sábado, 24 de agosto de 2013

La matemática es fácil de aprender

César Botetano, docente de la Universidad de San Marcos.
Kelly Arriola
Un profesor de San Marcos nos muestra un novedoso método para aprender matemáticas, tema que para muchos escolares, e incluso para muchos adultos, es un verdadero dolor de cabeza. En diálogo , nos asegura que los niños de cinco años pueden aprender a multiplicar como jugando.
Aprender matemáticas es un constante dolor de cabeza para el alumno, preocupación latente del padre de familia y misión impostergable para el docente. Pese a que se han implementado políticas para el acceso a la educación en los niveles preescolar, primario, secundario; la educación peruana tiene casi tres décadas de progresivo deterioro. Inclusive los rendimientos promedios en colegios particulares y estatales, decayeron.
No se conoce aún la verdadera razón por la que los estudiantes peruanos presentan dificultad para retener lo aprendido. Sin embargo César Botetano, docente de la Universidad de San Marcos, se tomó 13 años de su vida para elaborar un novedoso método de aprendizaje que lleva su apellido.
El método Botetano, nos dice el profesor de matemáticas, garantiza que niños de educación primaria de seis años realicen cálculos mentales y aprendan a multiplicar sin necesidad de recurrir a la memorización.
César Botetano afirma que dentro de un periodo de dos a tres semanas, los niños, valiéndose de un juego de naipes presentado por el docente, obtendrán rapidez mental. “No necesitamos pizarras ni papel, ni otros instrumentos. La visualización se asocia a objetos antes que dígitos. El niño debe entender conceptos de conteo, una vez que el niño logra esto, asociamos los números a los objetos. Solo cuando esto está perfectamente consolidado se realizará un intenso trabajo mental”, dijo en conversación.
Botetano explicó que esta metodología consta de tres pasos.
El primero consiste en evaluar a los participantes, y de acuerdo al resultado son derivados a conformar equipos según el nivel alcanzado. Posteriormente, durante 30 minutos, practican operaciones mentales.
Para Botetano, el método se basa en el razonamiento, el juego y la competencia, habilidades innatas del ser humano, que normalmente se inhiben al momento de practicar la memorización forzada.
El éxito del método tiene el respaldo por cuatro mil alumnos de Bolivia, México y Perú, quienes lograron aprender en un 95% lo propuesto en programas pilotos.
Además, los niños de cinco años podrán multiplicar al menos hasta la tabla del 5. Los de 7 años llegarán a la tabla del 20. Con la multiplicación se podrá hallar soluciones de operaciones con quebrados, radiación, potencialización, entre otros.
“Ellos tienen que aprender los números, saber leerlos, entenderlos y procesarlos. La rapidez se logra con la práctica. El método fue ejercitado en programas pilotos hace 13 años y ha conseguido que niños de entre 7 y 12 años aprendan tablas de multiplicar del 20, teniendo en cuenta las sumas de unidades y decenas. Para obtener una respuesta primero deben aprender a razonar, y si se equivocan, puede corregirse”.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
El casi nulo dominio de la multiplicación está relacionado con el bajísimo rendimiento escolar en el área de las matemáticas, porque para comprenderlas es necesario acudir a la memorización. Botetano asegura que con el método tradicional, los niños responden correctamente cuando les preguntan ordenadamente una serie numérica ascendente, pero si se altera tal orden, los niños presentarán problemas de retención.
Casi todo el aprendizaje en el sistema educativo peruano se basa principalmente en la memorización, “Con el método tradicional el alumno repite al pie de la letra cualquier idea o concepto para que pueda aprobar dicha materia, sin comprender”, sostuvo Botetano, quien afirmó que primero se debe buscar que los niños cuenten usando objetos. Esto les resultará una experiencia atractiva y significativa.
El método Botetano ofrece al estudiante descubrir las conexiones internas de los fenómenos y procesos estudiados, usando sus propias palabras, explica, el niño hallará la relación de causa-efecto. “Al principio el hombre usaba únicamente sus dedos, piedras o palillos para contar. El descubrimiento de unos huesos con muescas implica un tipo de conteo que data de hace unos 30 mil años antes de Cristo”, sostuvo su creador.
