martes, 17 de julio de 2012


CAJAMARCA TIENE SU CONGA…. LAMBAYEQUE TIENE SU  “ZANJA” Y MAS…
José Humberto Becerra Santa Cruz
Convulsión social en Cajamarca capital, en Santa Cruz… ¿y Lambayeque?
Cajamarca capital está convulsionada desde el 31 de mayo (2012) por el desarrollo del paro indefinido, en contra del proyecto Minero Conga. Lambayeque vive en la indiferencia, a lo máximo lo comentamos como una noticia lejana, que no nos afecta… Nada más lejano a la realidad. La provincia de Santa Cruz  (de Cajamarca), también se encuentra en “paro” contra “Conga”, pero también por otra mina en su territorio: “La Zanja”. En Lambayeque todo es paz y amistad, porque claro, las minas no están en Lambayeque. Pero cuidado, cuando se quiera reaccionar, sin algún día ocurre, puede que sea tarde, veamos por qué.
Conga está lejos, pero La Zanja y Los Pircos, están en nuestra cabecera
En Cajamarca capital una parte sustancial de la población se opone a la Mina Conga, porque temen que sus aguas se contaminen. Lambayeque está lejos de dicha área geográfica, no le afecta directamente. Pero Lambayeque colinda con las provincias cajamarquinas de Santa Cruz y Chota, cuyas aguas de sus diferentes ríos y quebradas alimentan al rio Chancay.
En Santa Cruz, específicamente en el distrito de Pulán se desarrolla la mina la Zanja, de oro y plata, operados a tajo abierto, mediante lixiviación. Esta se ubica específicamente en la quebrada El Cedro, que más abajo recibe “el nombre de río Pulán, el cual se une con el río Pisit, para constituir el río Cañad, tributario del río Chancay. El río Chancay aporta sus aguas al río Reque”[2]. Al terminar las estribaciones andinas y empezar el valle costeño de Lambayeque, junto a Chongoyape se encuentra el reservorio Tinajones (ver mapa), donde se almacena el agua para regar las tierras, pero también esas aguas –las únicas- son tratadas y llegan a nuestras cañerías domésticas y de ahí a nuestros estómagos. Así, casi se podría asegurar que Lambayeque vive gracias a la parte norte de Cajamarca.
Los pobladores de Pulán, Santa Cruz mismo, de manera general no beben dichas aguas (de la quebrada El Cedro y río Pulán), sino de “las quebradas y puquiales que se encuentran en las partes altas y medias de las laderas a ambos lados de la micro cuenca de la quebrada El Cedro. No utilizan las aguas de la quebrada El Cedro o su continuación (el río Pulán) para uso doméstico”, dice el EIA de la mina la Zanja, citando un estudio de PRONAMACHCS, del 2007. Eso es cierto, pero lo que no dice, es que los que tomamos dichas aguas, si somos los que nos encontramos abajo, en la costa, en todo Lambayeque, y no hay manera de salvarse.
Pero no es solo La Zanja, también tenemos los proyectos minero Los Pircos que “…se ubica en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz, distrito de Sexi, caserío Corral Viejo, a una distancia aproximada de 78 km al N 75º E de la ciudad de Chiclayo, sobre los 2 250 metros de altitud… Las actividades de exploración en el período 2004 y 2006 abarcan una extensión de 1 070 ha, en terrenos superficiales de  la Asociación Ganadera La Unión Sexi – Corral Viejo… Elprincipal río dentro del área del proyecto es el Chancay, que discurre de Este a Oeste, cuyo afluente es el río Cirato-Caña Brava”[3].
 Fuente: Tomado de estudio geoambiental de la cuenca chancay-lambayeque. INGEMMET (s/f)
Tantahuatay muy cerca, pero discurre al Atlántico
También está el proyecto Tantahuatay,-aún cuando no tributa al Chancay-  de oro y plata, donde Buenaventura es propietario en un 40%, “…el cual se encuentra ubicado  geográficamente en la micro cuenca Puente de la Hierba la que corresponde a la parte alta del río Tingo. El río Tingo es tributario del río Llaucano y este último pertenece a la cuenca hidrográfica del océano Atlántico. Su ubicación política corresponde a la Comunidad Campesina El Tingo,  en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca”[4]
¿Quién tiene la culpa?
Los que protestan tienen razón, sienten que el Estado no los representa y ven amenazada su forma y calidad de vida. El Estado también tiene razón porque la minería tributa y de ella se recibe la mayor cantidad de ingresos. Ambos también tienen culpas, pero el mayor culpable es el Estado, a nivel de los órganos superiores (ejecutivo, ministerios, congreso), porque teniendo los medios y sabiendo que estas protestas van a venir, no hace el esfuerzo adecuado para normar con estándares internacionales, hacer las inversiones sociales y generar el ambiente para la inversión local.
El ejecutivo central, le echa la culpa a los gobiernos regionales y los municipios, porque no invirtieron teniendo dinero producto del canon minero. Esto es una falacia, es como darle unos 100,000 soles a un jovencito de unos  15 años para que invierta y se labre su futuro, y después de unos 20 años lo encontramos en la perdición y le encaramos de que no supo invertir. El Perú tiene 25 regiones, imaginemos que cada región quiera tener a los mejores proyectistas, funcionarios, asesores, etc. Sería el Perú multiplicado por 25. Para eso está el gobierno central que debe enrumbar, dirigir, coordinar las obras importantes, transversales, que el país requiere como unidad, y que las experiencias de una región sea aprovecha por otras.
Es cierto que estos  proyectos estaban en camino, son herencia. Con las elecciones, donde gana Ollanta (junio 2011), la población tuvo la esperanza de que el Estado asuma su papel de conductor al menos imparcial. Naturalmente su cólera se ha multiplicado porque se sienten burlados. El decir que son  extremistas u ovejas es ofenderlos y acrecentar su reacción, peor aún si lo que impera es el palo.
Como puede participar la población
El gobierno defiende los proyectos mineros aduciendo que los mismos generan ingresos al fisco (impuestos) y trabajo para la población. La riqueza se va con los inversionistas. La población de la zona, no siente que su situación mejore y los peruanos sentimos que todo va a unos cuantos bolsillos. Siendo los recursos del Estado, en tanto están en el subsuelo, bien se puede establecer que una parte de la propiedad pase a poder de los pobladores directos de la zona y sacar a la venta acciones de dichos proyectos, a fin de que los peruanos sientan que dichas riquezas también son suyas[5]. Generemos una sociedad de empresarios e inversionistas.
Qué queda
No estamos contra la inversión en general, ni minera en particular, pero sí creemos que:
1.       Las normas han sido demasiado blandas. El pedido poblacional, no debe ser únicamente por los proyectos presentes, sino también por los futuros, es decir inversión pero bajo los estándares internacionales más altos. Esto es normatividad.
2.       Ya se tiene la norma de la zonificación territorial, cuya esencia es determinar las zonas para las diferentes actividades económicas. Es una tarea titánica, que debe empezarse ya.
3.       Los peruanos debemos participar en la propiedad de dichos proyectos grandes, cuyos mecanismos el Estado debe regular (inicialmente el Estado puede ser socio, luego sacar a la venta dichas acciones), haciendo que los pobladores directamente “afectados” no lo sean, sino beneficiados.
4.       La vigilancia preventiva y concurrente en la actividad minera operativa, con evaluaciones de organismos internacionales independientes, contratados por el Estado, al margen de los controles del Estado y la comunidad.
5.       La integración económica de las actividades mineras con la comunidad a fin de desarrollarla en infraestructura, comercio, servicios, etc.
6.       La dirigencia del movimiento social debe diferenciar las situaciones específicas, el extremismo puede llevar a imposibilitar acercamientos  y logros para la comunidad.
                                                                          ANEXO 01
EXTRACTOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (2007)
“Minera La Zanja S.R.L (Minera La Zanja) para obtener los permisos necesarios para poner en marcha el Proyecto La Zanja, el cual comprende dos yacimientos de oro con contenidos de plata denominados San Pedro Sur y Pampa Verde, los cuales por su proximidad a la superficie y el volumen de mineral diseminado, serán trabajados mediante el método de operación de tajo abierto. Los trabajos de exploración realizados en el área del proyecto, han permitido determinar la factibilidad de desarrollar dichos yacimientos, los cuales contienen un recurso minable total de 17 414 000 TM con una ley promedio de oro de 0,88 g/TM y una ley promedio de plata de 6,6 g/TM…
 Luego de ser extraído de ambos yacimientos, el mineral será tratado mediante lixiviación, la solución rica será tratada mediante Adsorción/Desorción/Regeneración (ADR) con carbón activado para la obtención de plata y oro doré mediante un proceso final de fundición se encuentra ubicado geográficamente en la micro cuenca de la quebrada El Cedro. Políticamente, corresponde al caserío La Zanja (también denominado La Redonda), en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz de Succhabamba, departamento de Cajamarca. El área del proyecto comprende las zonas altas de este distrito (2 800 a 3 811 m de altitud limítrofes con los distritos de Catache (de la misma provincia de Santa Cruz de Succhabamba) y Calquis y Tongod (provincia de San Miguel de Pallaques).
 Minera La Zanja es propietaria de los terrenos involucrados en el proyecto y dichas propiedades se encuentran inscritas en los Registros Públicos.
 Mediante Ordenanza de la Municipalidad Distrital de Pulán, del 1 de diciembre de 2004, se creó el Área de Conservación Municipal Pulán, con una extensión de 5 504 ha. La descripción de la ubicación del área de conservación ha sido incluida en dicha Ordenanza las áreas de conservación municipal fueron derogadas por el D.S. N° 015-2007-AG
La quebrada El Cedro recibe posteriormente el nombre de río Pulán, el cual se une con el río Pisit para constituir el río Cañad, tributario del río Chancay. El río Chancay aporta sus aguas al río Reque y éste vierte finalmente sus aguas en el océano Pacífico
 Durante las perforaciones realizadas en el área de San Pedro, se interceptó agua subterránea lo que confirma que habrá presencia de agua durante la operación del tajo
 Según el estudio realizado por PRONAMACHCS en el 2007, la mayoría de la población aguas abajo del proyecto se abastece de agua en las quebradas y puquiales que se encuentran en las partes altas y medias de las laderas a ambos lados de la micro cuenca de la quebrada El Cedro. No utilizan las aguas de la quebrada El Cedro o su continuación (el río Pulán) para uso doméstico.
En La Zanja y Pisit, la ganadería es la principal actividad económica, con un sistema de trabajo extensivo…”


No hay comentarios:

Publicar un comentario