martes, 30 de julio de 2013

CESAR VALLEJO, POETA Y REVOLUCIONARIO

 
“César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro…”
César Vallejo
Del dolor y las imprecaciones
El evento se ha caracterizado por la resignificación de su vida y obra. Se ha recusado la imagen de poeta del dolor y la tristeza, imagen unilateral
 que ha quedado como estereotipo de su persona y su poesía y se ha recuperado el sentido agónico, afirmativo y vital, de su militancia política y su creación artística.
Aguda y certeramente José Ignacio López Soria, en la ponencia que presentó en el simposio y se publica en este número, afirma lo siguiente: “Y no es ciertamente casual que Los heraldos negros sea un canto al dolor que brota de la vida, y España, aparta de mí este cáliz un canto a la vida que brota del dolor. En el primer caso, la vida sin determinaciones se concreta en dolor; en el segundo, el dolor determinado se universaliza en la vida. Este juego entre dolor y vida resume, de la mejor manera, la dialéctica vida/obra y forma/contenido de ese largo y sufriente peregrinaje de Vallejo que culmina en una comunión plena con la vida nueva que nace del dolor viejo y que no es sino expresión de la apuesta del poeta por la vida, por la invencibilidad de la sustancia humana”. Esta dialéctica es el eje central que acompaña la vida y obra del poeta.
De la percepción honda y desgarrada de la tragedia del ser humano, expresada de modo visceral e imprecatorio en los Heraldos negros, hay un salto transformador y revolucionario que se expone en los Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz, en que el rechazo del sufrimiento y la muerte (Masa) va asociada a la defensa de la vida como proyecto que se hace realidad a través de la lucha político-social. La lucha revolucionaria de la España republicana es el leiv motiv que permite la expresión plena del ánimo vital y propositivo que nunca dejó de estar presente en la vida  y  obra del vate, de modo explícito en su praxis de la segunda mitad de los años veinte del siglo pasado.
La revolución como afirmación de la vida
Por indolencia o interesadamente se desconoce o niega al Vallejo político y revolucionario. Militante convicto y confeso del Partido Socialista de Mariátegui desde su fundación, en 1928, en que zanja de modo tajante con las tesis nacionalistas del APRA y Haya de la Torre. En Tesis para desarrollar la acción en el PerúParis, 29 de diciembre de 1928, Vallejo suscribe: “Nosotros sostenemos y sostendremos, a todo evento, la independencia del proletariado, dentro de su propio partido de clase. Tal punto está casi unánimemente aceptado, Se discute la forma en que el Frente Único se realizaría…”. En la misma fecha, la Célula Parisina del Partido Socialista del Perú, en que milita Vallejo, manifiesta: “La ideología que adoptamos es la del marxismo y la del leninismo militantes y revolucionarios, doctrina que aceptamos en todos sus aspectos: filosófico, político y económico-social. Los métodos que sostenemos y propugnamos son los del socialismo revolucionario ortodoxo…”
No solo se trata de de una militancia socialista confesa sino de un compromiso que se sustenta en una lúcida definición del rol del artista revolucionario, que se afinca en la incólume afirmación del carácter autónomo de la creación artística: “pero en mi calidad de artista, no acepto ninguna consigna o propósito, propio o extraño, que aun respaldándose de la mejor buena intención, someta mi libertad estética al servicio de tal o cual propaganda política…”. Estas son frases polémicas contra el afán de “partidarizar” el arte que propugnan Haya de la Torre, en el Perú, y la III internacional a escala universal.Literatura Proletaria, París, agosto de 1928.
Premonitoriamente y al calor de los debates con la cada vez más influyente III internacional, en América Latina, Vallejo concluye su artículo Ejecutoria del Arte Socialista (publicado en Variedades N° 175, Lima, 6 de octubre de 1928) afirmando lo siguiente: “El poeta socialista no ha de ser tal solamente en el momento de escribir un poema, sino en todos sus actos, grandes y pequeños, internos y visibles, conscientes o subconscientes y hasta cuando duerme y cuando se equivoca o se traiciona. Esta y no otra es la ejecutoria de un artista socialista, que la sepan los desorientados colonos de Moscú en América”. Ocho meses después, en abril de 1929, las tesis de Mariátegui son rechazadas en la Conferencia Comunista de Montevideo, y a su muerte en abril de 1930, el Partido que fundara se convierte en comunista y se afilia a la III Internacional. Vallejo se aleja de ese partido y, en 1932 se incorpora al Partido Comunista Español y combate por la causa republicana. Milita en este partido hasta el día de su muerte en abril de 1936.
No es casual entonces que Moscú guardara sepulcral silencio sobre la obra vallejiana. Los Heraldos Negros se publican en Rusia recién en 1972. Tampoco es casual que los comunistas peruanos tuviesen escaso interés en reivindicar al Vallejo revolucionario y militante. Y buena parte de la otra izquierda, criolla y eurocéntrica, cuando no ignorante o indolente, no caló jamás la envergadura de la poesía vallejiana y su militancia política; su universalidad nacida desde el fondo del sentimiento indígena. Al decir de Mariátegui: “Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente expresado…”. Menos entendieron el alcance gramsciano de sus definiciones y opciones sobre el artista y la revolución, la idea clave del intelectual orgánico.
Es indispensable hacerle justicia, reivindicar su militancia revolucionaria, socialista. De poética combatiente, propositiva, “de la apuesta del poeta por la vida, por la invencibilidad de la sustancia humana”, en la exacta definición de J.I López Soria. De hombre aupado en la alegría y en la felicidad inevitable del mañana.
No permitamos que le “sigan pegando duro con un palo”.

viernes, 26 de julio de 2013

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LAS DECLARACIONES DE PEDRAZA



¡RECHAZAMOS LAS INFUNDADAS DECLARACIONES DEL MINISTRO PEDRAZA!
 
La política  antilaboral y  represiva que el actual gobierno de derecha aplica en función de mantener, defender y desarrollar el sistema capitalista  y para impulsar su plan económico de nueva acumulación originaria que implica redoblada explotación, esquilmación del proletariado, del pueblo y nuestros recursos naturales, encuentra como respuesta la justa lucha de nuestro querido pueblo peruano.
 
Las luchas populares masivas que hoy también se desenvuelven en las ciudades, son  parte de la lucha de resistencia contra el capitalismo y la política antilaboral y represiva que se aplica contra el pueblo, negándoles  derechos, conquistas, beneficios y libertades democráticas, entonces,  las causas por las que el pueblo lucha está en el actual sistema capitalista y la política que se aplica en función de desarrollar dicho camino  reaccionario.
 
Rechazamos las infundadas declaraciones del actual Ministro del Interior, Sr. Wilfredo Pedraza,  contra nuestra organización, que no solo pretende encubrir las causas que generan  las luchas populares, sino también eximirse de responsabilidad y principalmente justificar  su política represiva y antipueblo.  Todos hemos sido testigos como las movilizaciones masivas han sido respondidas con represión desatada por las FFPP, que usando, varas, bombas, caballería y balas arremeten contra los trabadores y estudiantes, hombres y mujeres que se han venido expresando en todo nuestro país,  en defensa de sus derechos conculcados. Rechazamos las agresiones contra nuestro pueblo y creemos  que ellos tienen derecho a ejercer su defensa.
 
Por otro lado, sobre  la infame imputación contra el MOVADEF de:” causar violencia”, “ generar victimas”, simplemente le hacemos recordar al Ministro Pedraza que,  todas los muertes que se han dado en las movilizaciones o protestas han sido producto de las balas disparadas por las fuerzas del orden que hoy están bajo su responsabilidad, nosotros podemos afirmar por ejemplo que durante el actual gobierno ya van más de 20 hijos del pueblo asesinados durante las protestas y  todos por responsabilidad de la represión gubernamental ,en cambio, respecto a nosotros, salvo palabras, nadie podrá probar responsabilidad alguna de las imputaciones que se nos hace.
 
Denunciamos que, una vez más, lo que pretenden es usar a nuestra organización o el llamado “terrorismo” para justificar la aplicación de una mayor represión contra las masas y tratar las luchas populares como un crimen para reprimirla, lo cual rechazamos.
 
Finalmente, reiteramos nuestra solidaridad y apoyo con las luchas que nuestro pueblo viene desarrollando en defensa de sus derechos, nos reafirmamos en luchar por la defensa de sus derechos fundamentales, renovando nuestro compromiso de estar siempre junto al pueblo y sirviéndolo  de todo corazón.
 

 
¡VIVA LAS LUCHAS POPULARES MASIVAS DEL PUEBLO PERUANO!
 
¡DEFENDER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES  Y DEL PUEBLO!
 
¡ABAJO LAS INCONSTITUCIONALES LEYES REPRESIVAS, ANTILABORALES 
Y ANTIPUEBLO!
 
¡POR LA DEROGATORIA DE LA INCONSTITUCIONAL LEY DE SERVICIO CIVIL!
 
¡SOLUCIÓN POLÍTICA, AMNISTÍA GENERAL Y RECONCILIACIÓN NACIONAL!
VERGÜENZA NACIONAL



FIDEL: REGRESO AL MONCADA
Por: Cubadebate
Jul 26 del 13  El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro no estuvo este viernes físicamente en la celebración del asalto al cuartel Moncada, que dirigió hace 60 años, pero fue una referencia constante de todos los mandatarios de Latinoamérica y el Caribe que asistieron en Santiago de Cuba al acto conmemorativo.

Desde el primer orador de la jornada, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, las menciones a su persona ocuparon destacado lugar en esta jornada, que reunió aquí a cuatro mandatarios latinoamericanos e igual número de jefes de gobierno del Caribe insular.

La mayoría de ellos participan en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que Fidel, como le llaman aquí, fundó junto a su compañero de batallas, el expresidente Hugo Chávez, también omnipresente por las alusiones a su persona en esta conmemoración.

Maduro, de quien el mandatario nicaragüense Daniel Ortega dijo que era hijo de Chávez, aseguró que el líder cubano y su pueblo son los responsables de que América Latina esté hoy de pie, de que haya avances en la integración y alianzas que la fomentan.

Calificó de admirable que 60 años después del ataque al Moncada, entonces segunda fortaleza del país bajo la tiranía de Fulgencio Batista, Fidel Castro conserve “el faro de su luz”.

Al respecto el jefe de Estado uruguayo, José Mujica, que el martes pasado se reunió con Fidel Castro, dijo que la Revolución que él condujo “nos sembró sueños y nos llenamos de Quijotes”.

Fidel y Chávez son los comandantes de las fuerzas libertarias del mundo, expresó a su vez el presidente Evo Morales.

Dijo que gracias a ellos se convenció de que el “imperalismo y el capitalismo no son la solución para los problemas del mundo”. “La lucha del pueblo cubano no estaba equivocada. La Revolución de Cuba es la madre de las revoluciones antiimperialistas”, sentenció. “Fidel me decía: ó Evo, hay que compartir lo poco que tenemos, no la sobra, y esa es la verdadera solidaridad, la de Cuba, especialmente con la vida’”, rememoró.

Exaltó la voluntad del líder cubano y de Chávez para operar gratuitamente de la vista a miles de latinoamericanos necesitados. Refirió que solamente en Bolivia ya suman 700 mil los beneficiados con la llamada Operación Milagro.

Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, expresó que la historia no solo absolvió al expresidente cubano, sino que le rinde homenaje, como ocurrió hoy. Cuba nos enseñó que no tenemos que tener miedo, que lo que importa son los principios y la decisión, apuntó el primer ministro de Santa Lucía, Kenny Anthony.

(Con información de PL)

A 60 años del inicio de la Revolución Cubana (I)

Por: Angel Guerra Cabrera

25 julio 2013 Cubadebate
Hace 60 años Cuba necesitaba una estremecedora revolución social. Sólo a través de ella sería posible liberar al país del dominio económico, político y cultural establecido por el imperialismo de Estados Unidos con la intervención militar de 1898 y de la costra mental heredada del colonialismo español y el régimen esclavista. Imperaba el latrocinio del presupuesto y La Habana se había convertido en un gran prostíbulo y casino de juego para el turismo estadunidense. Prevalecía un primitivo anticomunismo como valladar a cualquier reforma progresista.

Con el ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se inició la tempestad revolucionaria. Sus antecedentes inmediatos se encuentran en la intensa actividad política desarrollada por Fidel Castro y sus compañeros desde el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, inauguración de la dictadura militar de Fulgencio Batista. Pero son de enorme importancia los antecedentes mediatos: la Revolución del 30 y la de independencia del siglo 19, de donde surge José Martí, calificado por Fidel como el autor intelectual del ataque al Moncada.

santiagoenmi_cuartel-moncada-2
Aunque la operación terminó con una derrota militar, produjo una honda conmoción moral en la sociedad cubana cuando se pudieron conocer los crímenes cometidos por orden de Batista contra los jóvenes insurgentes, de los que sólo 8 murieron en combate y 54 fueron salvajemente torturados y asesinados después de hechos prisioneros. Junto a acertadas acciones posteriores, el ataque al Moncada aceleró la creación de las condiciones subjetivas que, unidas a la precariedad económica y la opresión política de amplias capas de la población, fermentaron el caldo de cultivo para la revolución.

Mediante la propaganda clandestina y el aprovechamiento de los escasos momentos en que se levantaba la censura de prensa, el jefe de los revolucionarios pudo dar a conocer desde la cárcel aquellos crímenes. La obsesión de Batista por legitimarse electoralmente y la movilización de masas por la amnistía política forzaron a la dictadura a abrir espacios legales que permitieron la salida de la cárcel de Fidel y sus compañeros.

La acertada combinación de la actividad clandestina con la legal marcó la febril actividad organizativa y política de lo que pronto sería conocido como Movimiento 26 de Julio. Para ese momento ya había logrado difundir el alegato de Fidel ante los jueces, reconstruido en la cárcel y sacado de allí subrepticiamente. La historia me absolverá, como lo tituló su autor, dio a conocer a muchos los objetivos del movimiento. Visto desde las seis décadas transcurridas es uno de los documentos políticos iluminadores en la historia latinoamericana.

Martí y el Moncada
Para una organización pequeña, sin armas ni apenas recursos económicos, cuyos integrantes eran, salvo por Fidel, casi desconocidos, constituía un gigantesco desafío enfrentarse y derrotar a una sangrienta dictadura militar apoyada por Washington, a sólo unas decenas de kilómetros de sus costas y sustentada en un aparato represivo de setenta mil hombres bien equipados. La tarea exigía inmensa imaginación, audacia, profundas convicciones patrióticas y revolucionarias, y cabal comprensión de la realidad cubana de quienes iniciaron las acciones insurreccionales. La adopción de una táctica y una estrategia capaces de vencer esos obstáculos debió mucho al genio político y militar de Fidel, aunque también otros de sus cercanos colaboradores destacaban por su talento, además de su sensibilidad social, fibra moral, y entrega total a la lucha. Destacadamente Abel Santamaría, su segundo al mando.

A diferencia de lo que ocurre hoy en Nuestra América, donde pese a la tiranía neoliberal existe un razonable aunque inestable margen de acción política legal, en la Cuba de entonces no había otro camino para la movilización de las masas y la toma y consolidación revolucionaria del poder que la lucha armada.

El ataque al Moncada inauguró una concepción renovadora sobre el sujeto del cambio social en las condiciones de América Latina, sobre las vías y formas de lucha y sobre el papel decisivo de la subjetividad, inspirada en las ideas de Martí y en una interpretación acertada de los clásicos del pensamiento socialista. Prefiguraba, en la creatividad de las soluciones encontradas antes de esa acción, en la prisión y en la guerra revolucionaria posterior, la gran hazaña intelectual y política que ha exigido la trasformación revolucionaria de Cuba bajo la inclemente hostilidad de Estados Unidos.

banderas-cubanas-26-7 A
Afirma Raúl que unidad latinoamericana sigue indetenible

SANTIAGO DE CUBA, 26 de julio (AIN).— El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, consideró hoy un proceso seguro en su continuidad los cambios que actualmente tienen lugar en pos de la unidad latinoamericana y caribeña.

Pese a los intentos por dividirnos, para seguirnos saqueando, sigue indetenible el proceso integracionista de América Latina y el Caribe, afirmó Raúl en la Ciudad Escolar 26 de Julio, al resumir el acto central por el aniversario 60 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acaecido en 1953.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, y otras como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, fueron mencionadas por Raúl como entidades integracionistas que atestiguan la voluntad unitaria que anima a los líderes de la región, pese a obstáculos impuestos por Estados Unidos.

Jamás nos ha faltado la solidaridad de los pueblos del continente, dijo más adelante, antes de mencionar algunos de los procesos político-sociales transformadores actualmente en marcha en América Latina y el Caribe.

Ante asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del Gobierno, dignatarios latinoamericanos y caribeños invitados e integrantes de colectivos solidarios con Cuba presentes en el acto político cultural, el  Primer Secretario del PCC dijo que casi medio siglo después del triunfo de enero de 1959, se produjo el de la Revolución Sandinista en Nicaragua.

Pasadas otras dos décadas, el hermano Hugo Chávez hizo su Revolución Bolivariana que hoy continúa firmemente liderada por Nicolás Maduro, declaró.

Asimismo, mencionó el proceso de cambios que impulsa el Presidente Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia, la Revolución Ciudadana que ejecuta Rafael Correa en Ecuador y los cambios sociales que impulsa José Mujica en Uruguay.

Se refirió asimismo al quehacer en apoyo de sus pueblos que llevan a cabo en sus naciones los primeros ministros Winston Baldwin Spencer, de Antigua y Barbuda; Kenny Davis Anthony, de Santa Lucía;Ralph Gonsalves, de San Vicente y Las Granadinas, y Roosevelt Skerry de la Mancomunidad de Dominica, todos presentes en el acto.

LE INVITO A REALIZAR SU COMENTARIO - PARTE INFERIOR
tres estados del 28 de julio photo fiestas_p_2013_zpscd55705b.jpg
Mirko Lauer

La gran continuación

Tanto Alan García como Alejandro Toledo han criticado partes del mensaje a la Nación de Ollanta Humala. Hacen mal, pues en ese discurso Humala tácitamente se presenta como continuador de sus gobiernos: el administrador de un esquema que funcionó, y que él está empeñado en mantener funcionando contra viento y marea.
Las cifras de estos dos años son buenas, y en ello se parecen a las del decenio que las precede. No hay magia que las haya proyectado más allá de lo esperable, ni traspié que las haya vuelto realmente preocupantes. Los méritos en lo que va de su gestión son reales, pero en cierto modo compartidos con el esquema estatal que recibió, y aceptó.
¿Diferencias? Humala se percibe y se presenta como un presidente distinto en cuanto corre riesgos reformadores. Cierto, pero a medias. En la educación al menos sus dos predecesores dieron batallas. Solo que Toledo truncó sus propios avances. García asumió fuertes costos políticos por imponer valores y principios que ahora son de uso común.
Evidentemente el mensaje de un presidente no persigue la identificación con colegas que siguen en la cancha política. Pero los recursos para diferenciarse no son muchos. Al final la mejor opción es ignorar lo recibido. García lo practicó con Toledo. Humala lo hace con ambos. Quizás eso termina siendo lo más práctico, una mezquindad venial.
La acumulación de datos económicos positivos es de rigor, y ha sonado redundante en cuanto son cuestiones del debate diario. Pero cuando el N°1 de la Confiep saluda que Humala no haya incurrido en temas polémicos, candorosamente revela la entraña del mensaje: hay un complicado viento de fronda en el ambiente, y Humala no está con ganas de enfrentarlo.
Polemizar. Humala hubiera podido dirigirse a las protestas de este momento en el Perú. Hubiera podido decir algo más sobre la crisis del Congreso que su frase sin contexto sobre la rectificación producida. Hubiera podido compartir sus ideas para el tercer año, más allá del remoquete de la inclusión.

 El balance es un discurso centrado en lo positivo, que elude los temas conflictivos, se refugia en lo administrativo. El titular del MEF hubiera podido pronunciarlo, y probablemente es quien ha aportado buena parte del tono y del contenido. Hay que agradecer que nos hayan ahorrado las clásicas, interminables informaciones sectoriales.
No solo no hay sorpresas en el mensaje, como ya le han dicho, sino también el anuncio de que el tercer año tampoco traerá sorpresas, hasta donde Humala pueda evitarlo. Es reconfortante advertir que el presidente está seguro de sí mismo, y que no haya sucumbido a la tentación pendenciera de usar el mensaje para ventilar sus conflictos.

¡Jasán es nuestro!Hace setenta y cinco años, el 29 de julio de 1938, las tropas japonesas invadieron el territorio de la Unión Soviética en la región del lago de Jasán.

En el conflicto territorial participaron, de uno y otro lado, unos treinta y cinco mil militares. Al cabo de doce días, los combates terminaron con la derrota en toda la línea de los ocupantes. Este aniversario es celebrado en Primorie con el homenaje internacional del recuerdo “Jasán 2013”.

El lago Jasán está situado a 130 kilómetros al suroeste de Vladivostok, no lejos de la costa del Pacífico. Hace setenta y cinco años, en la confluencia con las fronteras china y coreana estallaron combates por las colinas continuas al lago. Aquel conflicto limítrofe fue consecuencia de la ocupación por Japón de la Manchuria china y la creación, en el territorio ocupado, del Estado Manchu-Go. Allí fue emplazado un ejército japonés de ciento treinta mil hombres, el que representaba una amenaza probable para la Unión Soviética.

El 29 de junio de 1938, una compañía de soldados japoneses atacó el puesto soviético fronterizo enclavado en el montículo Bezimiany. Once militares guarda fronteras, encabezados por el teniente Alexei Miliutin enfrentaron a los samuráis armados hasta los dientes con ráfagas precisas de ametralladoras y de fusiles, que pasaron a un contraataque con bayonetas contra las fuerzas superiores del enemigo. Pero, los nuestros no lograron conservar la colina. La colina Zaozernaya, situada no lejos de allí, iba a ser ocupada por otras fuerzas niponas después de encarnizados combates. Aquella no era una guerra, pues se mantenían las relaciones diplomáticas entre los países, apunta el historiador Vadim Roguinski: 

–Entonces estalló un escándalo diplomático. En Moscú fue citado el embajador de Japón Sigemitsu, a quien le fueron presentados documentos, de acuerdo con los que, aquel era territorio soviético. Los japoneses, a su vez, enviaron documentos, por los que ese territorio pertenece a Manchu-Go. 

El 2 de agosto, el mando soviético tomó la decisión de liberar los territorios ocupados. En la victoriosa contraofensiva participaron tanques y aviones. El 11 de agosto fue pactada la tregua, y según sus condiciones, restableció la frontera establecida por Rusia y China en 1886 por el tratado de Junchún. Tras los bastidores de los acontecimientos de Jasán tuvieron lugar no pocos episodios dramáticos que, hasta hoy día suscitan discusiones entre los historiadores. Entre ellos, la traición del jefe de la policía política, NKVD, Henrij Liuchkov, la destitución del comandante en jefe Vasily Bliujer, y por último el “Memorando de Tanaki”, de Japón. Según dicho documento, cuya veracidad dista hoy de ser impecable, los japoneses fraguaban en esos años ocupar los países del Sureste de Asia y la URSS, y a continuación Europa. De una u otra manera, los combates junto al lago de Jasán, y el conflicto armado que iba a estallar un año más tarde en el río de Mongolia de Khalkhin-Gol fueron como un balde de agua fría a los planes agresivos febriles de los militaristas japoneses. A principios de agosto, en la comarca de Primorie tendrá lugar la Guardia Nacional de homenaje “Jasán 2013”. En los planes de los clubes de historia militar figura la primera reconstrucción de los combates de Jasán. Yaroslav Livanski, jede del destacamento de búsqueda de Primorie “AviaPoisk”, explicaba:


–En la reconstrucción histórico-milita r participarán incluso japoneses, que viajarán directamente desde Tokio. Desde el avión partirán directamente al, digamos,combate. El 10 de agosto vamos a recostruir el combate por la altura de Bezimiany. A continuación viajaremos hasta el lugar de las escaramuzas bélicas libradas en la región del lago de Jasán, donde hasta el 25 de agosto se llevarán a cabo labores de búsqueda de campaña. Su objetivo es el de perpetuar la memoria de los militares que perecieron allí.

El aniversario de los combates de Jasán será conmemorado en toda la comarca de Primorie. Su programa comprende el ornato de las tumbas y de los monumentos a los heroicos defensores de esos extremos del país. En Vladivostok, las celebraciones comenzarán el 4 de agosto con la inauguración de un monumento a Katiusha, personaje de una canción de la guerra de las más populares. A continuación, los participantes en el “Cortejo del recuerdo” recorrerán la comarca para confluir, días más tarde, en las actividades principales junto al emblemático lago de Jasán.
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.

Humala se olvidó de gasoducto

Presidente no mencionó anhelada obra para el sur del Perú

Textos:Raul Cabrera Ramos web@grupoepensa.pe |Fotos:Epensa

29 JULIO 2013 | CUSCO -
Para algunos líderes políticos cusqueños, una vez más quedó confirmado que no hay interés de este gobierno para ejecutar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP).
Para el excandidato al Congreso por el Apra Víctor Boluarte, el mensaje presidencial de ayer fue otra oportunidad perdida de Ollanta Humala para con el país y, sobre todo, con la macroregión sur. "Es una oportunidad perdida y una vez más quedó confirmado que no hay decisión para la ejecución del Gasoducto Sur Peruano; hay una indecisión", manifestó Boluarte. Lamentó que se haya mencionado más los programas sociales y no grandes proyectos.
De la misma forma, señaló que si bien se ha mencionado el Aeropuerto Internacional de Chinchero, aclaró que no se ha precisado nada concreto respecto a su ejecución.
De otro lado, lamentó que tampoco se haya mencionado medidas para incrementar y repotenciar el turismo, a pesar que es un gran generador de riqueza en las regiones.
En tanto la consejera por la provincia de La Convención, Elena Ascarza, fue más enfática al advertir que la omisión en el mensaje sobre el GSP sería debido a que no hay interés de ejecutar el proyecto a pesar de la importancia que este significa para el Cusco al hallarse el recurso en esta región. "La verdad que esta situación preocupa y una vez más ha quedado confirmado que no hay interés para su ejecución, aunque habíamos advertido que el proyecto no se iba a realizar", declaró.
El alcalde del Cusco, Luis Flórez, lamento que Humala no haya dado importancia a seguridad ciudadana. "Esperaba alguna propuesta en seguridad ciudadana y que nos comprometa a los gobiernos locales a trabajar de la mano", dijo

Deciden suerte de Condori

Regidores del concejo tocarán tema sobre la vacancia del prófugo alcalde de Calca

Textos:Raul Cabrera web@grupoepensa.pe |Fotos:Epensa

09:41 | CUSCO -
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) mediante Resolución Nº 712-2013 resolvió requerir al alcalde o a quien ejerza dicha función, así como a los regidores del Concejo Provincial de Calca, que cumplan con convocar a sesión extraordinaria en el plazo de cinco días hábiles, a fin de que se resuelva en primer instancia la situación jurídica administrativa del burgomaestre Ciriaco Condori Cruz.
El colegiado señala que este proceso debe resolverse en un plazo que no sea mayor de diez días hábiles luego de notificada la presente resolución. Advierte que cualquier actuación irregular del concejo municipal será remitida al Ministerio Público.
El traslado del caso a manos de los regidores es en mérito al oficio remitido por el juez supernumerario del Juzgado Penal Unipersonal de Calca, quien remitió la copia certificada de la resolución Nº 32 de fecha 15 de julio de 2013, en la que se resuelve condenar a Condori Cruz a siete años de pena privativa de libertad de carácter efectiva.
Como se sabe, la condena dictada contra el burgomaestre es por los delitos de peculado doloso agravado y falsedad ideológica en agravio de la municipalidad de Calca en el traslado de dos unidades de la ciudad de Lima.
Correo Cusco se comunicó con el regidor Bernardino Carrillo, quien señaló que le compete convocar a la sesión extraordinaria por ser el primer concejal. Sostuvo que por el momento no sabe si la resolución llegó físicamente a la comuna. "El día de mañana (hoy) me acercaré a la municipalidad para ver si ya está la notificación", declaró. C
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Y KIM IL SUNG: IDEAS PARA UN PARALELO

Luis M. MARAVÍ ZAVALETA
(Un humilde homenaje para el 60° Aniversario de la Guerra de Liberación de la Patria de la RPD de Corea)

Martens (1992) afirmaba que no era un milagro que la RPD de Corea se mantuviera en pie a pesar del derrumbe del “socialismo real”. Todo ello se debía a la capacidad de crear un socialismo independiente, basado en las masas populares coreanas, de acuerdo a la realidad del país. El socialismo coreano tiene en la Idea Juche (teoría filosófica derivada del marxismo y las tradiciones nacionales coreanas) su núcleo metodológico y a Kim Il Sung como su fundador. Resulta interesante desde el punto de vista teórico – político el trazado de un paralelo entre la vida y obra del Líder coreano y la trayectoria de nuestro Amauta: ¡no son pocas las similitudes!
Ni José Carlos Mariátegui ni Kim Il Sung nacieron en cuna de oro. Separados por apenas 17 años de diferencia (el peruano nació en 1895; el coreano, en 1912), casi se les puede considerar contemporáneos. Ambos trabajaron desde muy pequeños, si bien es cierto que la Corea pisoteada por el imperialismo nipón era espantosamente peor que el Perú de la República Aristocrática, aunque ambos escenarios compartían un rasgo ignominioso:  los naturales del país eran tratados mucho peor que los extranjeros, sus amos.
Los primeros estudios del Amauta en una escuelita fiscal no fueron tan difíciles como los del niño Kim Song Ju  (Kim Il Sung es uno de los nombres que adopta después, durante la lucha guerrillera): el futuro General tuvo que abandonar su Patria para aprender su propio idioma (prohibido por los japoneses) y el chino en una escuelita del noreste de China. Pero en los ideales comienzan las coincidencias: si el Amauta sostenía que su vida era guiada por un alto ideal, Kim Song Ju tuvo siempre presente la consigna “Jiwon” (“Gran propósito”), enunciada por su padre, el ilustrador Kim Hyong Jik, fundador de la clandestina Asociación Nacional Coreana. El “camino de mil ríes para el estudio” que le permitió al futuro revolucionario coreano conocer a su Patria y al pueblo se equipara al viaje del Amauta a Italia. No se trata solo de la lejanía del país de destino sino de la evolución que sufrió el propio Mariátegui: de periodista hípico a hombre comprometido con las causas sociales. A veces de lejos se conoce mejor lo propio, con mucha mayor razón si en  el viaje se obtiene las herramientas para hacerlo: Constantino Cavafis lo describió muy bien en su poema “Ítaca”. Eso fue lo que no comprendieron los individuos indecentes que lo tildaban de europeísta, frente a un supuesto “indoamericanismo” que nunca llevaron a cabo.
El período organizativo, teórico y político de ambos líderes marxistas es muy rico en acontecimientos similares: mientras el Amauta se dedicó a organizar el colectivo que trabajaría después en torno a la revista “Amauta”, el quincenario “Labor” y el Partido Socialista, Kim Il Sung organizaba la Unión para Derrotar el Imperialismo (UDI), la Unión de la Juventud Antiimperialista (UJA) y otras pujantes organizaciones en las provincias chinas del noreste, con gran acogida de los chinos y coreanos allí residentes. Mientras José Carlos Mariátegui escribía ensayos y artículos acerca de la realidad peruana que Lima no reconocía por encontrarse fuera del Jirón de La Unión, el juvenil revolucionario coreano escribía dramas revolucionarios, revistas y canciones que tenían por objetivo despertar el sentimiento nacional coreano, atemorizado por la japonización. Si el Amauta representó un grado superior, socialista y marxista, en el desarrollo del pensamiento político peruano con relación al anarcosindicalismo, Kim Il Sung desempeñó análogo rol sobre el nacionalismo feudal, añorante de la depuesta dinastía Ri y que perdía su tiempo constituyendo numerosas juntas de gobierno de papel en el extranjero.
Pero la mayor coincidencia del Líder coreano con el Amauta se encuentra en una tesis central en ambos. Es conocida la sentencia mariateguiana acerca del socialismo sin calco ni copia que se debe crear en América Latina. Pues bien: Kim Il Sung arriba a la Idea Juche como reacción frente a los rasgos predominantes en los políticos nacionalistas y arqueocomunistas de Corea: subordinación a las grandes potencias,  desconfianza en la fuerza de su propio pueblo, poco espíritu creativo para resolver los problemas surgidos de la realidad. La concepción del Juche la realizó Kim Il Sung a los 17 años mientras se encontraba preso en la ciudad china de Jilin. Luego de ello, estaba listo para iniciar la preparación de la lucha guerrillera antijaponesa, creando la Asociación de Camaradas Konsol o, posteriormente, la Asociación para la Restauración de la Patria.
El realismo y pertinencia de las tácticas políticas de Kim Il Sung y sus camaradas, así como la flexibilidad de los métodos empleados, cuyo éxito se deja ver a partir de 1932 cuando se inician las acciones armadas, no siempre fueron bien comprendidas a la primera ocasión por la Internacional Comunista (IC). Sin embargo, ello no significó una ruptura, sino una explicación persistente a los representantes de la IC con hechos y obras, lo que le valió al Líder coreano sucesivas invitaciones a Moscú para estudiar y enseñar a otros comunistas, las mismas que siempre fueron rechazadas amablemente. Ya terminada la Segunda Guerra Mundial, Stalin hubo de agradecerle por su destacado rol al defender la frontera oriental de la URSS de los japoneses. En las discusiones con la IC también se nota la similitud de las que libró Mariátegui con el Comité Sudamericano, a raíz de las tesis organizacionales y políticas creativas que envió mediante dos delegados: tal vez por dogmatismo de sus dirigentes, tal vez por prejuicio, ¡quién sabe! Quizá fue el deseo de explicar personalmente sus ideas al Buró en Buenos Aires el que animó el viaje que finalmente fue truncado por su muerte.
El paralelo entre Kim Il Sung y el Amauta culmina en 1930. Luego de este año, el Líder coreano desarrolló una vastísima actividad para liberar Corea los japoneses, desarrollar el nuevo Poder, derrotar a los norteamericanos y continuar construyendo el país hasta su muerte en 1994. Después de 1930, la trayectoria del Amauta se pierde en el terreno de la ucronía: ¿qué hubiese pasado si hubiese conseguido defender con éxito sus tesis en Buenos Aires? ¿Hasta qué punto podría haber desarrollado el marxismo sin calco ni copia? ¿Cuál hubiese sido el rumbo del Partido Comunista con su Amauta a la cabeza? ¿Su actividad política y social hubiese coincidido con la que delineó Kim Il Sung para su país? Nadie lo sabe ni lo sabrá nunca, pero de la creatividad política de José Carlos Mariátegui y Kim Il Sung hay mucho que aprender todavía.
Referencias bibliográficas:

·                    Kim Il Sung: breve biografía. (2001). Pyongyang: Lenguas Extranjeras.

Los hombres del Presidente
De abogado de Alan García a aportante de la campaña de Luis Nava y dispensador de indultos que ahora se investigan penalmente, Miguel Facundo Chinguel era considerado en el gobierno anterior uno de los versátiles hombres del presidente y amigos del secretario.

Miguel Facundo Chinguel aportó 5 mil 200 soles a la campaña de Luis Nava al Parlamento Andino, en 2011, según un reporte de la ONPE.
Por Gustavo Gorriti y Romina Mella.-
Cuando uno es puesto en prisión, el número de amigos suele reducirse marcadamente. Y cuando uno es encarcelado por corrupción, entonces se produce una verdadera fuga de quienes temen que la investigación avance más rápido que un contagio.
El reciente encarcelamiento de Miguel Facundo Chinguel sorprendió a muchos. Hasta ese momento, Facundo Chinguel parecía gozar de la estima del ex presidente Alan García. En su declaración ante la Megacomisión, el 3 de abril pasado, por ejemplo, García dijo que Facundo Chinguel es “proactivo agitado, y cuando se mencionó su nombre me pareció adecuado (…) un tipo dispuesto a ayudar. Es un hombre de pueblo (…) Lo conozco y me parece que es excelente”.
De hecho, lo conocía muy bien, pues Facundo Chinguel fue su abogado en algunos de los casos más sensibles por violaciones de derechos humanos que éste enfrentó.
Según Facundo Chinguel, los acusados “ …desde que se inició el presente gobierno [de Alejandro Toledo] se han concertado para conformar una organización permanente, jerarquizada (…) con la finalidad de involucrar ilegalmente al Doctor Alan García Pérez en supuestos hechos ilícitos ocurridos durante su mandato presidencial con el propósito de perjudicar su candidatura presidencial en las elecciones del 2006”.
¿Suena conocido?
El objetivo, como puntualizó entonces un comunicado de Aprodeh, era neutralizar la investigación por los casos de Accomarca y Cayara que llevaba, entre otros, la entonces fiscal Olazábal. En su denuncia, Facundo Chinguel acusaba al entonces presidente Toledo de pertenecer también a esa ‘organización’.

Miguel Facundo Chinguel, ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales. (Foto: La República).
Según Chinguel, “existen indicios que personas vinculadas a Aprodeh, como Francisco Soberón y Gloria Cano, han tenido una conducta sistemática coincidente con los objetivos delictivos de la organización que encabeza Olivera Vega y Toledo Manrique para involucrar al Doctor García en actos delictivos (…)”.
Apenas logró García la presidencia de la República, Facundo Chinguel asumió nuevamente la representación de su cliente más notable, para denunciar por prevaricato y abuso de autoridad, a Olazábal, cuyo título oficial: “Fiscal Provincial de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, Desapariciones Forzadas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumaciones de Fosas Clandestinas de Ayacucho”, da una idea de su función. La denuncia de Facundo Chinguel contra Olazábal se debía a la acción de esta en los casos de Accomarca y Cayara.
Hasta ese momento, uno no hubiera podido inferir una relación particularmente tierna de Facundo Chinguel con los derechos humanos. Pero el 2008 Alan García provocó la renuncia del prestigioso abogado y líder aprista Luis Alberto Salgado, para nombrar en el cargo a su abogado Facundo Chinguel. En realidad, eran dos puestos: “Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos” y representante del ministerio de Justicia ante la “Comisión Nacional de Estudio y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CONADIH)”.
Además, el 2010 se creó la Comisión de Gracias Presidenciales, cuya presidencia asumió Facundo Chinguel.
Apenas entró este al ministerio de Justicia empezaron los cambios y despidos. Uno de los abruptamente removidos fue el veterano funcionario Roger Ramos Peltroche, un abogado especializado, precisamente, en conmutación de penas.
Según Roger Ramos, un funcionario del ministerio, Aldo Vegas Urrutia le dijo, al despedirse de él, que la ministra [Rosario Fernández] le había dicho que el error de Ramos “fue meterse con un hombre del presidente”.
Y, de acuerdo con múltiples testimonios que ha recabado IDL-R, ese fue el estatus de Facundo Chinguel hasta poco antes de su detención, a fines del mes pasado, cuando el partido Aprista emitió un comunicado apoyando la investigación fiscal. Lo mismo hizo García, desde su cuenta de Twitter:
“Muy bien la Fiscalía. Cada funcionario debe responder pública o penalmente por sus acciones o mala conducta”, escribió García.
En el Apra, el guión es ya bastante conocido: si un colaborador cercano o ex cercano a Alan García cae en desgracia, no debe esperar un salvavidas. Lo único que se espera de él es que sufra y calle, especialmente lo segundo. Pregúntenle si no a Agustín Mantilla, a Rómulo León, entre otros.

Ex presidente de la República, Alan García Pérez. (Foto: Agencia Andina).

Colaboraciones de campaña
Aunque haya sido un “hombre del presidente” en un pasado no lejano, no hay ahora muchos apristas que se ufanen de su amistad con Facundo Chinguel.
El ex secretario general de la presidencia de la República durante el régimen de García, Luis Nava, por ejemplo, se ha esforzado en marcar distancias.
El 26 de junio pasado, el periodista Óscar Castilla publicó en El Comercio la información de que el fiscal anticorrupción Walter Delgado Tovar -a cargo del caso de narcoindultos-, habría encontrado que Facundo Chinguel realizó 25 visitas a Palacio de Gobierno, para reunirse con García, con el secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava y con el secretario del Consejo de Ministros, Julio Zavala Hernández, para dar trámite final a los indultos y conmutaciones de pena.
Ese mismo día, Luis Nava respondió, en una entrevista por RPP, que “he tenido solamente una reunión con él (Facundo Chinguel). Yo jamás he despachado ningún indulto. (…) Conmigo se reunió el 10 de enero de 2008. Entró no como presidente de la Comisión sino como un funcionario más (…) Yo he aceptado en la comisión que me he reunido con Facundo una o dos veces, pero no para tratar indultos presidenciales. Él era director de Serpost. Él jamás me ha hablado de algún indulto (…)”.

Luis Nava, ex secretario de la presidencia de la República. (Foto: La República).
Lo que sí es posible es que hayan hablado sobre política o sobre financiación de campaña.
En las elecciones de 2011, Luis Nava fue candidato aprista al Parlamento Andino. Luego de la elección, en la que no resultó elegido, Nava presentó a la ONPE el registro de los aportantes a su campaña.
En la relación de aportantes en dinero, hay una compañía, Intratex SAC, que realiza varias contribuciones; y dos personas: el propio Nava, que contribuyó con 5 mil 100 soles el 8 de abril de 2011; y Miguel Facundo Chinguel, que aportó 5 mil 200 soles ese mismo día, ambos para pagar publicidad en una radio.

Entrevistado por IDL-R, Nava sostuvo que “no es que él [Facundo Chinguel] haya contribuido a mi campaña. Lo que sucede es que en el mes de marzo de 2011 hay un almuerzo donde van cientos de personas a un colegio de San Juan de Lurigancho. La gente contribuye y él me ayudo (…) él recolecta algo más de 5 mil soles y los deposita en el banco para pagar una deuda. …[Facundo Chinguel] no ha tenido un papel preponderante”.
En el reporte a la ONPE, no figura un almuerzo de recaudación de fondos en marzo. El aporte de Facundo Chinguel está registrado el mes siguiente, el 8 de abril de 2011.

Textiles y masones
Como se ve en el registro, la empresa Intratex SAC dio cuatro importantes aportes a la campaña de Nava, por 99 mil 324 soles, para pagar publicidad en televisión.
El personaje más importante de esa empresa es Faresh Miguel Atala Herrera. Entre quienes recuerdan el caso de Petroaudios, el nombre de Atala Herrera suena vagamente familiar,a través de varias conversaciones con Alberto Químper y Rómulo León (aquí una conversación reveladora entre León y Químper sobre Atala y César Gutiérrez). Es que Atala Herrera era director y vicepresidente de Petroperú, nombrado por el gobierno de García el 3 de agosto de 2008 hasta agosto de 2011.
Antes de ser nombrado para ese puesto, Atala Herrera había alcanzado una involuntaria notoriedad.
Según algunas informaciones periodísticas, el 3 de febrero de 2006, Miguel Atala Herrera, en tanto representante de Intratex, fue sentenciado por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal de Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, a dos años de pena privativa de la libertad, suspendida, por el robo de energía eléctrica a Edelnor.
Dos años después, su relación con lo energético adquirió un nuevo cariz, cuando García lo nombró a los más altos niveles directivos de Petroperú.
Poco antes, a partir de 2007, Atala Herrera estuvo involucrado en un lío judicial entre masones, por un fraude presunto en agravio de la “Asociación Supremo Consejo Grado 33 para la República del Perú”.
El lío llegó al Tribunal Constitucional el 2008. Atala Herrera pidió que “se declare la nulidad del auto apertorio de instrucción” por no haberse, según él, respetado el debido proceso. El TC falló en contra suya.

(Izq.) Miguel Atala Herrera junto miembros de la lógica masónica en la celebración por 182 Aniversario del Supremo Consejo Grado 33 para la República del Perú.
“Él es mi amigo y me ayudó con spots publicitarios”, dijo Luis Nava sobre Atala Herrera, en entrevista con IDL-R. Esta publicación buscó a Atala Herrera, pero un asistente de su empresa dijo que él está fuera del país.
En realidad, Atala Herrera no fue solamente amigo del grupo más cercano a García, sino también socio de ellos en empresas y asociaciones.
Por ejemplo, en la Asociación Democracia Social, creada el 2 de septiembre de 2003, su primer consejo directivo tuvo como presidente a Alan García; como secretario a Luis Nava; y como tesorero a Faresh Miguel Atala Herrera.
El Instituto del Empleo, fue una asociación creada el 6 de abril de 2004. Su primer presidente fue Miguel Atala Herrera y su secretario ejecutivo Luis Nava.
La compañía “Del País Consorcio Periodístico S.A.”, que publicó durante el régimen de García el diario alanista ‘Del País’, tuvo en su primer directorio a José Antonio Nava, hijo de Luis; y a Miguel Atala Herrera.
“No confundan asociación con compañía” dijo Nava, quien sostuvo que “esas asociaciones no funcionaban… yo renuncié a ellas en mayo de 2011”.
A juzgar por las contribuciones de Atala Herrera a la campaña de Nava el 2011, la relación entre ambos permaneció cercana, tal como, según todo indica, fue también el caso con Miguel Facundo ChinguelBlack diamond (cards)