Dice Verónika Mendoza quien realiza una campaña austera. Encuesta indica que el 82% no la conoce.
La candidata presidencial Verónika Mendoza dijo ayer en el congreso extraordinario del Frente Amplio que es hora de cumplir la tarea fundamental de construir un nuevo Perú, mientras que el 82% de la encuesta nacional urbano rural de El Comercio Ipsos reveló que no la conoce ni ha oído hablar de ella.
En el congreso que designó a Marco Arana como candidato a la primera vicepresidencia en la plancha presidencial del Frente Amplio, Mendoza, la candidata, señaló ante más de 400 delegados: “Lo que nos convoca aquí y ahora es la tarea de construir el nuevo Perú”.
“Un nuevo Perú en el que nunca jamás ningún niño, ninguna niña sienta crujir su estómago de hambre ni sienta crujir jamás su corazón de soledad, en el que todos los niños y todas las niñas puedan tener una educación que los haga felices, hablen castellano, aymara o awajun, un Perú nuevo en el que las mujeres podamos decidir libre y felizmente sobre nuestra vida y sobre nuestro cuerpo, un Perú donde los pueblos puedan decidir colectiva y responsablemente sobre su territorio, sobre su desarrollo y sus proyectos de vida, un Perú nuevo donde no haya gente vista como mano de obra barata, sino trabajadores y trabajadoras con plenos derechos”, planteó.
ACABAR CON LA CORRUPCIÓN
El congreso definió que la campaña de propuestas de cara al país estará enfocada en cuatro ejes centrales: el impulso de la economía de la gente, de los trabajadores y los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad; acabar con la corrupción y los lobbies y poner el Estado al servicio de la gente; garantizar derechos sociales plenos para todos y todas, particularmente educación y salud de calidad así como una pensión digna para los adultos mayores; y la preservación de un ambiente saludable en el marco de una economía sostenible.
El congreso definió que la campaña de propuestas de cara al país estará enfocada en cuatro ejes centrales: el impulso de la economía de la gente, de los trabajadores y los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad; acabar con la corrupción y los lobbies y poner el Estado al servicio de la gente; garantizar derechos sociales plenos para todos y todas, particularmente educación y salud de calidad así como una pensión digna para los adultos mayores; y la preservación de un ambiente saludable en el marco de una economía sostenible.
ENCUESTA
Alan García, Keiko Fujimori y Alejandro Toledo son los tres candidatos presidenciales más conocidos con miras a las elecciones del 2016. La mayoría de peruanos afirma que los conoce bien y que los ha escuchado hablar muchas veces.
Alan García, Keiko Fujimori y Alejandro Toledo son los tres candidatos presidenciales más conocidos con miras a las elecciones del 2016. La mayoría de peruanos afirma que los conoce bien y que los ha escuchado hablar muchas veces.
Según el sondeo, el 61% de peruanos que votará en las elecciones del 2016 dice conocer bien al candidato aprista Alan García, el 59% a la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori y el 52% al fundador de Perú Posible Alejandro Toledo. En tanto, el 39% señala conocer bien a Pedro Pablo Kuczynski, mientras que el 20% afirma ello de César Acuña, el 11% de Ántero Flores-Aráoz y el 5% de Renzo Reggiardo.
El 4% dice conocer bien a Sergio Tejada y a Hernando Guerra-García. El 3% a Verónika Mendoza, a Alfredo Barnechea, a José Luna y al líder del PPC, Raúl Castro. El 2% a Milton von Hesse y a Rómulo Mucho y el 1% a Julio Guzmán.
CAMPAÑA AUSTERA
Mientras los candidatos invitados a CADE recordaban sus propuestas que no cumplieron cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo, Mendoza, la gran ausente en el foro, difundía un video en el que se presenta a los electores.
Mientras los candidatos invitados a CADE recordaban sus propuestas que no cumplieron cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo, Mendoza, la gran ausente en el foro, difundía un video en el que se presenta a los electores.
El video muestra imágenes de varias facetas de su vida y su experiencia política y resalta fotos de ella con su padre sindicalista y su niñez en el Cusco.
“Hola, soy cusqueña, soy mamá, soy antropóloga, y me he dedicado a la educación. No me quedo callada frente a la injusticia y la corrupción. Soy Verónika Mendoza, siempre me dicen Vero. No acepto que las cosas estén mal cuando pueden estar mejor; por eso, estoy en la política desde hace varios años y lo digo con orgullo porque hacer política, la verdadera, es trabajar para tu pueblo y con tu pueblo. Soy congresista. Alzo la voz cuando hay que alzarla y denunciar; y escucho y dialogo cuando hay que dialogar”.
“Ahora quiero ser presidenta del Perú porque estoy convencida de que podemos hacer mejor las cosas, honestamente, porque somos muchos los peruanos y las peruanas que queremos el nuevo Perú. Si no me conocías, ahora me conoces. Soy Vero, mucho gusto”.
Muchos conservadores, derechistas recalcitrantes y algunos confundidos, criticaron duramente el video y señalaron que Mendoza no fue invitada a CADE porque no aparece en los primeros lugares y que está muy bien que solo hayan sido invitados Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, César Acuña, Alan García y Alejandro Toledo.
Al comentar la ausencia de Mendoza en CADE, la joven socialista Sigrid Vásquez dijo: “Cuidado, los resultados de las encuestas pueden cambiar. No invitando al resto de candidatos, en especial, aquellos que piensan distinto, no se avanza. ¿Qué pensarán los organizadores del CADE si, de acá a unos meses, las encuestas cambian y resurgen nuevos actores que no invitaron? Creo que no hay excusa para excluir candidato alguno. Es definitivamente una actitud poco democrática”.
ADEMÁS
Que soy peruana, cusqueña, y mi vida y mi compromiso están aquí en el Perú. Los maíces multicolores que mis abuelos cultivaban en las chacras, todos y cada uno con un nombre particular en quechua: kulli, ch’ullpi, paraqay… Para mí es expresión de la enorme riqueza y diversidad que tiene nuestro país, cultural, natural, productiva, y que aún no valoramos ni promovemos lo suficiente. Eso es lo que queremos cambiar con el Frente Amplio, con diversificación productiva: capacitación, créditos, innovación científica y tecnológica para darle valor agregado a nuestros productos y generar más y mejor empleo.
Que soy peruana, cusqueña, y mi vida y mi compromiso están aquí en el Perú. Los maíces multicolores que mis abuelos cultivaban en las chacras, todos y cada uno con un nombre particular en quechua: kulli, ch’ullpi, paraqay… Para mí es expresión de la enorme riqueza y diversidad que tiene nuestro país, cultural, natural, productiva, y que aún no valoramos ni promovemos lo suficiente. Eso es lo que queremos cambiar con el Frente Amplio, con diversificación productiva: capacitación, créditos, innovación científica y tecnológica para darle valor agregado a nuestros productos y generar más y mejor empleo.
“Mi padre se llama Marcelino Mendoza, nació en una familia campesina y con mucho esfuerzo se hizo maestro de secundaria, dirigente del magisterio cusqueño, después de tener que abandonar sus estudios de Derecho para poder terminar pronto la universidad y apoyar a sus hermanos. De él guardo su tenacidad y su constante preocupación por el devenir de nuestro país”, dijo Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario