sábado, 27 de junio de 2015

La larga lucha por la igualdad

La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo constituye un hito histórico en la larga lucha por la defensa del derecho a la igualdad de las personas.
 
Debido a la influencia global de Estados Unidos, este fallo tendrá un efecto positivo en muchas partes del mundo que aún prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo, incluyendo los catorce estados de ese país que ahora tendrán que reconocerlo y validarlo.
 
Pero esta sentencia también es histórica por las reacciones políticas positivas que han surgido en Estados Unidos, las cuales contrastan con las voces retrógradas como las que en el Perú se oponen, con argumentos deleznables, al derecho de las personas a ser iguales ante la ley.
 
Para no ir muy lejos, el discurso pronunciado ayer por el presidente Barack Obama constituye una pieza oratoria valiosa en el esfuerzo de esa lucha por el derecho a la igualdad, y contrasta de un modo estridente con la ambigüedad con la que el presidente Ollanta Humala se maneja en el tema, siendo evidente que está en contra del  matrimonio entre personas del mismo sexo.
 
Lo que en esencia planteó Obama es que apoya ese fallo porque Estados Unidos se fundó sobre el principio de que todos son creados como iguales, y que, por lo tanto, “todas las personas deberían ser tratadas de igual manera, sin importar quiénes son ni a quiénes aman”.
 
Por ello, una sentencia como la que acaba de emitir la Corte Suprema constituye, como lo destacó Obama, “una victoria para las parejas gays y lesbianas que han luchado tanto tiempo por sus derechos civiles”, pero “también significa una victoria para América (pues) cuando todos los americanos son tratados por igual, todos somos más libres”.
 
En realidad, no solo en Estados Unidos todos los ciudadanos –no solo gays y lesbianas– son hoy más libres que ayer, sino que la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en ese país ayudará a que en todo el mundo se debiliten los argumentos retrógrados y contrarios a la libertad que siguen dominando a los legisladores y personas que influyen en estas decisiones.
 
Porque, vamos, para hablar con claridad, qué diferencia oír a un presidente como Barack Obama al referirse a estos temas fundamentales para la libertad y la dignidad de los ciudadanos, y escuchar al presidente Ollanta Humala, a los congresistas Juan Carlos Eguren y Martha Chávez, entre muchos otros, o al cardenal Juan Luis Cipriani.
 
La lucha por la igualdad de las personas es larga y compleja pero, más temprano que tarde, se acabará imponiendo frente a sus obstáculos.

Multaron 5 veces a Southern por contaminación en refinería y fundición de Ilo


La otra historia. El presidente de la compañía, el mexicano Óscar Gonzales Rocha, afirma que la Southern es un modelo de preservación del medio ambiente, y pone como ejemplo el caso de sus instalaciones de producción de cobre, pero Osinergmín y la OEFA la han sancionado varias veces.

 El presidente de Southern, Óscar Gonzales, afirma que su empresa invirtió US$ 600 millones para resolver contaminación en Ilo. No habla de las sanciones. Foto: Manuel Berríos
El presidente de Southern, Óscar Gonzales, afirma que su empresa invirtió US$ 600 millones para resolver contaminación en Ilo. No habla de las sanciones. Foto: Manuel Berríos.
En Ilo. Osinergmín y OEFA multaron a la Southern porque su fundición contamina. Foto:  RENATO PAJUELO
En Ilo. Osinergmín y OEFA multaron a la Southern porque su fundición contamina. Foto: RENATO PAJUELO.
 El presidente de Southern, Óscar Gonzales, afirma que su empresa invirtió US$ 600 millones para resolver contaminación en Ilo. No habla de las sanciones. Foto: Manuel Berríos
En Ilo. Osinergmín y OEFA multaron a la Southern porque su fundición contamina. Foto:  RENATO PAJUELO
Ángel Paéz
Melissa Goytizolo
 
"El año 1999, Grupo México llega al Perú y decide realizar una gran inversión para poner en marcha un plan integral de mejoramiento ambiental con nuevas tecnologías en Southern Perú", dice el comunicado de la compañía minera que difundió en estos días como parte de una campaña para mejorar la imagen de la minera, afectada por el conflicto del proyecto Tía María. 
 
 
Por el contrario, reportes oficiales del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) y de la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)  contradicen lo señalado por Southern. La empresa ha recibido 16 sanciones por daños ambientales, desde 2010 a la fecha. Cinco de estos incidentes se registraron en la refinería y fundición de cobre de Ilo, en Moquegua.
 
La República en reiteradas oportunidades solicitó a funcionarios de Southern que asignaran a un representante para que responda a preguntas sobre los casos de contaminación ambiental sancionados por el Estado, pero los voceros de Southern prefirieron el silencio (ver 'La compañía cierra sus puertas').
 
Sin embargo, ayer la minera difundió un comunicado, adelantándose a la investigación de este diario, para informar lo siguiente: "Southern invirtió 600 millones de dólares para eliminar el problema de los humos de Ilo". Y añadió: "Southern cumplió con su compromiso al realizar la mayor inversión ambiental en la historia del Perú".
 
La historia no es precisamente como la escribe Southern.
 
El 31 de enero de 1997, la minera Southern y el gobierno peruano suscribieron un acuerdo, comprometiéndose la empresa a modernizar la fundición y la refinería de cobre de Ilo mediante el riguroso cumplimiento de un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), con la finalidad de reducir los altos niveles de contaminación en la zona. 
 
A la refinería y fundición de Ilo llegan los minerales concentrados obtenidos de  Cuajone(Moquegua) y Toquepala (Tacna), de propiedad de Southern.
 
Diez años después, el 30 de enero de 2007, Southern dio por concluido el PAMA e inauguró nuevas instalaciones, como el horno Isasmelt. "Este acto representó la puesta en marcha de la moderna planta cuya tecnología cumple los más altos estándares de eficiencia a nivel mundial. Southern expresa su satisfacción por haber cumplido totalmente con el PAMA, el país y el pueblo de Ilo", destacó la compañía en una nota de prensa oficial. 
 
Con este acto, Southern anunciaba que había reducido los niveles de contaminación que producía la refinería y fundición de cobre de Ilo. No fue así.
 
Poco después, un grupo de especialistas contratado por Osinergmín, entre el ocho y 18 de mayo de 2007, verificó si Southern había cumplido con el PAMA. Los expertos emitieron su informe el 22 de abril de 2008, en el que indican que Southern había superado los límites permisibles de contaminación señalados por el Ministerio de Energía y Minas. 
 

Estado de alerta

El límite máximo para emisión de partículas al aire de la chimenea del horno Isasmelt es de 100 miligramos por metro cúbico. Pero los técnicos detectaron emisiones de 187.9 y hasta 219.4 miligramos por metro cúbico. Esto es, Southern superaba largamente los límites de contaminación.
 
Durante la auditoría ambiental también se detectaron tres efluentes de líquidos arrojados al mar por la fundición. Los técnicos señalan en el informe que dichos efluentes contaminantes no estaban autorizados por el PAMA. Por si fuera poco, en uno de los efluentes, el que estaba ubicado a 50 metros de la puerta de acceso a la fundición, los especialistas descubrieron una concentración de arsénico de 8.009 miligramos por litro, que supera largamente el límite permisible de 1.0 miligramos por litro, señalado por el Ministerio de Energía y Minas.
 
Osinergmín volvió a auditar a la refinería y fundición de Southern, el 17 de julio de 2007. Nuevamente los técnicos encontraron que la compañía violentó las normas de protección ambiental.
 
Por un lado, detectaron emisiones de partículas al aire del horno Isasmelt de entre 394.36 hasta 610.62 miligramos por metro cúbico, cuando el límite permisible es de 100 miligramos por metro cúbico. La contaminación había aumentado hasta seis veces.
 
Poco cambió en el transcurso del tiempo.
 
Del 17 al 21 de noviembre de 2009, expertos contratados por Osinergmín aplicaron una tercera evaluación. Encontraron emisiones de partículas contaminantes de 136 miligramos por metro cúbico, cuando lo permitido es 100. 
 
El estudio destaca las consecuencias de la contaminación comprobada en las instalaciones de Southern en Ilo: "Las partículas (que emite el horno Isasmelt) incrementan las reacciones químicas en la atmósfera; reducen la visibilidad; reducen la radiación solar, con los cambios en la temperatura ambiental y en las tasas biológicas de crecimiento de las plantas; riesgo para los pulmones; ensucian las materias del suelo; incrementan la posibilidad de precipitación (lluvias), la niebla y las nubes".
 
¿Desconocía estos hechos la Southern? No.
 

Alarmas en rojo

La compañía estaba informada del daño medioambiental que cometía. Por eso solicitó a Osinergmín la aprobación de un "Plan de Cese de Proceso/Instalación correspondiente a la Chimenea de Higiene del Edificio Horno Isasmelt", aprobado el 23 marzo de 2009. 
 
En 25 meses, Southern debía reducir hasta los límites permisibles las emisiones contaminantes de la refinería y de la fundición de cobre de Ilo. Esto significaba que la empresa estaba perfectamente informada sobre las emisiones contaminantes.
 
De acuerdo con reportes de la OEFA, Southern cuenta con 16 sanciones por casos de contaminación ambiental.  Esto es lo que no menciona la publicidad de Southern.
 
Efectivamente, tres años después de la primera auditoría a Southern, cuando se detectó que había incumplido con el PAMA –al comprobarse la existencia de emisiones de partículas al aire del horno Isasmelt–, Osinergmin el 27 de mayo de 2010 multó a la compañía minera. Southern ha recurrido al Poder Judicial para no pagar. 
 
El 13 de noviembre de 2012, OEFA multó nuevamente a Southern, esta vez por el caso de contaminación reportado el 17 de julio de 2007 en Ilo. 
 
El 9 de enero de 2014, una vez más OEFA sancionó a Southern por haber superado los límites máximos permisibles de la emisión de partículas del horno Isasmelt, según la auditoría aplicada en la instalación de Ilo, entre el 17 al 21 de noviembre de 2009. Como en otros casos, la minera no pagó. Más bien apeló la sanción. El caso está pendiente.
 
El 29 de mayo de este año, el presidente de la Southern, el mexicano Óscar Gonzales Rocha, entrevistado en el programa de televisión “La Hora N”, expresó que no comprendía por qué la población se expresaba en contra de la compañía si durante su trayectoria en Perú había sido muy cuidadosa con las normas de preservación ambiental. Evidentemente, obviaba las sanciones de Osinergmín y la OEFA.
 
“Cumplimos con la modernización de la fundición, no hay ningún problema de humos en la población de Ilo, después de la inauguración en h", señaló.
 
Sin embargo, como está demostrado documentalmente, después de la modernización de las instalaciones de Southern en Ilo, las auditorías detectaron contaminación ambiental.
"Creemos que hemos hecho las cosas bien en Ilo. Es una de las poblaciones de mayor desarrollo del Perú y que tiene los Índices de Desarrollo Humano más altos, según las Naciones Unidas. (...) No creemos que la empresa haya hecho mal las cosas”, destacó el presidente de Southern, quien se negó a una entrevista con La República.
 
La Fiscalía de Prevención del Delito de Ilo se enteró de los hechos y denunció por delitos ambientales Óscar Gonzáles Rocha. Este hecho no aparece en la campaña publicitaria de la compañía minera, propietaria del proyecto Tía María.
 

La compañía cierra sus puertas

El 28 de mayo pasado, La República acordó con el director de Asuntos Ambientales de la Southern, Darío Oviedo Calderón, remitirle un cuestionario en relación al récord de sanciones a la empresa por contaminación en la refinería y fundición de cobre de Ilo. 
 
La empresa comunicó que la solicitud también había sido derivada al superintendente de Relaciones Públicas de la Southern, Guillermo Vidalón del Pino. 
 
Luego de dos semanas de no recibir ninguna respuesta, este diario reiteró la petición de información, el ocho de junio. Tampoco hubo comunicación. 
 
El 24 de junio, Darío Oviedo prometió una vez más responder a las preguntas. Como en las anteriores ocasiones, este diario no recibió nada. 

Urresti: ¿adónde va?

Carlos Tapia
En serio, algo le debe estar sucediendo, a tenor de sus últimas declaraciones. Urgido por el tiempo, su tiempo, se autopropone como precandidato presidencial del nacionalismo. Pareciera competir con Mauricio Diez Canseco, aunque no tiene las rubias de oro. Ya le salió al frente Ana Jara diciéndole que los precandidatos son propuestos por un organismo de base, que debe guardar moderación en sus declaraciones y que no es muy elegante hacerlo por cuenta propia y sin el acuerdo de la cúpula partidaria.
Dice que tiene el consentimiento –luz verde– de Nadine Heredia, presidenta del Partido Nacionalista (PN), aunque hasta ahora esta guarda prudente silencio; y por el contrario, pareciera que el jalón de orejas que le dio Ana Jara sí tuvo el visto bueno de la primera dama.
Además, cuando se informó por la prensa que el artículo 33 del estatuto del PN exigía que para ser candidato se requería no estar incurso en ningún proceso judicial, tonta o ingenuamente argumentó que “ningún estatuto podría estar por encima de la Constitución”, queriendo echar al tacho de basura la principal norma que rige la organización y funcionamiento del partido que lo acoge.
Sin embargo, su poca feliz declaración a favor del indulto a Alberto Fujimori, a menos que sea un soplo en su oreja de alguien que quiere hacerle daño o experimentar en él para conocer cuál es la respuesta a este exabrupto, sí es ponerse una gran piedra en el camino. Durante meses ha criticado la inigualable corrupción en el gobierno de Fujimori, y, de pronto, aparece como segundón de Mauricio Diez Canseco en esta oportunista propuesta. De verdad, algunos no se tropiezan más porque les falta tiempo.
¿Adónde va Urresti? Con seguridad, después del juicio oral por el asesinato de Hugo Bustíos, su camino hacia el penal Virgen de las Mercedes será recto y sin vericuetos.

El ‘outsider’ maldito,

Carlos Meléndez
  • Carlos Meléndez
  • Politólogo
El ‘outsider’ ya está entre nosotros. Desde hace un buen tiempo este personaje ha ganado terreno en la política peruana. No requiere ser un tsunami de verano electoral o aparecer bajo el brazo de los creativos del márketing político. Sigilosamente, nuestro “invitado”  ha ocupado alcaldías, gobernaciones regionales y hasta representaciones parlamentarias. No es el candidato que nos salvará del “mal menor” ni la esperanza que absolverá todos nuestros “antis”. Por el contrario, este ‘outsider’ tiene consecuencias perversas porque conlleva la influencia de actividades ilegales (narcotráfico, sicariato, minería informal, tala ilegal) a la representación política. Estamos ante el ‘outsider’ maldito.
Nuestra política –ya lo sabemos– es permeable a la incursión de “novatos” que despiertan un día con las ganas de ser presidente. Estos arrebatos de megalomanía son –hasta cierto punto– normales en cualquier país; pero no en cualquier país pueden desembocar en la culminación del delirio hecho realidad. Las consecuencias las tenemos al frente, desde Fujimori hasta Humala. 
Este delirio de grandeza se repite en distintos niveles de la política nacional: desde la alcaldía más minúscula hasta el escaño más atractivo. La ambición viene de la mano de la tentación del “todo vale”. Así, quienes ostentan el poder real son –en muchas circunstancias– redes ilegales que crecen en el dominio de la economía a lo largo del país. Este matrimonio entre megalómanos y delincuentes en expansión es letal para nuestra enclenque democracia.
La política puede ser funcional a la consagración y protección de las mafias. Pero no solo eso: los poderes ilegales han producido cambios profundos en la sociedad.
También son contribuyentes al ensanchamiento de la clase media, al peldaño más cerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, al “boom inmobiliario”. Hay una sociedad que crece y festeja bajo el halo del “narco de a pie”, una suerte de neocaudillo local en los tiempos del crecimiento sin instituciones. Me preocupa el narcoestado; más me preocupa la narco-sociedad. Porque la clase media emergente producto del poder ilegal también genera sus propias élites. Así como Michelle Soifer presta sus servicios para mineros ilegales, ‘outsiders’ malditos fungen de operadores políticos de estos intereses. La economía lava capitales, la política lava (también) representación.
El ‘outsider’ maldito no es, entonces, solo un oportunista que toma ventaja de la expansión del narcotráfico y el sicariato ante la displicencia de nuestra legislación electoral. También es la representación política “lavada” de los sectores sociales más corroídos por el ‘self-made’ gánster. ¿Por quién votará entonces un “emergente” raquetero o un promotor de pymes de tala ilegal? ¿A quién apoyarán políticamente sus familias, sus socios, sus empleados, todos los beneficiarios de esta economía del mal vivir?
Es sencillo diagnosticar la falencia de los partidos por construirse como instituciones ajenas a estas amenazas. Pero no se pone el énfasis en las severas transformaciones de nuestra sociedad, tanto en sus niveles de informalidad y de ilegalidad. En este punto no hay receta de reforma política que funcione. Ello no significa que no se deba insistir en vacunar al sistema político de la incursión de los ‘outsiders’ malditos, quienes en estos momentos deben estar ya evaluando en qué próxima lista de candidatos participar.

Los estudios experimentales en seres humanos en el Perú

Cada vez que nosotros o nuestros hijos reciben un medicamento, este ha sido probado en miles de niños y adultos voluntarios a través de los llamados estudios clínicos o experimentales. El sistema de estudios clínicos en el Perú está en peligro.
En respuesta a una denuncia periodística, el ministro de salud acaba de suspender la emisión de las autorizaciones para que se hagan investigaciones clínicas en niños y comunidades nativas del Perú. Es muy preocupante, sin embargo, que en el afán de corregir las reales deficiencias del sistema peruano de estudios experimentales en seres humanos, se corra el peligro de destruir el sistema mismo. Es decir, no vaya a ser que en el proceso de matar al ratón que molesta dentro de la casa, pongamos una bomba dentro de ella para destruir el ratón y la casa.
Laboratorio - Bloomberg
Y digo esto por los comentarios que se han originado en reacción al artículo periodístico que originó la reacción del ministro, en cuyo titular de primera plana se lee: “Usan a 3000 niños en experimentos médicos” “Menores son captados con sus padres en postas y hospitales públicos y participan en 7 ensayos clínicos” “Les hacen en pruebas de vacuna (sic) y en ensayos de medicamentos para asma, artritis, diabetes.
Evalúe usted amable lector algunos de los comentarios generados por esa publicación:
  • “La razón es mucho mas nefasta pues lo que realmente quieren es reducir la población, que de acuerdo a estos criminales es todo ser humano que no sea anglo-sajón”
  • “Esto que es una práctica común en los países subdesarrollados, no se repetiría si le dan 35 años de cárcel a los responsables por atentar contra la vida y la salud de los niños, y a los padres 5 años por dejarse sobornar atentando contra la vida y la salud de sus hijos”
  •  “Queremos presos a los culpables, basta de tanta contemplación al terrorismo de las elites contra nuestro pueblo”
  • “Si eso pasa en nuestro país es porque no tenemos soberanía, somos los conejillos de indias de un sistema nazi que nos ve como gente de segunda clase. Hacer experimentos con nuestros niños es algo que debe hacernos despertar y actuar contra un sistema enemigo del pueblo peruano”
Que existen abusos y probables delitos en el sistema de estudios clínicos en el Perú, es algo que sin ninguna duda debe investigarse y sancionarse, y las investigaciones periodísticas que las denuncien serán siempre bienvenidas, es más, esa es la función de la prensa. Pero en mi opinión, los artículos publicados fallan en dar el contexto de lo importante que son los estudios clínicos para el Perú, y al resaltar (como si fuera un delito o solo se hiciera en el Perú) que se están usando niños en experimentos médicos, no hacen sino despertar sentimientos negativos en una población desinformada que no tiene ni la más mínima idea de cómo funciona la ciencia.
Protección de seres humanos participantes en estudios clínicos
La investigación médica en niños y adultos se hizo de manera no regulada desde el siglo XVII y el primer y más importante paso en la protección de seres humanos en los experimentos clínicos fue el Código de Núrembergen 1947, producto del famoso juicio de Núremberg en el que 23 médicos nazis fueron juzgados por experimentar con judíos en los campos de concentración. El código tiene diez principios tendientes a proteger a los seres humanos de los experimentadores abusivos y exige por primera vez un documento llamado consentimiento informado (en el que la persona que participa en un experimento firma un documento luego de ser informada en detalle acerca del experimento en que está participando).
El segundo momento importante en la protección de seres humanos que participan en estudios clínicos experimentales ocurrió en 1964 cuando a iniciativa de la Asociación Médica Mundial se publica la Declaración de Helsinki, el primer intento real de adaptar el Código de Núremberg a proteger a los seres humanos en experimentos netamente médicos.
Un tercer momento importante ocurren en Estados Unidos en 1972, a consecuencia del vergonzoso experimento de sífilis en ciudadanos negros de la ciudad de Tuskegee en Alabama. El experimento había sido diseñado para observar que pasaba con los hombres que se enfermaban de sífilis y empezó en 1932, cuando aún no había curación para la sífilis. A pesar de que en 1945 se descubrió la curación de la sífilis con penicilina, los pacientes negros “siguieron siendo observados” hasta 1972 y no recibieron tratamiento. La mayoría de los participantes eran negros pobres, cuyo principal incentivo para participar era el beneficio del “entierro gratuito” que les habían prometido.
A consecuencia de ese terrible hecho, el Congreso de Estados Unidos forma en 1974 la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en Investigación Médica y del Comportamiento. El reporte de la comisión, conocido como Informe Belmont, establece los tres principios básicos de investigación en seres humanos: respeto por la persona, beneficencia y justicia.
Respeto por la persona indica que la persona tiene que tener la capacidad mental para saber lo que está haciendo, que debe participar voluntariamente después de firmar un consentimiento informado, y que tiene el derecho de retirarse del estudio en cualquier momento.Beneficencia significa que los experimentos deben siempre minimizar los riesgos y maximizar los beneficios y que la investigación debe tener siempre valor científico y social. Justicia implica que los sujetos de experimentación deben ser escogidos sin aprovecharse de ellos y que debe evitarse la explotación de sujetos y poblaciones vulnerables, convenciéndolos de participar con el “entierro gratis” de los negros pobres de Tuskegee o las canastas de comida a la gente pobre en el Perú.
Las investigaciones médicas en seres humanos tienen en la actualidad, y como pilares fundamentales, el uso de los consentimientos informados y el rol de los Comités Institucionales de Ética en Investigación que revisan cuidadosamente todo proyecto de investigación, asegurándose que cumplan con el respeto a la persona, la beneficencia y la justicia.
Investigación médica en niños
Los primeros experimentos en niños se hicieron en el siglo XVIII y los hizo el Dr. Edward Jenner en Inglaterra, cuando vacunó a su propio hijo y a 48 niños de un orfelinato con la vacuna contra la viruela que acababa de desarrollar. Durante los siglos XIX y XX, se hicieron muchos estudios sobre enfermedades como el sarampión, varicela, paperas, difteria y tuberculosis en niños que vivían en orfelinatos y se hicieron graves denuncias sobre el modo arbitrario en que se conducían esos experimentos.
Pero no fue sino hasta 1974, a raíz del escándalo de Tuskegee, que la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en Investigación Médica y del Comportamiento establece la participación de niños en experimentos médicos. Dicha participación estuvo cuidadosamente diseñada para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios, excluyendo a los niños de los estudios con medicamentos.
En marzo de 1998, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos publica la Guía para la Inclusión de Niños como Participantes en Investigación en Seres Humanos, en la que se ordena la participación de niños en la investigación debido a que se habían producido múltiples complicaciones por el uso de antibióticos en niños, los cuales nunca habían sido estudiados en ellos.
Ya en el 2001, la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) publica el documento Protecciones Adicionales para Niños en Investigaciones Clínicas y en el 2004, la Ley de Igualdad de Investigaciones Pediátricas, en los que se establece el mandato de que se hagan pruebas con medicamentos en niños.
Vemos entonces que la experimentación clínica en niños, incluyendo enniños sanos, se hace desde hace tiempo en todo el mundo y está estrictamente regulada, gracias a ella por ejemplo, las leucemias infantiles son altamente curables. Llama la atención entonces el singular titular periodístico “Usan a 3000 niños en experimentos médicos”, como si los estudios clínicos per se fueran un atropello o una acción condenable, digna de la Alemania nazi. Se entiende entonces la visceral reacción de un pueblo no educado que al leer ese titular reacciona iracundamente porque piensa que se está abusando del niño peruano.
Los abusos, corrupción y falta de respeto a los participantes deben ser investigados y castigados. Debe publicarse lo más pronto posible el Reglamento de Ensayos Clínicos para proteger a las poblaciones vulnerables y asegurarse que las investigaciones peruanas respondan a las necesidades y prioridades de salud del país. Debe evitarse que los grandes intereses piensen que en nuestro país “es muy fácil hacer investigación” por la falta de control. Debemos también velar para que los investigadores no se aprovechen de la pobreza y la falta de cobertura médica de los peruanos para seducirlos con canastas de comida o promesas de “exámenes y medicamentos gratuitos”.
La investigación clínica experimental es fundamental para el desarrollo y el bienestar de todos los peruanos, pero en el esfuerzo de crear un nuevo modelo de investigación, no debemos irresponsablemente destruir el sistema mismo.

viernes, 26 de junio de 2015

La fallida educación para ser empleable

León Trahtemberg

En la CADE Educación 2015 procuré confrontar los paradigmas convencionales que intentan explicar el divorcio entre la oferta de profesionales y técnicos y la demanda de los empleadores que están frustrados porque buena parte de los candidatos no calzan con sus expectativas. La versión convencional sostiene que para remediarlo hay que capacitar a los jóvenes de secundaria o educación superior para adquirir las habilidades blandas deficitarias. Por mi parte sostuve que hacerlo en la secundaria ya es tarde, porque la empleabilidad se construye en los primeros 8 años de vida.
Veamos. ¿De qué se quejan los empleadores? Los candidatos tienen dificultad para analizar, investigar, resolver problemas, aprender cosas nuevas e innovar (por miedo al error o fracaso). Son mecánicos, repetitivos (no razonan). Tienen dificultad para tomar iniciativa, asumir responsabilidades con autonomía, comunicarse de manera efectiva y confrontar lo que dice el jefe. Dificultad para trabajar en equipo, cooperar, manejar conflictos, gestionar entornos de complejidad y pensar en el futuro desconocido. En suma, dificultad para “salirse de la caja”.
La pregunta es: ¿a qué edad se dan las condiciones favorables para construir estas habilidades y capacidades y en qué tipo de marco educativo? Sin duda en los primeros 8 años de vida y en espacios educativos modernos, flexibles, amigables, que entienden que el aprendizaje debe ser una experiencia placentera y en instituciones que tienen entre sus valores y principios rectores precisamente el cultivo de esas habilidades blandas. La neurociencia y la psicopedagogía de vanguardia lo avalan.

MARIO HUAMAN SECRETARIO GENERAL DE LA CGTP ¿QUE HACE TRABAJANDO UN SINDICALISTA EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR?



Carmen Ramos - Junio 15, 2015
Carmela Sifuentes Ing. Agrónoma, ejerce como docente en un instituto en Cajamarca, integrante del partido Patria Roja, es decir Patria Roja controla la CGTP Y EL SUTEP, HOY EN ACUERDOS Y ALIANZA CON MAS PARA LA PRESIDENCIA DE SANTOS Y LA VACANCIA PRESIDENCIAL, LA PREGUNTA ES: ESTAS ORGANIZACIONES TRABAJARAN PARA EL PUEBLO O PARA SUS PROPIOS INTERESES .... OJO QUE MARIO HUAMÁN ESTA TRABAJANDO EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR, ¿QUE HACE AHÍ UN "SINDICALISTA?.....
Ha liquidado la Confederación de General de Trabajadores del Perú (CGTP), central que fue fundada por José Carlos Mariátegui pero que ahora es un cascarón sin ninguna representatividad.
Ha destruido el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) y otras organizaciones sindicales que ahora sirven solamente para animar los circos electorales, y negociar con los gobernantes beneficios personales para los dirigentes. La bancarrota de la CGTP se refleja en el grave hecho que los trabajadores peruanos hayan perdido sus elementales derechos laborales. Los diferentes gobiernos, con el apoyo de la izquierda y de los dirigentes de la CGTP, han liquidado las 8 horas de trabajo, la libre sindicalización, la estabilidad laboral, y sobre todo el derecho a un salario justo.
Los dirigentes de la CGTP que provienen del viejo PCP ex pro soviético y de “Patria Roja, combinan sus actividades burocráticas con puestos bien rentados en el Estado. Por ejemplo, Carmela Sifuentes Hinostroza actual presidenta de la CGTP fue candidata al congreso en la lista de Ollanta Humala. No salió elegida, pero inmediatamente se reciclo como miembro del Consejo Directivo de EsSalud (Seguro Social de Salud del Perú) una organización del Estado, por cuyo cargo recibe más de 3 mil dólares por mes. Que diferencia con el salario mínimo de un trabajador peruano que solo alcanza a 247 dólares al mes.
Por esta institución del Estado han desfilado casi todos los dirigentes de la CGTP, empezando por Mario Huamán, el secretario general de esta central. La degeneración de esta “izquierda” esta expresada en su discurso hipócrita y su práctica política. Dice que está contra la injusticia, la pobreza y la desocupación, pero sin embargo colabora con los grupos de poder y el imperialismo.
Para recordar:

LOS MAESTROS HONESTOS Y CONSECUENTES GANARON¡ GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL RECONOCEN 16 PUNTOSS DEL PLIEGO DE RECLAMOS


Foto de Ucayali Maestros Coronel Portillo.Ucayali Maestros Coronel Portillo ha añadido 2 fotos nuevas¡ LOS MAESTROS HONESTOS Y CONSECUENTES GANARON¡GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL RECONOCEN 16 PUNTOS DEL PLIEGO DE RECLAMOS

Desafiando las amenazas de despido y descuentos tanto del gobierno nacional como regional, los maestros honestos y consecuentes tras 27 días de gloriosa huelga nacional indefinida lograron 16 puntos del pliego de reclamos, los cuales detallamos:
- Bonificación especial por la preparación de clases, dentro de los parámetros procesales que establece la ley N° 27444.
- Reconocimiento del pago de la bonificación de refrigerio y movilidad;
- Disposición a las instancias correspondientes para que cumplan con pagar la CTS (compensación por tiempo de servicios) de los docentes interinos que han sido cesados;
- El GRA acompañará las gestiones ante el Minedu y MEF para el pago de los directores con el mismo nivel remunerativo que los directores designados para dicho cargo; 
- Sobre los contratos de docentes por tres meses en plazas orgánicas o licencias del titular se acuerda que los docentes contratados por tres meses sean contratados por el año académico hasta el 31 de diciembre y en caso se halla vencido el contrato este sea prorrogado automáticamente hasta dicha fecha; 
- Sobre la reubicación de los directores que no obtuvieron su designación se acuerda la ubicación equidistante, la misma que debe realizarse por cada unidad ejecutora;
- Sobre profesores interinos cesados se acuerda realizar por parte del GRA las gestiones necesarias ante las instancias correspondientes como el Congreso de la República y el Minedu para ampliar el plazo a los docentes que a la fecha cuentan con títulos pedagógicos
- Asimismo se acuerda que los docentes interinos con muchos años de experiencia sean contratados de manera prioritaria sobre los docentes sin títulos pedagógicos; - Sobre los bonos por EIB (Educación intercultural bilingüe) y zona rural se acuerda realizar un análisis económico social y una revisión de la zonificación con el apoyo del INEI (Instituto Nacional de estadística e informática);
- Sobre el pago de las bonificaciones por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio , la DREA emitirá una directiva que precise que el pago de este concepto se deba realizar en base al concepto de la remuneración total; 
- Sobre el pago de escolaridad a los docentes el GRA realizará las gestiones para que se amplié dicho beneficio a los profesores contratados; 
- Sobre la homologación de los docentes contratados el GRA acompañará las gestiones para que se reconozca este concepto; 
- Sobre la constitución de una mesa técnica de trabajo se implementará, vía acto resolutivo una mesa de trabajo que conduzca el diálogo constructivo entre el GRA, la DREA y los docentes de la región debiendo ellos acreditar a cuatro integrantes ante la misma; 
- Sobre la publicación de plazas al 100% la DREA emitirá una directiva a efectos que las UGEL publiqué las plazas correspondientes; 
- Sobre la homologación del bono VRAE se realizará las gestiones ante el MEF, Minedu y Congreso de la República; 
- Sobre la reorganización del sector educación, existe un plan de trabajo coordinado entre el GRA y la DRE para el cambio de los directores de las UGEL a partir de la primera semana de julio
- POR ÚLTIMO EL CRA SE COMPROMETIÓ A NO DESCONTAR Y NO SANCIONAR A AQUELLOS PROFESORES QUE ACATARON LA HUELGA
DESDE EL COES SALUDAMOS EL TRIUNFO DE LAS BASES MAGISTERIALES INSTÁNDOLOS A SEGUIR LUCHANDO CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIA APP; FELICITAMOS AQUELLOS MAESTROS QUE DESDE EL PRIMER DIA SE PUSIERON LA CAMISETA DE LA EDUCACIÓN Y DESOYERON LOS LLAMADOS DISOCIADORES Y ROMPE HUELGAS DE DIRECTIVOS Y DOCENTES PESIMISTAS Y REACCIONARIOS.
EL MAGISTERIO NOS HA DADO UNA GRAN LECCIÓN. ¡ SIN LUCHA NO HAY VICTORIAS¡

martes, 23 de junio de 2015

Universidades públicas deben aprobar sus nuevos estatutos


noticia principal
PLAZO TERMINARÁ A FINALES DE AÑO, AFIRMA SUNEDU
Medida busca mejorar la calidad de la enseñanza en los centros de educación superior

.Las universidades públicas autorizadas tienen plazo hasta el 31 de diciembre de este año para aprobar sus nuevos estatutos y elegir a sus nuevos rectores, vicerrectores y decanos, precisó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). 
A través de un comunicado, dicha entidad explicó que la aprobación de nuevos estatutos y la elección de nuevas autoridades en las universidades públicas autorizadas son fundamentales para mejorar la calidad de la educación superior universitaria.
“A puertas de cumplirse un año de la publicación de la Ley Universitaria, la Sunedu recuerda que la norma establece que las universidades públicas autorizadas deben aprobar nuevos estatutos y elegir nuevas autoridades”, indicó el comunicado.
Aprobadas
Señaló que a escala nacional existen 31 universidades públicas autorizadas, de las cuales solo seis han aprobado nuevos estatutos y elegido nuevos rectores y vicerrectores. “Si bien las 25 universidades públicas restantes ya iniciaron el proceso, los avances realizados resultan insatisfactorios a casi un año de la vigencia de la Ley Universitaria”, anotó.
Edad
La Sunedu reiteró que los docentes que alcancen los 70 años no cesan de manera automática al cumplir esa edad y, por ende, podrán formar parte de los comités electorales. La aplicación del límite de edad será regulada en el estatuto que aprueben.
La Sunedu recordó que, conforme a ley, los acuerdos suscritos por el consejo directivo son de aplicación obligatoria a todas las universidades públicas autorizadas. Esta instancia trabaja un proyecto de Reglamento de Infracciones y Sanciones, que elevará al Ministerio de Educación para su aprobación mediante decreto supremo.
Institutos y el desarrollo
Solo el 0.03% de los institutos superiores tecnológicos ofrece carreras para el desarrollo, por lo que urge acercar estas instituciones educativas al sistema productivo del país, afirmó el congresista Daniel Mora.
El presidente de la Comisión de Educación indicó que cada región necesita de profesionales especialmente formados para atender los problemas económicos y sociales de su zona; por ese motivo, precisó, los institutos tecnológicos tienen que ser pertinentes en la educación que ofrecen.
Exigencia

PALESTINOS VS ISRAELITAS I. LOS ANTECEDENTES REMOTOS

Es una tarea imposible resumir en pocas palabras la historia de dos naciones que hoy protagonizan una guerra casi centenaria, sangrienta y que no presenta visos de solución. Por ello en las siguientes tres notas les presentaremos una síntesis del discurrir de los palestinos y judíos en el tiempo para comprender mejor el conflicto que hoy los enfrenta.

El asentamiento
Las fuentes históricas no se ponen de acuerdo sobre los orígenes del pueblo de Israel. La Biblia, dada su redacción metafórica, aumenta las confusiones. La otra fuente para conocerla son los jeroglifos egipcios, a través de los cuales cada faraón narraba su obra y sus conquistas.  En todo caso, es una convención que el pueblo de Moisés se asentó en la región de Canaán (Palestina-Israel) entre los años 1500 a.C. a 1200 a.C. Alrededor del año 1020 a.C los judíos lograron unificarse en un solo reino, pero luego se dividieron en dos: el de Israel y el de Judá.
La presencia de los palestinos en Canaán es casi igual de antigua; ellos formaron parte de los llamados “pueblos del mar”, los filisteos,  y de uno en especial nombrado “Peleset”, mencionados en los jeroglifos egipcios desde el siglo XIII a.C. Su primera referencia bíblica los vincula con el reinado de Ramses III, un siglo después. Los “Peleset” fundaron en las costas del suroeste de Canaán al menos dos asentamientos que nombraron Gaza y Ascalón. Su relación con los judíos a veces fue amistosa pero en otras fue conflictiva.
Expulsión de los judíos, conversión de los palestinos
Siglos después de su asentamiento en Canaán, el pueblo judío debió afrontar tres diásporas; es decir, tres expulsiones o intentos de expulsión sistemáticos de su territorio. El primero se produjo en el año 586 a.C tras una invasión de Nabucodonosor, rey de Babilionia. Sin embargo, las más importantes fueron perpetradas por el Imperio Romano a través del edicto del Emperador  Tito en 70 d.C y tras la fallida revuelta judía encabezada por Bar Kojba en 135 d.C. Entonces la mayoría de judíos fue expulsada de Israel, lo que explica la posterior historia de tantas colonias hebreas en diferentes países de Europa y Asia como Polonia, Alemania, Rusia, entre otras.
Por su parte, seis siglos después de la expulsión de los judíos de Israel, los palestinos adoptaron la religión musulmana como consecuencia de conquistas posteriores que convirtieron la zona en dependencias correlativas de la dinastía Omeya, del califato Abbasí y de los turcos selyúcidas. Todo ello como resultado del advenimiento del Islam, tras la prédica de Mahoma en Arabia, en el siglo VII d.C.
Como hemos podido apreciar, en aquellos tiempos remotos, la vida de ambos pueblos en la región de Canaán no fue nada fácil por las continuas invasiones de babilonios, persas, macedonios y romanos. Pero quizá la gran diferencia la marcaron los levantamientos judíos en contra de la dominación romana que, como hemos ya señalado, dio lugar a las diásporas de 70 y 135 d.C. A su turno, los palestinos lograron  mantenerse en sus asentamientos.
Palabras finales
Al permanecer en las costas del suroeste de Canaán, los palestinos lograron constituir y extender una nación adscrita a un territorio específico aunque sin lograr convertirse en un Estado independiente. Al contrario, los judíos se vieron forzados a abandonar la región, lo que no quita que también un ideal nacional haya arraigado en ellos muchos siglos después, tanto como el deseo de encontrar un territorio que pudiese cobijarlos.  
Tal vez, una conclusión anticipada para este primer acercamiento es que los palestinos no fueron los responsables de la expulsión de los judíos de Canaán. Ella remite, más bien, a la dominación romana. Por ello, los palestinos tampoco tienen mucho que ver con la fundación del movimiento sionista, facción radical judía que a mediados del siglo XIX d.C proyectó recuperar la anhelada “Tierra Santa de Moisés” que hacía siglos ocupaban pacíficamente los descendientes de los filisteos. Del movimiento sionista y el paulatino retorno de los judíos a Canaán nos ocuparemos en nuestra próxima nota
.