LA REALIDAD
Aunque poco conocido, este método podría ayudar a revertir una realidad bastante negativa, reflejada en las encuestas realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés Programme for International Student Assessment) que tiene como objetivo evaluar hasta qué punto los niños hacen frente a los desafíos de la vida real utilizando los conocimientos adquiridos. También el sistema evalúa la capacidad de reproducir lo que han aprendido.
Hasta el momento se ha realizado cuatro evaluaciones PISA, en los años 2000, 2003, 2006 y 2009, en las que el Perú fue escogido para ser evaluado en las del 2003 y 2009, en los ámbitos del razonamiento verbal y razonamiento matemático.
En la evaluación PISA del 2003, Perú fue uno de los 43 países escogidos aleatoriamente por este programa para ser evaluado. Los resultados fueron tan similares como en el fútbol: quedamos en el puesto 43 en razonamiento matemático.
Seis años después, de los 65 países escogidos, el Perú ocupó el puesto 60 en razonamiento matemático, hecho que podría considerarse una leve mejoría, pero que no quita que aún estamos entre los últimos.
Al respecto, Botetano comentó que con estos datos se confirma que cerca del 80% del alumnado tiene dificultades para el aprendizaje. “Las secuelas se arrastran durante toda la primaria. Por eso que hay jóvenes que les aterra las matemáticas. Creen que por no aprenderlas son menos inteligentes que sus compañeros, ese pensamiento disminuye la autoestima. Estando en la universidad eligen una carrera que no contenga números”, manifestó
METODOLOGÍA
El aprendizaje que pregona Botetano, según él, es personalizado, porque cada niño tiene diferente nivel de coeficiente intelectual. También enfatizó que el programa no castiga ni penaliza: solo desafía al alumno de una forma lúdica.
Para Botetano, lo que dificulta el aprendizaje de las matemáticas es el abuso de la memorización, poco razonamiento, poca aplicación en la vida diaria, así como el descuido de la parte conceptual. Agregó que los estudiantes no pueden localizar la idea principal de un texto, ni identificar información explícita, ni mucho menos realizar conexiones entre la información del texto y hechos de la vida cotidiana.
“Estamos convencidos que una verdadera educación debe buscar la realización la persona, hacer de ella un mejor ser humano. Para ello es imprescindible desarrollar los talentos, dones y potencialidades que todo ser humano posee”, sostuvo el profesor de matemáticas.
RESPALDO CIENTÍFICO
Para respaldar su método, Botetano se refirió a los estudios realizados por especialistas, tales como el neurofisiólogo George Butterworth, quien en su obra titulada “The number sense. How the mind creates mathematics”, afirmó que desde una corta edad los pequeños tienen disposición natural para contar y calcular.
“Butterworth apunta que el módulo numérico (ubicado en la parte inferior del lóbulo parietal izquierdo) sería innato y explicaría la proeza que realizan los bebés de algunos meses”, remarcó, al tiempo que destacó la propuesta de Starkey P. Cooper en su libro “Perception of numbers by human infants”. Resaltó que ambas investigaciones coinciden en que los niños pueden clasificar, contar y calcular desde una corta edad.
CALCULANDO POSIBILIDADES
Botetano refirió que desde el año 2001 “hemos realizado múltiples gestiones con diferentes ministros de Educación de nuestro país y siempre obtuvimos el silencio y la indiferencia como respuesta a pesar de las muestras presentadas en múltiples videos sobre nuestro trabajo”.
Empero, en nuestro país fueron ejecutados los programas pilotos en la Municipalidad de Villa El Salvador, la Victoria y en la compañía Minera Buenaventura. Además, en Bolivia también se trabajó en Santa Cruz de la Sierra, en México en el colegio Valle de Filadelfia y el Instituto Queensbury de Metepec. Aunque la acogida fue parcial, en Bolivia es conocido con el nombre de “Multilúdica” y en México con el nombre de “Phi Master Kid”.
“Gracias al auspicio de la Derrama Magisterial del Perú, vamos a demostrar que cien niños del 3er. Grado de primaria, un notario dará fe que niños que multiplican hasta la tabla del 3 ó 5, con muestro sistema, aprenderán a multiplicar hasta la tabla de 15. Esperamos que en ese esfuerzo se vayan sumando otras instituciones”, sostuvo el matemático, a quien no le cabe duda que matemáticamente, todavía hay posibilidades de aprender.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario