Viernes, 20 de diciembre de 2013 | 4:30 am
Por Dra. Fabiola León-Velarde
La educación superior no puede dejarse al gobierno de las leyes del mercado. No cabe duda, que si bien este seleccionará a la educación privada de buena calidad, esto no es suficiente. No existe un solo país que haya alcanzado el progreso económico y social sin políticas públicas y sin un “Sistema” educativo. En la educación superior, este Sistema Educativo, por lo general, está conformado por: un Consejo, Secretaría o Junta Nacional de Educación; una Asociación, Consejo o Asamblea de Rectores; y un Consejo Nacional de Acreditación de la Calidad Educativa (Francia, Finlandia, España, Chile, Colombia, Argentina, entre otros). Estas instancias norman el sistema educativo con autonomía, aun cuando se encuentran adscritos al Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación (Francia), de Educación y Cultura (Finlandia), Educación, Cultura y Deporte (España), de Educación (Chile y Argentina).
Ante la situación de la educación universitaria en el Perú, no podemos complacernos en esperar que a la educación la regule el mercado, la competencia y una apropiada información; pues al haber buenas universidades públicas, buenas universidades privadas, pero también malas –pero muy accesibles económicamente–, corremos el riesgo de tener una universidad segmentada por ingreso económico y no necesariamente por capacidad intelectual. Si queremos remontar el lugar en que se encuentra la universidad peruana a nivel mundial, requerimos una mayor expansión y mejor calidad de la educación superior.
Ante esta enorme complejidad, la “Ley Mora” parecería no aportar suficientes elementos para solucionar la crisis de la educación superior, y de hecho, requiere mejorar algunos aspectos normativos, y un mayor debate a la luz de su aprobación en la Comisión de Educación del Congreso. Sin embargo, cabe mencionar, que esta Ley recoge algunas propuestas de la Ley Universitaria elaborada por el Instituto de Estudios sobre la Universidad (INESU), conformado por ex rectores de tanto prestigio como: Salomón Lerner (PUCP), Manuel Burga (UNMSM y UARM) y Oswaldo Zegarra (UPCH), pero a diferencia de esta, propone la elección universal del rector (de la cual discrepo), y la obligatoriedad de los Vicerrectorados de Investigación. Nuevamente, mirándonos en otros países, muy pocos eligen al rector por votación universal (solo Brasil en América Latina) por la politización de la academia que este tipo de elección conlleva, y la gran mayoría de países cuentan con universidades complejas (de investigación), de mediana complejidad (con investigación en temas seleccionados) y profesionalizantes, esto es, con una variedad de posibilidades educativas para el estudiante.
La educación universitaria peruana está lejos de lo que necesitamos y nos merecemos (salvo honrosas excepciones, tanto públicas, como privadas), aprovechemos la oportunidad que nos ofrece la discusión que esta Ley ha generado y busquemos un entendimiento en aquellos puntos que son más controversiales.
Hoy, no tenemos el número de universidades de investigación que requiere el país, ni infraestructura adecuada (laboratorios y bibliotecas), ni docentes calificados con los más altos grados universitarios (solo tienen Doctorado menos del 5% de los docentes), y más del 35% de egresados profesionales no trabajan en lo que se han titulado. Necesitamos, más universidades, que, formen ciudadanos responsables y competentes profesionalmente, que produzcan conocimiento, desarrollen investigación científica y tecnológica, que interpreten adecuadamente nuestro pasado y presente.
El proyecto de Ley Universitaria, consensuado y mejorado, de ser aprobado, podrá conferir el marco que permitirá tener estándares mínimos de calidad en la educación universitaria, contar de nuevo con el concepto de “profesor universitario”, como un docente comprometido a tiempo completo con el quehacer académico, y con normas que promuevan mayor investigación en las universidades.
*Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
No hay comentarios:
Publicar un comentario