá no, ¿te imaginas lo que sería recibir en la televisión la interpretación de una comunidad de indígenas, o de la comunidad LGTB sobre algún tema? Además aumenta la producción de contenidos en general, para televisión, radio, etc.
Lamentablemente han querido poner el palo en la rueda para que no avanzara diciendo que eso es un atentado contra la libertad de expresión. Una ley que da todas las libertades imaginables para todos los habitantes imaginables es un atentado contra la libertad de expresión.
—¿Cómo se sale de ese círculo vicioso en el Perú, Donde cada vez que se quiere modificar alguna norma referida a medios de comunicación se le califica como un atentado contra la libertad de expresión?
—Lo que pasa es que no hay pensamiento crítico. Si hay un logro fantástico del sistema neoliberal es que ha logrado idiotizar a todos, cada uno es enemigo de sí mismo y cada vez que alguien tiene un pensamiento liberal, en el buen sentido de la palabra, se tira un balazo porque piensa que no tiene derecho. Muchas veces, las anticonquistas del neoliberalismo son defendidas por las personas que las sufren, que son explotadas. Es la imagen del siervo besándole la mano al amo. Es desesperante.

En la universidad había chicos que no llegaban a pagar la cuota, que venían de familias que hacían esfuerzos gigantescos para que ellos estudiaran, y ellos decían las mismas huevadas de “si no hay capital se detiene el desarrollo…”, añade, remedando, engrosando la voz, serio y solemne, casi como un idiota de verdad.
Como si lo que tuviéramos que hacer por el capital fuera bajarles los pantalones a todos, nos enorgullece que uno de los mejores países para la inversión sea el Perú. Que te dejes explotar y que te enorgullezca, es porque el sistema neoliberal ha hecho un trabajo muy bueno y lo ha hecho sistemáticamente a través de la televisión y a través de la prensa.
LA DELINCUENCIA
—El temor por la delincuencia común, antes de que se hicieran públicos los asesinatos encargados por mafias a sicarios, ¿es también una creación de los medios?
—Si en una ciudad de 9 millones de habitantes como Lima no hay un crimen es porque somos ángeles. Darle esa dimensión de que no se puede salir a la calle me parece exagerado. En 30 años en el Perú me robaron una vez un reloj y eso te puede pasar en cualquier parte del mundo. Además Lima no está entre las capitales más peligrosas.

—¿Cuál sería la intención de crear temor? ¿Desestabilizar?
—La idea es que se busque legitimidad para fortalecer el aparato estatal solamente en la represión. No en la asistencia social, no en la salud. El estado está para reprimir, no está para ocuparse de cosas secundarias como comer. Esto es mérito de los medios, debidamente aceitados por los poderes fácticos.

CUANDO ME MIRO AL ESPEJO DIGO: 
¿Quién es ese viejo que está ahí?

—¿Usted se siente viejo?
—Yo soy menor que tú. Yo sigo jugando fútbol y sigo haciendo todas las huevadas que hacía de joven. Sigo pensando como una persona joven y cuando me miro al espejo digo: quién es ese viejo que está ahí. Es horrible porque los recuerdos de la juventud se graban muy fuertes porque tu cerebro está más limpio y hay menos información y a medida que va pasando el tiempo los recuerdos son más frágiles; entonces te identificas más con tus procesos de joven que con los de viejo.

—¿Se junta con viejos?
—Nunca te juntes con viejos. Los viejos son insoportables. Yo juego el fútbol con gente de 40, trabajo con chicos de 30 ó 35 porque no aguanto a los viejos, te preguntan cómo andas del colesterol y les encanta ver quién es el que está más enfermo.

No le tengo miedo a la muerte, cuando eres joven le tienes miedo pero de viejo se te va. Don César Lévano me dijo una vez que era la muerte la que le tenía miedo a él.
Eduardo Santana

Desigualdad

En el mundo, la discusión sobre la desigualdad se ha puesto en el centro del escenario, motivada por la publicación del libro Capital in the XXI Century, de Thomas Piketty (Cambridge, Harvard University Press, 2014). Este analiza la dinámica económica de los países nor-occidentales a lo largo de los últimos siglos, y sostiene que la tasa de retorno del capital es significativamente más alta que la tasa de crecimiento del ingreso y de la producción, por largos periodos de tiempo, lo que lleva a un empeoramiento en la distribución de la riqueza. El interés en el libro ciertamente se debe a sus méritos, pero también a que provee una explicación razonable a las angustias y percepciones actuales, marcadas por una crisis internacional originada en la voracidad de la banca de inversión.
¿Y en nuestro país? Diferentes estudios señalan que en los últimos años el crecimiento ha estado asociado a una mejora en la distribución, aún asumiendo que pueda existir una subestimación de los ingresos de los sectores altos (ver trabajos de Gustavo Yamada y otros). Esto hace que Perú destaque en el ámbito latinoamericano como uno de los países que ha tenido mejoras en la reducción de la desigualdad (ver trabajos de Nora Lustig, Miguel Jaramillo y el hoy ministro de educación Jaime Saavedra), y que no aparezcamos como especialmente desiguales en la región.
Sin embargo, hay mucho más que decir. Javier Escobal y Carmen Ponce muestran que, si bien en general la distribución del ingreso ha mejorado en los últimos años, ha empeorado en algunas dimensiones, como por ejemplo la espacial. Un dato ilustrativo es que en 2004 la sierra rural concentraba el 58% de la pobreza extrema, y en 2010 ese porcentaje subió a 63%. Los autores encuentran distancias crecientes entre Lima Metropolitana y las ciudades principales, y las zonas rurales. Es decir, la pobreza se reduce, hay mejoras generales, pero las distancias entre unos y otros en la dimensión espacial-regional tienden a aumentar. Los autores registran también diferencias crecientes entre individuos agrupados según lengua materna, en desmedro de la población de origen indígena (ver Polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú: trayectorias desiguales. Lima, GRADE, 2012).
Siguiendo con esta pista, podríamos decir que para entender los problemas de desigualdad en un país como el Perú y sus consecuencias sociales y políticas hay que partir de mediciones y registros individuales, pero ir más allá: es imprescindible mirar qué ocurre en las relaciones entre las regiones, entre los ámbitos urbanos y rurales; la mediación de la etnicidad; y sobre todo, cómo todo ello en ocasiones se superpone. El problema de fondo en nuestro país es que, a pesar de los cambios y mejoras, no logramos romper un esquema en el que lo pobre, lo rural, lo indígena, está en un extremo crecientemente alejado de lo próspero, urbano, criollo-mestizo. Por eso nuestros imaginarios discriminadores se resisten a desaparecer

sábado, 24 de mayo de 2014

Perú: ¿Porque Ollanta Humala reprime al Movadef?

Perú: ¿Porque Ollanta Humala reprime al Movadef?

Por: Luis Arce Borja.
Con el Movimiento de Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) está ocurriendo algo parecido a lo que ocurría al comienzo y mediados del siglo XX con el Partido Aprista Peruano (Apra). Esta organización desde su nacimiento en 1924 había adoptado una proclama “anti oligárquica y antiimperialista”, pero en los hechos (hasta la actualidad) su política era servir a los intereses políticos y económicos de terratenientes, la oligarquía y el imperialismo. Ni su discurso anticomunista, ni sus correrías traidoras salvo al Apra de la violencia y represión a la que fue sometida algunas veces por sus propios aliados en el poder.
El Movadef por su parte de se dice marxista-leninista-maoísta, pero sin embargo se ha insertado en la podredumbre política del Perú oficial. Participa en el fraude electoral, y exige una “reconciliación nacional” y hasta el perdón de los más abominables crimínales de guerra. En las últimas elecciones presidenciales del 2011 se puso a la cola del militar Ollanta Humala quien ahora los reprime sin ninguna consideración al apoyo que recibió de este grupo.
La represión contra el movadef ordenada por Ollanta Humala se ejecutó el jueves 10 de abril. Su objetivo ha sido descabezar esta organización. Su principales dirigentes, 27 en total en la que se incluye al abogado Alfredo Crespo, fueron recluidos en prisión preventiva. “Perseo 2014” se denominó cinematográficamente este operativo policial-militar. La fanfarronada del gobierno se expresó por boca de Ollanta Humala y del ministro del Interior. El presidente peruano manifestó que la detención de los dirigentes del Movadef se hizo bajos los cargos de “integrar una agrupación terrorista y de recibir financiamiento del narcotráfico”.
Walter Albán Peralta, ministro del interior del gobierno, dijo que el operativo “Perseo 2014” ha sido un “duro golpe al terrorismo, en este caso haciendo frente a lo que implica la organización del Movadef como una instancia creada o generada por el partido Sendero Luminoso para precisamente hacer una labor en la sociedad civil". El 25 de abril la fiscalía antiterrorista determinó mantener en prisión a cinco, de los 27 dirigentes del Movadef detenidos, entre ellos Alfredo Crespo a quien desde algunos años los jueces lo habían acusado de pertenecer a una “organización terrorista”. Los otros dirigentes de esta organización quedaron en libertad restringida con arresto domiciliario y comparecencia ante los jueces.
Ilegal represión y negación de la memoria.
Primero. La represión contra el Movadef es ilegal y viola las más elementales leyes de este país. Esta acción policial no tiene la más mínima relación con la actividad pacífica de esta organización. El Movadef, como se conoce, es la versión electorera de Sendero Luminoso después de su traición a la lucha armada en 1992. Este grupo no es peor ni mejor que esa lacra peruana que conforma la izquierda legal. Juntar terrorismo y narcotráfico para acusar a este grupo, es un viejo método policial en Perú. Entre 1980 y 2000 los más abominables crímenes de los gobiernos y las fuerzas armadas contra la población civil se encubrieron bajo acusaciones semejantes. Bastaba sindicar a alguien como terrorista -narcotraficante, para que la persona fuera reprimida, secuestrada y asesinada. Ollanta Humala, no ha cambiado absolutamente en nada este método.
El Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) no es una organización política “terrorista” o subversiva. Su actividad es legal y electorera, y contribuye a mantener el sistema político corrompido de este país. Oficialmente este grupo se fundó en noviembre del 2009, y nunca ha salido de los marcos de la legalidad del sistema político y jurídico del Perú. Se ha insertado, de la misma forma que lo hacen los peores partidos políticos del medio oficial en campañas electorales que como se conoce son digitadas desde los cuarteles militares. En ciertos aspectos de la política peruana se ha ubicado en la derecha de la izquierda legal, sobre todo en lo relacionado al pedido de amnistiar y liberar a militares criminales de guerra.
Los planteamientos reformistas del Movadef sirven a los grupos de poder y a los partidos políticos del Perú. Avala el circo electoral y concilia hasta con el fujimorismo cuando en su exigencia de amnistía general, aparte de pedir la liberación de los presos de Sendero, incluye a Alberto Fujimori y altos militares incursos de cientos de asesinatos. Así Alfredo Crespo (6 de octubre 2012) anunció: “no estamos en contra del indulto a Alberto Fujimori porque consideramos que (si se le concede) se abriría una puerta para la reconciliación nacional”.
En las elecciones de abril 2011 el Movadef sostuvo la candidatura electoral del militar Ollanta Humala y con ello facilitó la entronización de un régimen reaccionario y pro imperialista. En las elecciones municipales del 2010, el Movadef sostuvo la campaña electoral de Susana Villarán quien fue la candidata de un sector de la derecha y de la llamada izquierda del Perú. Esta “compañera” como la denominaría Alfredo Crespo, llegó al municipio con el apoyo del Movadef. En octubre del 2012, esta alcaldesa de “izquierda” en combinación con Ollanta Humala ordenó una violenta represión contra los pequeños comerciantes de La Parada (viejo mercado mayorista en el distrito obrero de La Victoria). El saldo fue cuatro muertos y más de 100 heridos y centenas de trabajadores detenidos.
Posteriormente, en marzo del 2013, sin tomar en cuenta la impopularidad de la tal Susana Villarán el Movadef se movilizo para defender en su cargo a la alcaldesa de “izquierda”. Su revocatoria en el cargo era exigida por la gran mayoría de la población de Lima. Según el Movadef revocar de su puesto a Susana Villarán, no contribuía a la democratización de la sociedad peruana, por eso dijo Alfredo Crespo, los 360 mil adherentes del Movadef serían un factor para definir las elecciones a favor de Susana Villarán, y que su apoyo surgía de “una posición de principios”. Hay que recordar que Susana Villarán, aparte del apoyo de la izquierda legal y del Movadef, tuvo el respaldo de los personajes más representativos de la derecha peruana, como Mario Vargas Llosa, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo, Ollanta Humala, etc.
La “posición de principios” del Movadef para defender a Susana Villarán, rápidamente se convirtió en posición cómplice de una feroz represión contra los trabajadores de La Parada, quienes una vez más fueron atacados violentamente por la alcaldesa de “izquierda” de Lima. El 14 de marzo, Susana Villarán quien se había comprometido a dialogar con los vendedores de La Parada, ordenó que la policía y 500 agentes de Serenazgos (civiles que fungen de policías de la municipalidad) iniciaran violentamente el desalojo de los vendedores de este mercado popular. Las víctimas de esta vandálica acción, calificaron a la alcaldesa de ser “una mujer que no quiere a su pueblo”. Una vendedora de este mercado dijo: “La alcaldesa nos maltrata, nos trata como cualquier “cucaracha, tiene un corazón de piedra, no tiene corazón”.
Segundo. La represión ordenada por Ollanta Humala se inscribe en el plan estratégico del Estado y las fuerzas armadas para borrar de la memoria del pueblo los 20 años de lucha armada. Para las clases políticas de este país el Movadef es un mal recuerdo, casi una pesadilla. Su discurso con referencias al maoísmo, es un asunto que no deja dormir ni a los políticos ni a los militares.
El delito del Movadef es utilizar un discurso donde se mesclan posiciones oportunistas y electorales y una afirmación de un camino “marxista-leninista-maoísta”. El slogan marxista, así sea falso, resulta a los oídos de los militares y de los intelectuales anticomunistas (derecha e izquierda), un sacrilegio que trae el recuerdo de 20 años de lucha armada. En la historia de la lucha social peruana hay otros casos parecidos a los que ahora se reeditan en Perú. En los años 50, 60 y 70 los gobiernos de turno, civiles o militares reprimían los partidos políticos de izquierda, no porque éstos significaban una amenaza para el Estado, sino más bien porque se declaraban “socialistas y revolucionarios” y que de vez en cuanto amenazaban en el discurso con “incendiar la pradera” y dar “inicio a la lucha armada por el poder”.
Fue el caso del partido comunista peruano (pro soviético) uno de los grupos más revisionistas y oportunistas, pero sin embargo muchas veces fue reprimido por sus propios aliados en el poder. Hay que recordar que Jorge del Prado uno de sus más antiguos dirigentes, se incrustó en el parlamentarismo peruano y hasta el fin de su vida nunca movió un dedo contra el Estado y el orden establecido. La misma historia se puede encontrar en lo que se llama “Patria Roja”, y otros grupos que se llamaban “maoístas” y pregonaban la “lucha armada del campo a la ciudad”, pero en el fondo se alistaban para trepar en el sistema político oficial.
Tercero. La represión contra el Movadef se dirige a intimidar los brotes de lucha política y sindical clasista que comienza a germinar en un terreno social y de aguda lucha de clases apto para el desarrollo de contiendas de calidad cuya perspectiva podría ser la organización de un partido revolucionario que sobrepase la experiencia traicionada por la dirección de Sendero luminoso. En este escenario, ni el Movadef, ni Sendero Luminoso, ni la izquierda legal en su conjunto, serán de la partida. Al contrario contra estos grupos, en perspectiva, se debe impulsar una lucha ideológica y política que contribuya a rescatar lo mejor de 20 años de lucha armada y a partir de ello enfrentar al Estado sus fuerzas militares y los lacayos de izquierda y derecha que defienden el sistema.
Cuarto. Es una equivocación decir que la represión contra el Mavadef prepara el terreno para una oleada represiva contra el movimiento popular. Una verdad a medias, pero su incorrección radica en que el Movadef al igual que la izquierda legal, no dirigen el movimiento popular. Las luchas sociales que estallan sucesivamente en Perú son espontaneas y si los partido oficiales se acercan a estas luchas es solamente para desviarlas, debilitarlas o llevarlas al terreno electoral. Al contrario la labor de estos grupos, incluidos el Movadef es frenar las luchas populares y sí mucho apura conducirlas a la capitulación. Además si se trata de reprimir el sector más consciente de los trabajadores y el pueblo, el gobierno así como el ejército, no tienen que “preparar el terreno”. Ya lo hacen y prueba de ello son los más de 20 luchadores sociales (sindicales y populares) asesinados desde 2011 hasta la fecha por el militar Ollanta Humala por quien el Movadef hizo campaña electoral.
Finalmente habría que concluir que la represión contra el Movadef, no es tanto por el temor que este grupo reedite una lucha armada inexistente y traicionada por ellos mismos. Nada de ello. Aquí el problema es de otro tipo. Utilizar el fantasma de la subversión es útil para seguir militarizando el Perú, y entregar aún más poder a las fuerzas armadas que en la práctica es el verdadero poder detrás del gobierno de Ollanta Humala.

Ministerio Público acusa a Gregorio Santos de recibir coima de S/. 800 mil

ESTA ES PATRIA ROJA = MAS CORRUPCIÓN MINISTERIO PUBLICO DESENMASCARA A MAFIA DE CORRUPTOS IMAGÍNESE AHORA COMO ESTARÁ LA DERRAMA MAGISTERIAL

Ministerio Público acusa a Gregorio Santos de recibir coima de S/. 800 mil

Miércoles 14 de mayo del 2014 | 22:30

Investigación de la Fiscalía señala que el empresario Wilson Vallejos le pagó al presidente regional de Cajamarca los sobornos durante el 2011 y 2012.

La Fiscalía Supranacional Anticorrupción, a cargo de Walter Delgado Tovar,acusó al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, de recibir 802 mil soles de coima de Wilson Vallejos, quien ganó, durante la gestión de ‘Goyo’, 11 licitaciones de obras valorizadas en 155 millones de soles.

De acuerdo a un informe de América NoticiasVallejos habría hecho los pagos al líder del Movimiento de Afirmación Social durante el 2011 y 2012. La libreta del mencionado empresario consigna, con fechas y cifras, los sobornos.
Pese a que Santos ha negado cualquier vínculo con el ahora detenido hombre de negocios, el registro vehicular del hospital Florencia de Mora, en Trujillo, revela que la autoridad regional llegó de emergencia al nosocomio, a raíz de un fuerte dolor en la ingle, en dos vehículos de la empresa BSP Obras, cuyo dueño es Vallejos.
El Ministerio Público denunció a Santos y a 42 personas por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, colusión, cohecho y falsedad.
Para sustentar su acusación, el fiscal cuenta con las versiones de colaboradores eficaces, quienes han entregado recibos, fotografías, facturas, correos electrónicos, que prueban la vinculación entre el proveedor, el presidente regional y José Panta Quiroga, exdirector ejecutivo de Proregión, entidad que otorgó a Vallejos la buena pro de las licitaciones.
SE DESMARCA
Como queriendo desmarcarse de la difícil situación que afrontan sus amigos, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santosrespaldó las investigaciones que efectúa el Ministerio Público al exdirector ejecutivo de Proregión José Panta y al empresario Wilson Vallejos por los presuntos delitos de colusión y cohecho.
Así lo informó Segundo Matta, jefe de prensa del Gobierno Regional de Cajamarca, quien precisó que el líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS) se encuentra tranquilo ante la detención de ambos personajes, pues considera que no se ha probado que esté involucrado en las cuestionadas licitaciones que llevó adelante Proregión y que ganó Vallejos Díaz.
“Gregorio Santos ha enviado un mensaje claro a la población cajamarquina, y es el de mantener la calma y respaldar las investigaciones”, manifestó Matta, según el portal Cajamarca Global.
Según el funcionario, Santos también solicitó a las autoridades mano dura contra José Panta y Wilson Vallejos si se comprueba que se coludieronpara que este último gane obras del gobierno regional valorizadas en 130 millones de soles.
Ayer, Wilson Vallejos fue detenido en Trujillo y José Panta fue capturado en Tumbes por pedido de la Fiscalía. Ambos afrontarán las investigaciones desde la cárcel.
DESTACAN ACCIÓN DE CONTROL
La Contraloría remarcó que las pruebas que recogió en la acción de fiscalización en el Gobierno Regional de Cajamarca permitieron a la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Corrupción de Funcionarios formalizar la investigación penal a Santos y personal de su entorno.
“Los elementos probatorios presentados por la Contraloría han permitidosostener al Ministerio Público la existencia de una indebida concertación entre autoridades y funcionarios públicos del Gobierno Regional, Proregión, con empresarios que han sido públicamente denunciados, para defraudar patrimonialmente al Estado”, indica el comunicado del organismo.

¡reyes de la distracción!

Diario16 - Edición Impresa

Minedu: Desde el próximo año escolares de secundaria estudiarán 10 horas más a la semana.

Así lo dio a conocer el viceministro de Gestión Pedagógica, del Ministerio de Educación, por lo que los escolares de dichos grados estarán en las aulas 45 horas semanales a partir del 2015.



El Ministerio de Educación -por medio del viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo- anunció que, como parte del proceso de reconversión del nivel educativo de secundaria, los alumnos de dichos años estudiarán 45 horas semanales a partir del próximo año, diez más que las que actualmente se contabilizan.

"Nuestro reto es ampliar la jornada completa en los 8,000 colegios públicos que hay en todo el país", declaró a Agencia Andina, resaltando que este cambio se aplicará de forma gradual, siendo las primeras mil escuelas públicas a nivel nacional.

De esta manera, los alumnos de secundaria dejarán de estudiar las 35 horas semanales que llevan en este año, por lo que su jornada completa deberá comenzar a las 7:30 a.m. y finalizar entre las 3:00 p.m. a 3:30 p.m.

Figallo señaló que esta modificación tiene como objetivo reforzar los centros de educación secundaria con un adecuado sistema de administración y de gestión, esto de acuerdo a las nuevas necesidades de aprendizaje.

"Queremos brindarle un soporte mayor no solo en lo pedagógico, sino también en las capacidades administrativas y en lo que respecta a la ayuda psicológica para los alumnos", precisó.

Esta medida implicará una mayor cobertura de la demanda de los docentes, por lo Figallo señaló que se pretende que los profesores aumenten progresivamente sus jornadas de trabajo –al igual que los trabajadores administrativos-, en algunos casos de 24 a 30 horas semanales.

Ministro Saavedra instaló Consejo Nacional de Educación para el periodo 2014 – 2020 con algunos miembros de de Patria Roja.

Ministro Saavedra instaló Consejo Nacional de Educación para el periodo 2014 - 2020.



El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, instaló el Consejo Nacional de Educación (CNE) periodo 2014 – 2020, con lo cual se inició oficialmente las actividades de esta gestión que albergará 25 personalidades plurales y de gran trayectoria de diferentes ámbitos vinculados a la educación. La bienvenida al ministro Saavedra, al viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra, y a los consejeros designados estuvo a cargo de Andrés Cardó Franco, presidente saliente del CNE y quien continuará como consejero.

El ministro Saavedra, tras indicar que el proceso de elección de consejeros fue complicado y complejo, indicó que los asistentes a la mesa del CNE conforman un grupo plural de maestros, investigadores, expertos en educación, empresarios y docentes universitarios. “Este conjunto de experiencias, criterios y opiniones van a permitir al CNE seguir siendo un socio fundamental del Minedu y para el país en su conjunto, un órgano que trascenderá al gobierno”, refirió.
Saavedra Chanduví enumeró algunos temas en los cuales el CNE tendrá un rol importante en el debate como el proceso de descentralización, la calidad en la educación secundaria, el rol de la sociedad civil y del sector privado; y la educación universitaria. Sobre este último punto, tema que estará próximamente en debate en el pleno del Congreso, indicó el ministro que como Ejecutivo “vamos a plantear de manera muy clara que se tiene que retomar el rol rector que tiene el Estado en la educación superior, eso lo dice la Constitución, la Ley General de Educación, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Tribunal Constitucional. No es una cuestión de deseos, interés o elección sino de simple cumplimiento de la ley. La autonomía universitaria está en la Constitución, pero también en el marco de la ley establecida por el Congreso y el Ejecutivo”. Saavedra ratificó también el compromiso hecho por el gobierno de incrementar como mínimo anualmente en 0.25% el presupuesto para Educación.

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, culminó su intervención indicando que el Consejo Nacional de Educación tiene el rol de darle continuidad a las políticas educativas a través de los gobiernos. Tras instalarse oficialmente el Consejo Nacional de Educación, los consejeros realizaron el primer pleno de la gestión en el cual se brindaron algunas pautas sobre la organización y funciones de la institución. El próximo pleno se desarrollará el 23 de este mes, en el cual se elegirá el Comité Electoral para elegir próximamente al nuevo Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación.

Minedu publicará a fin de mes lista de directores que rendirán prueba “excepcional”.

A fin de mes se publicará lista de directores que rendirán prueba.



Docentes que ocupan estos cargos como nombrados deberán aprobar dicha evaluación para asegurar su plaza por 3 años más a partir del 2015, advierte Minedu.
Carlos Contreras

Solo los directores y subdirectores nombrados de los diversos colegios estatales del país –que ganaron hace varios años sus cargos mediante concursos públicos– podrán rendir en agosto próximo la nueva prueba "excepcional", cuya ejecución anunció ayer el Ministerio de Educación.

Este examen involucra a más de 14 mil 500 maestros que ejercen actualmente cargos directivos en el marco de la normativa que fue derogada mediante la Ley de Reforma Magisterial, que está vigente desde noviembre del 2012.

Hay que precisar que el año pasado un grupo de directores y subdirectores presentaron diversas acciones de amparo ante el Poder Judicial, debido a la realización del concurso de acceso a cargos directivos donde ellos iban a competir por sus mismas plazas con profesores que deseaban ascender.

Según el especialista en educación Hugo Díaz, este era un gran problema. "Los directores se quejaban porque pedían primero ellos ser evaluados para poder perder sus cargos, si desaprobaban, y no perderlos así de repente", dijo.

Precisamente, varios de esos casos judicializados fueron respaldados el 2013 por el Poder Judicial y el Ministerio de Educación tuvo que realizar diversos cambios a la normativa en su momento. Este fue uno de los muchos inconvenientes que provocaron que el mencionado concurso se postergara en dos oportunidades.

PUBLICARÁN LISTA

Ayer, a través del Decreto Supremo N° 003-2014-MINEDU se conoció que estos directores nombrados serán evaluados "excepcionalmente" en las habilidades requeridas para el desempeño del cargo.

Fuentes del Ministerio de Educación informaron que en estos días se emitirá una resolución ministerial que aprueba la norma técnica reguladora de los requisitos, procedimientos e instrumentos específicos que se utilizarán en dicha prueba.

También se publicará la lista de los más de 14 mil 500 directores y subdirectores en el portal web del ministerio.

PLAZAS POR 3 AÑOS

Los directores o subdirectores que resulten aprobados en esta prueba "excepcional" mantendrán sus cargos por un período de tres años, conforme a las normas vigentes, y aquellos que no logren la puntuación mínima permanecerán desempeñando su función hasta fin de año. Además, podrán participar en el concurso público para acceso a cargos directivos de instituciones educativas, que sí se realizará este año.

De no lograr aprobar estas dos evaluaciones, a partir del inicio del año escolar 2015 estos docentes volverán a enseñar a las aulas de la escuela de origen o de una similar de la Ugel a la que esta pertenece.

OPINIÓN

El educador Idel Vexler calificó de acertada la medida porque se estaría otorgando una oportunidad a los directores que han sido designados en años anteriores.

Sugirió que esta evaluación se haga a la brevedad posible para que luego se logren cubrir las plazas de los directores desaprobados que se liberarán con esta prueba "excepcional".

Presupuesto del sector Educación será incrementado en al menos 0,25% por año desde 2015.Buscando alcanzar meta del 6% de PBI al 2021”.

MINEDU priorizará revalorización de la carrera docente y mejora de la infraestructura educativa.



Con miras a elevar la calidad educativa en el país a favor del desarrollo sostenible, el presupuesto del sector Educación será incrementado cada año en por lo menos 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI) --a partir del 2015--, lo que servirá para priorizar la revalorización de la carrera docente y financiar otras necesidades claves, precisó hoy el titular de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.

“Es un compromiso que no solo debe ser asumido por este gobierno, sino por los que vengan, porque es la única manera de que ese gasto acelerado nos permita poner al país en la ruta del cumplimiento de lograr un 6% de PBI en gasto de Educación al 2021”, aseveró.

Fue en línea con lo señalado por el primer ministro René Cornejo, en el marco de la 109° Sesión del Foro del Acuerdo Nacional realizado hoy en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Saavedra precisó que dentro del Acuerdo Nacional existe consenso para apoyar el proceso de revalorización de la carrera docente, porque está claro para todos sus integrantes que la educación en el Perú debe ser tan buena como sus profesores.

Señaló que una buena parte del presupuesto del sector Educación servirá también para invertir más en la mejora de la infraestructura educativa, a lo que se sumarán las iniciativas que logren promover mediante asociaciones público privadas y del canje de obras por impuestos.

De igual modo, el presupuesto será orientado a la implementación de colegios de alto rendimiento con la finalidad de ofrecer mejores alternativas para los jóvenes talentos del país y de ese modo impulsar el Bachillerato Internacional.

Adicionalmente, se promoverá el fortalecimiento del rol de las familias para que estén más comprometidas con la educación de sus hijos.

De otra parte, el ministro destacó que el MINEDU “ha avanzado mucho más en asegurar que los directores tengan los recursos para mantenimientos y la distribución de materiales a tiempo a cada una de las escuelas. Además, hemos actuado con rapidez para que los docentes tengan sus contratos a tiempo y antes del inicio del año escolar”, anotó.

Los culpables de Bagua

Juan Claudio Lechín,Desde Nueva York
Analista Político
No se puede leer un hecho militar, como fue Bagua, con una lupa sentimental porque desorienta la búsqueda de culpables. En Bagua se enfrentó un grupo de civiles bloqueadores y la policía acudió a desbloquear desarmada, a pesar de que el Estado tiene el monopolio de la violencia. Fue emboscada con fuego cruzado. La emboscada es un conocimiento natural de los cazadores (los bloqueadores eran cazadores), pero el fuego cruzado es un conocimiento de guerra, sobre todo de la guerra irregular: planificar, ubicar al enemigo, vigilar su recorrido, ubicar el terreno, hacer un cerco a ambos lados del enemigo y disparar diagonalmente para no matar al compañero del otro lado. No es física nuclear, pero necesita de una disposición psicológica, de un mínimo pero preciso conocimiento y entrenamiento práctico.
Bagua terminó con el retroceso de la policía y cuando fueron degollados varios policías. Cualquier pueblo motivado por la furia mata, mutila y quema. Lo que no existe es un pueblo que degüelle en frío y en distantes localidades (Cesar Vilca fue asesinado en otro lado y Bazán está desaparecido hasta hoy). Este escenario indica la existencia de una orden superior para las ejecuciones y gente entrenada, anímica y físicamente, para ejecutar la orden de degüello en frío y sin dudar.
¿Quiénes tienen este personal de asesinos profesionales que penetran los movimientos sociales? La primera respuesta es la de la memoria de nuestros miedos: Sendero Luminoso. Es una posibilidad remota pues Sendero reclama la autoría de sus acciones. Pero el dirigente del bloqueo es quien apaña la operación de estos crímenes. Luego, alegando persecución, recibe la mano de Nicaragua para refugiarse, lo cual nos da una pista de complicidad, más cuando inteligencia peruana detectó la participación de venezolanos, bolivianos y ecuatorianos (socialismo del siglo XXI) en la operación de Bagua, dirigiendo las pinzas, cercos y desplazamiento de gente. ¿Por qué el Perú no se defiende de esta agresión internacional?
Los culpables no hay que buscarlos en el sentimentalismo de los blancos que odian a los indios, sino en varios asesinos profesionales manejados por un jefe interesado en desestabilizar políticamente al Perú.

domingo, 18 de mayo de 2014

INEPTA EX MINISTRA DE EDUCACIÓN PATRICIA SALAS ES PREMIADA POR GOBIERNO DE OLLANTA PARA ASUMIR CARGO DIPLOMÁTICO.

Su nombramiento se sumará al de otros cuatro ex miembros del Gabinete que ejercen cargos en representaciones diplomáticas.



La ex ministra de Educación Patricia Salas será nombrada representante del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París (Francia).

Salas ejerció el cargo de ministra entre el 28 de julio del 2011 y el 31 de octubre de 2013.

En su relevo habrían influido los bajos índices de ejecución presupuestal de su sector.

Según la revista “Velaverde”, el presupuesto de Educación para el 2013 fue de S/.2.399 millones, pero al final del año se tuvo que devolver al Ministerio de Economía S/.1.300 millones que no habían sido ejecutados.

Salas no es la primera ex ministra del presidente Ollanta Humala nombrada en un cargo en el exterior.

También tuvieron esa suerte el ex jefe del Gabinete Juan Jiménez, actual representante permanente del Perú ante la OEA (Washington); el ex ministro de Justicia Francisco Eguiguren, embajador del Perú en España; la ex ministra de la Mujer Aída García Naranjo, embajadora del Perú en Uruguay; y el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega, embajador del Perú en Nicaragua.

Salas reemplazará al ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, quien asumiría el cargo de representante del Perú ante los organismos multilaterales en Viena (Austria).

Esta función la cumple actualmente el embajador del Perú en Austria, pero se separaría el cargo para que Rodríguez Cuadros cumpla esa labor.

En Viena, como embajador del Perú, sería nombrado el actual secretario general de la cancillería, Alberto Salas.

Según se supo, este último sería un antiguo compañero de estudios universitarios de la ex ministra.

1° DE MAYO EN EL PERÚ: “NO HAY NADA QUE CELEBRAR, ES HORA DE LUCHAR”


1º DE MAYO: DÍA DE LUCHA SOLIDARIA DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL
A la luz de ese lejano, pero a la vez tan latente,  1 de mayo de 1886 es que haríamos nuestro ese clamor de millones de trabajadores que actualmente, golpeados por la política económica neoliberal de los gobiernos pro imperialistas, han venido liquidando los más elementales derechos laborales y sociales; bajo el pretexto de la calidad, la excelencia y la competitividad.

El Perú, con el gobierno aprista de Alan García tan sumiso a los dictados del FMI, BM y demás grupos de poder económico, y el gobierno actual continuista del  seudo nacionalista Ollanta Humala, no escapan a esta realidad. Los despidos masivos de trabajadores mineros, textiles, telefónicos, empleados del Banco de la Nación, y de otras empresas transnacionales nos muestran una realidad que justamente nos llama a luchar por cambiar este sistema capitalista cuya  quiebra financiera pretende que sea pagada por los trabajadores y el pueblo en su conjunto.

 Y este 1 de mayo debe reafirmarse como un día de lucha puesto que los pueblos amazónicos están enfrentando la voracidad del gran capital y merecen nuestro respaldo activo y consecuente, así mismo sectores del campesinado están exigiendo respeto a los compromisos adquiridos por parte del gobierno que, como de costumbre, pretenden ignorar. No nos olvidemos que los maestros también están en pie de lucha exigiendo la derogatoria de la ley del despido masivo 29944 y otras normas más con las que pretenden retroceder a comienzos del siglo XX, bajo el pretexto demagógico de la meritrocracia y el chantaje de los falsos aumentos.

Entonces, ¿Habrá algo que celebrar por parte de los trabajadores este 1 de mayo?, ¿Cuánto de lo conquistado a través de nuestras luchas en el siglo pasado hoy está vigente?¿Qué se puede celebrar el 1 de mayo cuando, justamente, esa fecha fue el inicio de la lucha por la jornada de las ocho horas?

Consideramos que en los actuales momentos la respuesta sería obvia: “No hay nada que celebrar… es la hora de luchar!!, y ese debe ser el grito de los dirigentes sindicales socialistas, anarquistas, comunistas y de todo aquél que se siente identificado con la clase explotada.

Es la hora de la lucha nacional unitaria, basta ya de luchas sectoriales o regionales que buscan soluciones parciales y temporales. Y si bien es cierto que no hay nada que celebrar, sin embargo sí debemos rendir nuestro homenaje a innumerables luchadores obreros, campesinos, maestros y otros mártires anónimos que dieron sus vidas por conquistar los derechos laborales que hoy se nos pretende arrebatar totalmente. Y el mejor homenaje, plasmando en los hechos las enunciados de José Carlos Mariategui, sería retomar los principios primigenios, tanto de la central obrera y el partido fundados por él con el claro propósito de transitar a un Perú nuevo dentro de un Mundo nuevo, sin calco ni copia, sino que sea creación heroica de nuestro pueblo.


¡ 1  DE  MAYO:  A LUCHAR, A LUCHAR Y A LUCHAR !

Diarios chicha: Matilde Pinchi volverá a declarar el viernes

Diarios chicha: Matilde Pinchi volverá a declarar el viernes
Matilde Pinchi Pinchi proseguirá dando detalles sobre los Diarios chicha que comprometen a Alberto Fujimori. (Foto: Juan Ponce)
MARIO MEJÍA (@mariomejiah)
Matilde Pinchi Pinchi, ex secretaria de Vladimiro Montesinos, volverá el viernes a la sala de audiencias del penal de la Diroes para continuarsu declaración como testigo en el caso de los Diarios chicha.
El último viernes su interrogatorio se suspendió antes de tiempo a pedido del procesado Alberto Fujimori quien indicó que debía acudir a un chequeo médico de rutina. 
El ex mandatario fue internado ese día en una clínica local, donde le hicieron los exámenes respectivos.
Aunque su abogado había indicado que estaba mal de salud, el sentenciado regresó a su celda en la Diroes el sábado por la tarde. Según los médicos, su salud está estable y se encuentra en condiciones de seguir afrontando su proceso. 
Inicialmente la audiencia estaba programada para mañana martes, pero este mediodía la Cuarta Sala Penal Liquidadora comunicó su postergación hasta el viernes 16. Según el procurador anticorrupción adjunto Joel Segura, eso se debe a que los médicos han recomendado que Fujimori descanse unos días para evitar complicaciones en su salud. 
Segura informó que además de Pinchi Pinchi, también se ha citado al periodista Ángel Páez para que declare en calidad de testigo.    
LO QUE YA DIJO PINCHI PINCHI
En la audiencia anterior, Pinchi Pinchi afirmó ante la Cuarta Sala Penal Liquidadora que Fujimori sí tenía conocimiento de cómo se elaboraban los titulares de los Diarios chicha a favor de su campaña de re-reelección en el 2000.
"Montesinos siempre rendía cuentas a Fujimori sobre estos diarios chicha. Ambos decidían sobre los titulares", aseguró en esa oportunidad la ex secretaria del desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional.
Pinchi Pinchi también sostuvo en la anterior audiencia que la camapaña re-reeleccionista de Fujimori costó cien millones de dólares provenientes de los institutos armados.
William Castillo, abogado de Fujimori, descartó que las declaraciones de Pinchi Pinchi puedan comprometer a su cliente. El letrado restó importancia a sus afirmaciones y dijo que son "simples aseveraciones malévolas".

Histórica victoria vietnamita. La derrota del colonialismo francés

VNA

Martes 13 de mayo de 2014
La Victoria de Dien Bien Phu el 7 de mayo de 1954, que puso fin al colonialismo francés en Vietnam y en general en toda Indochina, se convirtió en un orgullo del pueblo vietnamita y un símbolo de la fuerza popular. En 1947, un año después del lanzamiento de la resistencia del Presidente Ho Chi Minh, los colonialistas galos concedieron importancia a la región montañosa en el Norte de Hanoi, una amplia base de la guerrilla del pueblo vietnamita. Su estrategia era atraer a las fuerzas populares vietnamitas, aún poco experimentadas, a choques concentrados y frontales en zonas planas para decidir la guerra. Sin embargo, las unidades revolucionarias se mantuvieron con sus tácticas de guerrilla y consolidaron su control de áreas montañosas gracias a constantes victorias militares. Al concebir la inevitabilidad de una “muerte gradual” en Vietnam, el general Henri Navarre, comandante en jefe de las fuerzas francesas en Indochina, decidió cambiar su estrategia a fines de 1953 y en vez de las llanuras, escogió a Dien Bien Phu, un valle rodeado por altas montañas que cortaba numerosas rutas logísticas en la triple frontera de Vietnam, Laos y China, para retar a las fuerzas revolucionarias a una batalla final. Aprovechando la superioridad de sus fuerzas móviles, sobre todo las aéreas, y la masiva ayuda económica de Estados Unidos, los franceses establecieron allí un complejo de puestos fortificados acantonados en 14 cuarteles en tres sub-divisiones y defendidos por 16 mil 200 efectivos de tropas élites bajo el mando del talentoso coronel Christian De Castries, quien fue promovido luego al rango de general en la misma Batalla de Dien Bien Phu.
Dotado de grandes ventajas estructurales y geográficas para la defensa, Dien Bien Phu fue considerado como un bastión inexpugnable, como expresó el general estadounidense John O’Daniel tras una visita al lugar.
Por su parte, el Presidente Ho Chi Minh y los demás miembros de la Dirección del Partido Comunista y del Comando del Ejército Popular de Vietnam también consideraron una gran batalla en Dien Bien Phu como una oportunidad única para determinar la guerra anticolonialista en Indochina.
Con la firme confianza en la fuerza invencible de la unidad nacional, decidieron abrir la campaña de Dien Bien Phu, aplicando al máximo la doctrina “la guerra de todo el pueblo”.
En la preparación de ese duelo decisivo, movilizaron una operación logística sin precedentes, con la cual miles de efectivos marcharon y miles de toneladas de armas, municiones y alimentos se transportaron a través de 500 kilómetros de rutas montañosas hacia el campo de batalla en un lugar muyalto y apartado del país, todo a pie o en bicicleta.
Por ejemplo, se calcularon que para llevar un kilógramo de arroz hasta Dien Bien Phu, los revolucionarios debían consumir al menos 24 kilogramos. En total, dos millones de militantes tomaron parte en esa hazaña logística.
Otro factor decisivo para el resultado final de la batalla es el cambio de estrategia de las fuerzas patrióticas: del inicial “ataque relámpago, triunfo relámpago” – con la intención de decidir la batalla en tres días – al “ataque seguro, triunfo seguro” final – o sea la búsqueda de una victoria segura mediante avances graduales.
Consciente de la inexperiencia y defectos del joven Ejército Popular en un ataque general, frontal y combinado de las fuerzas, así como de la orientación del Presidente Ho Chi Minh, el General Vo Nguyen Giap – el comandante en jefe de los vietnamitas – tomó ese giro estratégico justo un día antes de la supuesta fecha para la apertura de la campaña, con el fin principal de minimizar el costo humano.
En ese contexto, la Batalla de Dien Bien Phu se convirtió en una cita de la historia – como la calificó la mayoría de los investigadores del hecho – donde tanto los colonialistas franceses como los libertadores vietnamitas jugaron todas sus cartas para definir con un solo golpe el destino de toda Indochina.
En pocas palabras, los galos retaron a duelo y escogieron el momento, el lugar e incluso el arma favorita que fue la guerra con tácticas convencionales. Y los vietnamitas lo aceptaron.
La batalla comenzó a las cinco de la tarde del 13 de marzo, cuando para sorpresa total de los franceses se abrió un masivo ataque de artillería a las posiciones de Him Lam (Beatrice) y Doc Lap (Gabrielle).
Him Lam cayó en un solo día, con 300 soldados franceses aniquilados, incluidos los comandantes de la fortaleza y la división central, Paul Pegot y Jules Gaucher, y 200 otros capturados.
La posición de Doc Lap fue tomada en el siguiente día con una memorable anécdota: ante la evidencia de que la posición estaba perdida, ya que la artillería vietnamita era ilocalizable al encontrarse en muchos casos literalmente enterrada, el comandante francés de artillería – un amigo personal de De Castries – se suicidó esa misma noche. Su muerte no fue comunicada a la tropa para evitar que esto afectara la moral de los combatientes.
Los franceses respondieron con el envío de más paracaidistas, pero fueron atacados por fuego antiaéreo, otra sorpresa, ya que hasta entonces se consideraba imposible el transporte de pesados cañones por parte de Ejército Popular vietnamita a esas altas montañas.
Con un singular sistema de trincheras construidas a la manera de hormigas, los patriotas establecieron un cerco total a la fortificación francesa y se aproximaron a las posiciones enemigas, incluidos los dos aeropuertos, para tomarlas por asaltos de infantería .
Tras cinco días de combates entre el 18 y el 23 de marzo se completó la toma del primer aeropuerto, y el último avión en aterrizar en la pista restante lo hizo el día 28, pero fue destruido. Ese mismo mes el segundo aeropuerto caía en manos libertadoras.
Ahora los suministros eran lanzados directamente en paracaídas, buena parte de los cuales caía en la zona controlada por los vietnamitas. Al llegar a este punto, muchos expertos vieron inevitable la derrota francesa, siendo los combates posteriores “el lento desangrar del elefante caído”.
Los últimos refuerzos galos lanzados en paracaídas entre el 14 de marzo y el 6 de mayo (cuatro mil 306 soldados) no pudieron sustituir a las pérdidas (cinco 500 hombres) acaecidas entre esas dos fechas.
Ante su derrota inminente, los franceses, junto a sus aliados estadounidenses, fueron obligados a sentarse, a partir de 26 de abril, en la Conferencia de Ginebra de 1954 con representantes del gobierno revolucionarios de Vietnam, China y Rusia para negociar el restablecimiento de la paz en Indochina.
La última ofensiva francesa tuvo lugar el 4 de mayo pero fue ineficaz. Una fuerza expedicionaria que intentó llegar hasta la posición fue obligada a dar media vuelta cuando aún le quedaban cientos de kilómetros para alcanzar la posición.
Las unidades libertadoras vietnamitas lanzaron el asalto frontal definitivo el 7 de mayo al cuartel general de De Castries, quien junto a su estado mayor se rindió de manera incondicional. La Batalla de Dien Bien Phu terminó con la victoria total y definitiva del joven ejército revolucionario de Vietnam.
Dien Bien Phu es una obra magistral de las artes militares. Su principal autor, el General Vo Nguyen Giap se consagró entre los comandantes más notables de la historia contemporánea.
A nivel mundial fue la primera vez que las fuerzas libertadoras de una colonia derrotaron a un ejército europeo con la utilización de tácticas convencionales.
Dien Bien Phu marcó el comienzo de la caída del imperio colonial francés y condujo a las declaraciones de independencia de numerosas posesiones galas en África, a finales de la década de 60.
De las lecciones sacadas por historiadores de esa hazaña vietnamita, sobresale la de la gran unidad nacional, que permitió a un pueblo vencer a enemigos mucho más poderosos militarmente.
Así lo afirmaron palabras del propio De Castries en su comparecencia ante el Parlamento francés después de la batalla: “Se puede derrotar a un ejército, pero no se puede derrotar a un pueblo entero”.
Todo Vietnam y sus numerosos amigos en el mundo celebran hoy el 60 aniversario de aquella gloria gesta libertaria.

PRIMERO DE MAYO, MAFIA SINDICAL, Y LUCHA CLASISTA

Por: Luis Arce Borja.

Martes 13 de mayo de 2014
Hay celebraciones y homenajes al primero de mayo que suelen ser como escupitajos en la cara de los trabajadores. Es el caso de la Confederación de General de Trabajadores del Perú (CGTP) y su comunicado por el “Día Internacional de los Trabajadores”. La CGTP ha dicho que “rinde homenaje a nuestros mártires y pensadores, de ayer, hoy y siempre, como el amauta José Carlos Mariátegui”. Y que sus reflexiones “siguen siendo fuente de orientación” en las luchas de esta central en “defensa de los derechos humanos y laborales”. ¿La CGTP mariateguista? No es la primera vez que en Perú se toma el nombre de José Carlos Mariátegui para traficar y cometer los peores actos contra los asalariados peruanos. El mismo discurso y el mismo slogan mariateguista utilizaron la dirección de la CGTP en noviembre del 2011 cuando declararon abiertamente su colaboración con el gobierno reaccionario de Ollanta Humala. La versión de la CGTP fue la siguiente: “A partir del triunfo de la alianza Gana Perú (Ollanta Humala), hemos ingresado a un nuevo escenario político marcado por la voluntad de cambio de millones de ciudadanos y ciudadanas….Por primera vez en varias décadas, la CGTP ha logrado junto con el resto de organizaciones populares derrotar electoralmente a la derecha”. (Convocatoria al XIII congreso ordinario de la CGTP, noviembre del 2011) La dirección de la CGTP representa actualmente la lacra más pesada en el movimiento sindical peruano. Para esta central lo que prima, no son los intereses reivindicativos de los asalariados, sino más bien los intereses de los grupos de poder y sus representantes en el gobierno y Estado. Su actividad principal es participar en los procesos electorales, ya sean presidenciales, regionales y municipales. Desde hace varias décadas sus dirigentes usan esta central para lograr cargos en el parlamento y en otras instancias del Estado. Isidoro Gamarra, Gustavo Espinoza, Valentín Pacho, José Luis Risco, Manuel Cortez, son algunos de los dirigentes de la CGTP que pasaron por el parlamento sin dejar rastro alguno. Desde la CGTP no se impulsan luchas sindicales, sino más bien “‘marchas nacionales por la vida”, o movimientos pacíficos electorales para sostener a candidatos de la derecha. En las últimas décadas la CGTP se vio involucrada en el triunfo electoral de los presidentes más reaccionarios que han pasado por el palacio de gobierno. Apoyaron la elección presidencial de Alan García Pérez (1985), de Alberto Fujimori (1990), de Valentín Paniagua (2000), de Alejandro Toledo (2001), y Ollanta Humala en 2011 a quien la CGTP calificó de “antimperialista, nacionalista y democrático”. Hasta la fecha el “antimperialista” Humala ha asesinado a 22 trabajadores que participaban en movilizaciones sociales. Si con el fujimorismo se subieron al carro electoral, no fue diferente en las últimas elecciones presidenciales. En el 2011 fueron varios los candidatos de la CGTP que acompañaron en la lista electoral del actual presidente. Uno de los postulantes al parlamento fue Carmela Sifuentes presidenta de esta central. La participación de esta “candidata obrera” para “jalar” los votos de 17 millones de trabajadores, fue un desastre y solo logro 12,061 mil votos que no le valieron para ser elegida. La debacle electoral de la candidata “obrera” mostró el repudio de los trabajadores a la dirigencia de la CGTP.
DESMORALIZACION SINDICAL Y PARASITOS EN EL SENO DE LOS TRABAJADORES La lacra sindical funciona como parásitos en el sindicalismo. Su labor es debilitar y dividir el movimiento sindical. Así ocurre actualmente en el sector de los trabajadores de la educación, la minería y etc. En el gremio de construcción civil, es peor aún la situación. Este sector, aparte de su división se ha lumpenizado. La mitad de los 50 sindicatos en este sector son fantasmas y paralelos. La delincuencia disfraza de sindicalistas prolifera. La norma es el arreglo de cuentas a balazos y el cobro de cupos tanto a los obreros como a las empresas constructoras. Solo en los 3 últimos años 9 dirigentes de construcción civil han sido asesinados. Los dirigentes de la CGTP son responsables, no solamente del retroceso sindical, sino también de una profunda desmoralización en el seno de los trabajadores. Esta crisis se expresa entre otras cosas, en la pérdida de confianza de los trabajadores hacia las 4 centrales obreras reconocidas. (Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP, Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT, Central Autónoma de Trabajadores del Perú-CATP, Confederación de Trabajadores del Perú-CTP). El síntoma más notorio de este problema es el rechazo y desconfianza de los asalariados a sindicalizarse. En Perú existe una Población Económicamente Activa (PEA) de casi 17 millones de trabajadores (16’ 142,100). De esta cantidad solo el 3 por ciento está afiliado a una central, federación o sindicato. Según Humberto Campodónico (marzo 2010), “el porcentaje de la PEA sindicalizada cayó de 58% en 1981 a solo 13% en 1997. Este problema se ha agravado aún más en los siguientes años. De acuerdo a las cifras de Denis Sulmon para el año 2000, la PEA urbana total (sector público y estatal) fue de 7’128,375. De esa cantidad solo 221,283 estaban sindicalizados lo que representó solamente el 3% de los trabajadores en actividad. Pero si las cifras de Campodónico y Sulmon muestran el desastre sindical en el periodo que va del 1981 hasta el 2006, es mucho más grave en la actualidad. Así lo muestra el ministerio de trabajo en un informe al primer trimestre del 2013 donde señala que de 2’998,853 trabajadores del sector privado formal (no se considera en sector informal que es peor), solo 175,364 son los asalariados sindicalizados. En resumen si en 1981 más de la mitad de los trabajadores se encontraban afiliados a algún sindicato, 33 años después solo son 175,364 los asalariados sindicalizados lo que significa en promedio que ni siquiera el 2% de la PEA está sindicalizada. (Fuente: Oficina de Estadística. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Perú trimestre 2013).
Esta mafia sindical ha resultado una maldición para los trabajadores peruanos. A causa de la crisis de dirección en el movimiento sindical los asalariados no tienen ninguna defensa organizada. Su situación es catastrófica. El salario mínimo vital actual es de 266 dólares al mes (750 soles) uno de los más bajos de América Latina. Más del 70% de los trabajadores no tienen un salario fijo ni conveniente y está fuera de cualquier tipo de seguridad social. Los propietarios, pequeños y grandes, imponen la ley de la selva en el sector laboral. Las acciones reivindicativas clasistas son espontáneas y a causa de ello son violentamente reprimidas. Los grandes beneficiarios de esta catástrofe sindical son los grupos de poder, el imperialismo y los gobiernos sátrapas como el de Ollanta Humala que pueden aplicar sus medidas antipopulares sin oposición. En un, periodo de 30 años los asalariados han perdido todas su reivindicaciones laborales. No tienen estabilidad laboral, no cuentan con el derecho a la sindicalización, y hasta las 8 horas de trabajo ha desparecido. Personaje emblemático de la crisis sindical Un personaje que expresa en forma nítida la bancarrota moral y política de la CGTP es Mario Huamán, actual secretario general de esta central. Este individuo, quien es al mismo tiempo dirigente del viejo partido comunista (ex pro soviético), utiliza esta central para beneficio personal o de grupo. Ha sido acusado de conducta delincuencial inclinado al alcohol y la droga. El 5 de setiembre de 1993, Mario Huamán, asesinó de un balazo en la cabeza a José Kobashigawa marido de su hermana. Según el peritaje policial, Huamán al momento de cometer el crimen, estaba bajo los efectos del alcohol y la cocaína. Fue el gobierno de Fujimori, quien lo salvo de ir a prisión.
El secretario general de la CGTP ha sido denunciado por diferentes dirigentes sindicales de base de recibir voluminosos sueldos de las empresas del Estado y de los propios patrones privados. Desde hace 25 años pertenece a la burocracia sindical. Fue obrero del sector de construcción civil y uno de los dirigentes desde 1989. Después salto a la cúpula de la CGTP. Según el periodista Jaime Del Castillo Jaramillo (agosto del 2011), la CGTP se ha convertido en la ‘rabona’ de los gobiernos de derecha y neoliberales y que solamente para disimular hace algunos “paros” y “marchas” de los cuales nadie se acuerda. Sobre Mario Human, el periodista señala que el dirigente de la CGTP es acusado de manejar a su libre albedrio sin ningún control un fondo millonario de los trabajadores. Dicha acusación, dice este periodista, provino de un dirigente de un sindicato de construcción civil desafiliado de la CGTP. Lo peor de todo es que el dirigente que acusó a Human sufrió un atentado criminal para eliminarlo. Las sospechas de este atentado caían directo en Mario Huamán. ¿Qué hacer para revertir la situación catastrófica del movimiento sindical? José Carlos Mariátegui señalaba en 1929 que cada primero de mayo representaba muy poco “sino señalara una etapa en su propia lucha por el socialismo”. Y que parte de esta tarea por el socialismo consistía en impulsar “la organización del proletariado peruano”. En el Perú actual, trabajar para reconstruir desde bases clasista la organización del proletariado resulta una tarea fundamental. Esta tarea debe vincularse como dice Mariátegui a la lucha por el socialismo. Esta lucha debe comenzar por liquidar las mafias sindicales de las centrales obreras, federaciones y sindicatos. Salvo excepciones todo el aparato sindical está en manos de individuos inescrupulosos y mafiosos. Tal es así que las vendettas criminales están bien asentadas en los gremios controlados por la CGTP, como es el caso del sector de construcción civil, cuyo secretario general es nada menos que Mario Huamán que ya hemos descrito.
En la actualidad los 17 millones de asalariados peruanos están casi a cero en lo que se refiere organización sindical. Ninguna de las 4 centrales sindicales que existen representa los intereses económicos, sociales y políticos del proletariado peruano. Al contrario estas centrales hacen todo para retrasar, impedir y boicotear la lucha clasista de los trabajadores. Por ello la tarea fundamental debe comenzar por reconstruir o reorientar sindicatos y federaciones en poder de traficantes y falsos mariateguistas. Esta lucha en su desarrollo y lucha debe tener como objetivo la construcción (no reorientación) de una autentica central clasista de los asalariados. Que esta central sea mariateguista y no electorera y de acuerdo Mariátegui que se “base en el principio de la lucha de clases y la unidad proletaria”. Que cada uno de sus dirigentes sea digno de las luchas obreras, y que representan los ideales de liberación de cada trabajador peruano. Arrojar a la basura las viejas centrales, como la CGTP y otras que son cascarones vacíos y lastres contrarrevolucionarios en el movimiento sindical clasista.
La lucha contra este cáncer sindical, significa también una frontal lucha política contra los partidos políticos que parasitan en el seno de los trabajadores. Echar de la dirección de las organizaciones sindicales la izquierda legal, al Apra, y toda organización política de la burguesía y el imperialismo. Es una lucha también contra todas esas organizaciones no gubernamentales (ONG) que se han introducido en el seno de los trabajadores con el fin de mercenarizar y corromper a los líderes sindicales y convertir la organización sindical en una institución caricaturesca, electoral y al margen de la lucha de clase y comprometida con la falsa democracia instituida desde el Estado.
Nota adjunta: Breve recuento de la CGTP y sus correrías. Para no ir muy lejos, en 1968 esta central “clasista” se puso al servicio de la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado a quien llamaron “socialista y antiimperialista”. Sus dirigentes salían a las calles a gritar “viva el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”. Durante los años de dictadura militar la CGTP justificó la brutal represión contra mineros, obreros de la industria y campesinos que se sublevaron contra los militares en el poder. Para este fin acusaban a los trabajadores en huelga o en paros regionales de ser ultraizquierdistas, y de estar ligados al imperialismo. En 1985 los dirigentes de la CGTP apoyaron la campaña electoral de Alan García Pérez a quien llamaron “antiimperialista” y líder anti derecha. En 1990 bajo el lema de “servir al proletariado” sostuvieron la campaña presidencial de Alberto Fujimori. El triunfo electoral de Fujimori fue calificado por la CGTP como un “duro golpe a la derecha y al imperialismo”. Se iniciaba una nueva etapa política en Perú dijeron. Así en lo sucesivo sostuvieron en el 2000 a Valentín Paniagua dirigente de Acción Popular un partido de la derecha pro imperialista. En el 2001 esta central apoyó a Alejandro Toledo quien fue presidente al gusto de las transnacionales y los Estados Unidos. Con el triunfo de Ollanta Humala, los dirigentes de la CGTP dijeron que había llegado “la hora del cambio en Perú”. Gustavo Espinoza Montesinos un antiguo secretario general de la CGTP señalo que a propósito del triunfo de Humala y en “homenaje a los clásicos del Marxismo podríamos decir que, finalmente, arribó a nuestras playas una verdadera revolución democrático-burguesa que, por las condiciones en las que se desarrolla es más avanzada y apunta al socialismo... Estamos al pie de la esperanza”. (Gustavo Espinoza, junio 2011). Olmedo Aurich Melgar, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) dijo que Humala era “la esperanza del cambio”. El XIII Congreso Nacional de la CGTP, realizado en noviembre del 2011 a pocos meses de la toma presidencial de Ollanta Humala, se realizó bajo la consiga de la colaboración con el flamante gobernante. Se dijo que el lema era “Unidad y acción para afirmar los cambios” con el nuevo gobierno que se había instalado en julio del 2011. Ollanta Humala que aun saboreaba el apoyo electoral de la CGTP envió una misiva envió al pleno del Congreso de la CGTP, donde pedía a esta central unirse, junto con el sector privado “a la noble e impostergable tarea de construir una sociedad más justa y próspera”. Hasta el ministro de trabajo estuvo presente en el evento “clasista” de la CGTP. Recientemente (mayo del 2014), más por oportunismo que por objetividad, cuando Ollanta Humala es repudiado por toda la población peruana, la CGTP en un comunicado, se vio obligado a reconocer que la situación laboral de los trabajadores peruanos era peor desde “la asunción de Ollanta Humala…Los regímenes laborales impuestos durante el fujimorismo y ampliados por los gobiernos de turno continúan igual y en algunos casos son más duros para los trabajadores y trabajadoras”. Los derechos laborales de los trabajadores se ha disminuido al 50% en el sector público y privado dijo la CGTP el 21 de enero 2014.