SUTEP CUSCO

martes, 24 de septiembre de 2013

      Continúa proceso de reasignación docente
El proceso de reasignación docente continúa en marcha en la región Cusco considerando que se trata de un proceso complementario desarrollado en los meses de enero y febrero de acuerdo a la normatividad del Ministerio de Educación, proceso que es similar al que se han ejecutado en pasadas semanas en otras regiones del país.
En ese sentido, ayer se cumplió con el proceso correspondiente al nivel inicial y se efectúa luego del pedido planteado por las diversas direcciones de Unidades de Gestión Educativa Local respondiendo a un clamor de las respectivas comunidades educativas a las que se sumó el pedido de las bases del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana SUTEP. Cabe precisar que el proceso tuvo un retraso por falta de codificación correspondiente y ahora ya se está implementando el trámite complementario.
Lamentablemente intereses oscuros pretendieron sabotear el proceso y al parecer de acuerdo a una versión oficial de un funcionario del Ministerio de Educación (cuyo nombre guardamos en reserva), desde el Cusco se intentó perjudicar a los profesores que han estado exigiendo este proceso y se señala que sería un consejero regional quien dio la voz de alerta al Ministerio de Educación para que paralice el proceso, es decir, una autoridad elegida se ha mostrado en contra de los profesores, en los siguientes días se revelará al autor de este acto contra los propios cusqueños.
Publicado por Unknown en 10:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La corrupción a la ofensiva
Martes, 24 de septiembre de 2013 | 4:30 am
Nelson Manrique
 los líderes políticos, de los partidos y de las instituciones está en uno de sus peores momentos. El 7% de respaldo al Parlamento es expresivo de este estado de ánimo, así como el hecho de que las nueve décimas partes del país no crea en las explicaciones brindadas por Alejandro Toledo y Alan García.
No parece que las cosas vayan a cambiar para bien, porque no hay evidencias de que los concernidos tengan interés en que eso suceda, como lo ha mostrado esta semana la mala comedia de la presentación de Alejandro Toledo ante el Parlamento y el pronunciamiento de un juez que cuestiona la investigación de la megacomisión encargada de investigar los actos de corrupción durante el segundo gobierno de Alan García.
Alejandro Toledo continúa acumulando contradicciones, medias verdades y abiertas mentiras. Esto ha obligado hasta a los militantes de Perú Posible más cercanos al expresidente, como Juan Sheput, a tomar distancia e insinuar la conveniencia de que este se aparte, para salvar al partido, al menos mientras duren las investigaciones.
La decisión del juez Hugo Velásquez Zavaleta de aceptar la acción de amparo presentada por Alan García contra la megacomisión parlamentaria que está investigando su participación en los narcoindultos, los chuponeos y componendas en la empresa Business Track, la manipulación, supresión y alteración de pruebas judiciales, y otros, es un intento de dificultar las investigaciones en curso. El presidente de la megacomisión, Sergio Tejada, viene advirtiendo desde mayo de que  el objetivo último es conseguir que se le retire de la investigación parlamentaria, objetivo que acaba de ser ratificado por el abogado defensor de García.
Paralelamente se vienen realizando intentos de deshacerse del procurador anticorrupción Julio Arbizu. Liquidar a Arbizu es fundamental para lograr la impunidad; no es por eso sorprendente que las bancadas aprista y fujimorista impulsen una moción que pretende su destitución, con el respaldo de integrantes del PPC y otras organizaciones menores (http://bit.ly/1bByX5D).
¿Cuál es la razón del encono de los apristas y fujimoristas contra Arbizu? Ante todo, la energía y la celeridad que ha impuesto en la Procuraduría para encarar temas sobre los cuales el Poder Judicial ha venido guardando una clamorosa lenidad. Una estrategia muy usada por los corruptos es dilatar las cosas con maniobras para que finalmente las acusaciones sean olvidadas, o para conseguir la prescripción de los delitos materia de la acusación. Es muy ilustrativo revisar las negociaciones, sacadas a la luz por una investigación de Cecilia Valenzuela, entre Alan García y Vladimiro Montesinos, luego de las cuales el Doc logró que se declarara prescritos los delitos por los cuales García Pérez estaba acusado ante el Poder Judicial, luego de su primer gobierno (http://bit.ly/1dwRMFx).
Bajo la dirección de Arbizu, la procuraduría ha recuperado alrededor de cuatro millones de nuevos soles de las reparaciones civiles adeudadas por los sentenciados por corrupción, allí donde durante los cinco años del gobierno aprista no se recuperó prácticamente nada. Ha impulsado además reformas destinadas a castigar la corrupción con la “muerte civil” para quienes no paguen las reparaciones, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y otras encaminadas a enfrentar los conflictos de intereses y el traslado de los bienes de los sentenciados a terceros, para evadir los embargos. No es extraño pues que los interesados en cubrir la corrupción con el manto de la impunidad tengan a Arbizu en la mira.
La destitución del obispo Gabino Miranda por el Vaticano, acusado por pedofilia, pone sobre el escenario la cuestión de la transparencia y la justicia. Este tema atañe no solo a la iglesia, pues involucra la comisión de delitos cuya investigación y sanción corresponden al Estado. Según se ha sabido, la sentencia de Roma que destituye a Miranda de su cargo y lo expulsa del sacerdocio se expidió en mayo, sin que hasta ahora se informara a las autoridades judiciales de los hechos sobre los cuales Roma se ha pronunciado contundentemente.
Es de lamentar la insensibilidad mostrada por monseñor Cipriani, quien demanda misericordia para el pedófilo, sin pronunciar una sola palabra de solidaridad y consuelo para sus víctimas.

Publicado por Unknown en 10:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Dos décadas en busca de la paz

Al cumplirse 20 años de la firma de la Declaración de Principios, entre Israel y los palestinos, que condujo al Acuerdo de Oslo, el 13 de setiembre de 1993, cabe analizar históricamente los sucesos que se desarrollaron desde aquella fecha y los esfuerzos realizados tratando de alcanzar la paz definitiva.
Israel firmó un acuerdo de paz con Egipto en 1979 y un año después de Oslo, en 1994, se firmó un acuerdo de paz con Jordania.
La firma del Acuerdo de Oslo fue la mejor muestra de voluntad que tuvo Israel para el inicio de negociaciones de paz con los palestinos. Los gobiernos israelíes han reconocido derechos nacionales palestinos, aceptaron la visión de dos Estados para dos pueblos, y se creó la Autoridad Palestina (AP) como un interlocutor válido para el proceso de paz. Sin embargo, todos los intentos por obtener la paz lamentablemente no encontraron - por el lado palestino- la voluntad política necesaria, sino más bien una actividad terrorista llevada a cabo por grupos extremistas, como Hamas y la Jihad Islámica.
Israel dio un paso adelante en favor de la paz en varias ocasiones: Camp David (2000), la retirada unilateral de la Franja de Gaza, con el consecuente traslado de miles de israelíes de sus casas (2005), y la oferta de paz del PM Olmert al Presidente de la AP en el 2008.
En los últimos años, el conflicto israelí-palestino se trasladó a la arena internacional. Empezando con una campaña palestina de reconocimiento como país no miembro en la ONU, no solo sin dialogar para solucionar el conflicto con Israel, sino también para deslegitimarlo.
A pesar de esas actitudes, seguimos intentando retomar las negociaciones. Ambas partes son conscientes de que el único camino para llegar a la paz y tener un Estado Palestino al lado del Estado de Israel con seguridad y libertad para ambos pueblos, será solamente a través del diálogo.
La realidad que se vive actualmente en el Medio Oriente enfatiza esa necesidad de dialogar abiertamente para vivir en paz. Viendo la situación en Siria, las continuas matanzas y el extremismo del terrorismo en otros rincones del mundo, es un gran error dejar que los grupos extremistas como el Hamas y el Hizbollah desvíen la ruta para encontrar la paz.
Hace un par de días marcamos el Día del Perdón (Iom Kipur), el día más sagrado para el judaísmo. En este día también hemos recordado 40 años de la Guerra de Iom Kipur, que costó la vida de miles de personas. La historia nos lleva a reafirmar el hecho de que el diálogo siempre será la mejor vía para una solución pacífica. Como bien dijo el Premio Nobel de la Paz y ex PM Menachem Begin: "La guerra es evitable; la paz, inevitable".
Hace dos semanas, Israel y todo el mundo judío celebraron el Rosh Hashaná 5774 (Año Nuevo Judío). Un año nuevo trae una nueva esperanza para un mejor futuro.
El reciente reinicio de las negociaciones con los palestinos señala un anhelo de llegar a un buen entendimiento y ambas partes reconocen que hay que hacer todos los esfuerzos posibles para sobreponerse a los obstáculos y alcanzar la paz definitiva con fe y mucho optimismo. Aunque sea 20 años después.
Publicado por Unknown en 9:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Barack Obama: Es hora de perseguir la paz en Oriente Medio

barack obama onu

Textos:Correo | Agencias web@grupoepensa.pe |Fotos:EFE

11:30 | Washington -
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ante la Asamblea General de la ONU que es hora de que la comunidad internacional se una para "perseguir la paz" en Oriente Medio.
"Vamos a apoyar a los líderes palestinos e israelíes que están dispuestos a recorrer el difícil camino hacia la paz", pidió Obama en su discurso en el 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
La solución de los dos Estados "es el único camino real hacia la paz", destacó el presidente, para quien igual que los palestinos "no deben ser desplazados", el Estado de Israel "está aquí para quedarse".
"Todos debemos reconocer" que si se logra la paz entre israelíes y palestinos eso será "una herramienta poderosa para derrotar a los extremistas en toda la región e impulsar a aquellos que están preparados para construir un mejor futuro", sostuvo el mandatario.
Obama prevé reunirse este martes en la ONU con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y la próxima semana recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
"Estados Unidos está preparado para emplear todos los elementos de su poder, incluido el uso de la fuerza militar, para asegurar nuestros intereses clave en la región", advirtió hoy también Obama en su discurso.
"Enfrentaremos las agresiones externas contra nuestros aliados y socios, como hicimos en la Guerra del Golfo", agregó.
Publicado por Unknown en 9:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Arequipa: protestas de la CGTP obligan a suspensión de clases este jueves

Marco Montañez, gerente de Educación en la ‘Ciudad Blanca’, indicó que la medida busca salvaguardar la integridad de 300 mil escolares
Arequipa: protestas de la CGTP obligan a suspensión de clases este jueves
(Foto del Puente Anashuayco: Carlos Zanabria / El Comercio)




Arequipa. El gerente regional de Educación, Marco Montañez, dispuso la suspensión de las labores escolares este jueves 26 de setiembre. La medida busca salvaguardar la integridad de los 300 mil colegiales de la región Arequipa ante la jornada de protestas convocada por la CGTP para ese día.
El funcionario explicó que el Sutep comunicó su decisión de participar en la medida de fuerza contra el Gobierno. Además tomaron conocimiento que dirigentes de construcción civil y del Cono Norte amenazaron con bloquear las vías de comunicación para impedir el paso de vehículos de transporte público.
El dirigente de la Federación de Trabajadores de Arequipa Gerónimo López Sevillano advirtió que la paralización del jueves será acatada por trabajadores de empresas públicas y municipios que en Arequipa sumarían 20 mil.
López Sevillano informó que además de los reclamos de la CGTP por la política económica del gobierno en Arequipa demandan la reposición del presupuesto del canon minero que fue recortado.
Publicado por Unknown en 9:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 19 de septiembre de 2013

  • Comentarios sobre Siria y Sobre Alemania‏

El país está harto de ir a pelear en otros lugares e insta a Obama a que cumpla su promesa de terminar con un decenio de guerras, pero invito a reflexionar sobre un nuevo mundo sin la intervención de Washington

Timothy Garton Ash
El País, 14 SEP 2013

En la larga historia de los discursos pronunciados por presidentes de Estados Unidos, ¿ha habido algún otro más extraño que este? Con la solemnidad que corresponde a una declaración de guerra, el presidente Barack Obama informó a los estadounidenses, el martes por la noche, de que se había aplazado la votación en el Congreso sobre la acción militar porque Rusia estaba tratando de sacar adelante una iniciativa diplomática que podría —o no— someter las armas químicas sirias al control internacional. No fue precisamente el discurso de Gettysburg.
Todavía quedan muchos más giros en el camino a Damasco, pero la política que hemos visto estas semanas, desde el uso criminal de armas químicas en Siria el 21 de agosto, nos dice ya muchas cosas de Estados Unidos. Para empezar, nos dice lo que el propio Obama reconoció en su discurso televisado, citando una carta que le había enviado un veterano: “Esta nación está harta de guerras”.
Sobre este debate, como sobre los que se desarrollan en Europa, se cierne la sombra de Colin Powell (nada menos que él) y sus engaños y confusiones sobre las armas de Sadam Husein. Pero eso no es lo principal para la mayoría de los estadounidenses. Según una encuesta llevada a cabo esta semana por The New York Times y CBS, el 75% cree que el Gobierno sirio “probablemente utilizó” armas químicas contra civiles sirios, pero, aun así, la inmensa mayoría está en contra de la respuesta militar propuesta por Obama.
Todos los miembros del Congreso a los que he visto entrevistados en los canales de noticias de 24 horas son conscientes de ello, independientemente de que sean demócratas o republicanos y estén en favor o en contra de atacar Siria. No hay más que “tres o cuatro” de los mil y pico electores con los que ha hablado que defiendan la acción militar, dice el congresista Elijah Cummings, demócrata y partidario de Obama. El senador Rand Paul (hijo de Ron Paul), estrella en ascenso dentro del Partido Republicano, dice que las llamadas de teléfono que recibe están contra la guerra, en una propoción “de 100 a 1”.
Los estadounidenses están “hartos” de la guerra, sencillamente. No creen que haya servido para nada en Oriente Próximo. Ha costado billones de dólares, mientras ellos perdían sus empleos y sus hogares, salían adelante con dificultades, veían el deterioro de sus carreteras, sus hospitales y sus escuelas. Pero la gran ironía es que eso es precisamente lo que dice Obama. Es el presidente que asumió el poder para acabar con “un decenio de guerra” (unas palabras que volvió a utilizar en su discurso) y concentrarse en “nuestra propia construcción nacional”. Es decir, el sentimiento popular es el mismo que él reflejó y reforzó.
Y lo más irónico de todo: si el mejor enemigo de Obama, el presidente ruso, Vladímir Putin, no hubiera decidido acudir al rescate en el último minuto por sus propios intereses, ese mismo sentimiento le habría asestado seguramente un golpe mortal. Porque el lunes por la mañana todo hacía suponer que Obama iba a sufrir una derrota en la Cámara de Representantes y tal vez incluso en el Senado.
Para describir esta actitud que se percibe hoy tanto en demócratas como en republicanos se utiliza con frecuencia un término poco imaginativo: “aislacionismo”. No cabe duda de que Estados Unidos tiene un historial de refugiarse periódicamente en su inmensa indiferencia continental, como ocurrió tras la I Guerra Mundial. Pero esta vez la sensación es diferente. Aunque es evidente que la resistencia actual a intervenir está relacionada con algunos de esos casos tradicionales, hoy se produce en un país que no está en pleno e impetuoso ascenso en el escenario mundial, sino que tiene una temerosa conciencia de su declive relativo. En los años veinte, a los estadounidenses no les inquietaba que una China emergente les arrebatara la comida y luego se quedara con el restaurante. Hoy, sí.
Conviene mencionar también unos cuantos ingredientes concretos de esta tarta. Uno de ellos es Israel. No hace falta subrayar el peso que tiene la preocupación por Israel en la política exterior estadounidense en general y en su política para Oriente Próximo en particular. En estas semanas he leído varios análisis escalofriantes que identifican una realpolitik israelí cuya conclusión es que el resultado menos malo para ellos es que dos grupos de archienemigos suyos —el régimen de El Asad, con Irán y Hezbolá, y los rebeldes suníes, cada vez más islamistas, extremistas y en parte próximos a Al Qaeda— continúen matándose.
“Nuestra mejor perspectiva es que sigan dedicándose a luchar entre ellos y no se acuerden de nosotros”, declara un funcionario anónimo de los servicios israelíes de inteligencia a un periodista en buzzfeed.com. “Que siga la hemorragia, que se desangren hasta morir: esa es la estrategia”, dice Alon Pinkas, antiguo cónsul general en Nueva York. En comparación con esto, Maquiavelo parece Mahatma Gandhi.
Luego están los halcones intervencionistas, como John McCain y Paul Wolfowitz, que opinan que Estados Unidos debe actuar con más decisión y reforzar a los rebeldes más moderados para ayudar a derrocar a El Asad. No estarían satisfechos con un arreglo que tal vez no comprenda más que las armas químicas, y solo gracias a un acuerdo en el que los rusos sean los intermediarios. Junto a ellos se encuentran algunos políticos republicanos tan sectarios que su prioridad es acabar con Obama, más que detener a El Asad. Y también están los estrategas más veteranos —que son muchos, y sin ninguna relación con el ejército—, que estudian con detalle todas las repercusiones estratégicas para Estados Unidos y la región. El mensaje que transmiten, en su inmensa mayoría, es que hay que ser precavidos.
Por último, sigue habiendo unos cuantos progresistas al estilo de los años noventa, partidarios de la intervención humanitaria y marcados por las experiencias de Bosnia, Ruanda y Kosovo. Obama ha nombrado embajadora ante la ONU a una representante casi paradigmática de esta corriente, Samantha Power, autora de un libro publicado en 2002 y titulado A problem from hell: America and the age of genocide (Un problema infernal: Estados Unidos y la era del genocidio). Está claro que Siria es un problema infernal. Estos progresistas partidarios de la intervención humanitaria no son la voz predominante en una Administración caracterizada por un pragmatismo cauteloso y atento a la seguridad, pero están ahí.
Escribo esta columna en el 12º aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 que empujaron a Estados Unidos a ese decenio de guerra; de manera justificada en la reacción inmediata contra Al Qaeda en Afganistán y de manera injustificada y desastrosa en Irak.
Estados Unidos es hoy muy diferente. Es posible que, después de unos años de poner en orden sus propios asuntos, vuelva a ser —a pesar de sus defectos e hipocresías— el áncora indispensable de un orden internacional liberal. Pero, dado que no solo hay que tener en cuenta sus propios problemas estructurales sino, sobre todo, los cambios en la constelación mundial de poder a su alrededor, tengo mis dudas. A los numerosos detractores e incluso a los enemigos de Estados Unidos en Europa y todo el mundo, no les digo más que una cosa: si no les gustaba el viejo mundo en el que Estados Unidos intervenía sin cesar, a ver qué les parece un mundo nuevo en el que no lo haga.
www.timothygartonash.com
Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, donde dirige www.freespeechdebate.com, e investigador titular de la Hoover Institution, Universidad de Stanford. Su último libro es Los hechos son subversivos: Ideas y personajes para una década sin nombre.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

El matrimonio gay divide a los socios de la canciller (alemana)

El Constitucional alemán obliga a conceder los mismos derechos a las parejas homosexuales, excepto la adopción

Luis Doncel
El País, Colonia 18 SEP 2013
“Está claro que en este país los jueces y los ciudadanos han ido por delante de los políticos”. El dibujante que comenzó hace más de 30 años en el cómic underground y ha acabado vendiendo más de cinco millones de libros protagonizados por hombres que se enamoran de hombres no da crédito a que en Alemania aún no se haya aprobado el matrimonio gay. Aprovechando los últimos rayos de sol que caen en Colonia antes de que comience el frío, Ralf König se congratulaba ayer en una cafetería del centro de la ciudad por las numerosas sentencias del Tribunal Constitucional que decretan que todas las parejas deben gozar de los mismos derechos. Pero también lamentaba la última barrera que queda por franquear: la adopción.
“Le digo honestamente que la igualdad de derechos total se me hace muy difícil. No estoy segura de qué es lo mejor para el bienestar del niño [en el caso de la adopción]”, respondió la canciller Angela Merkel a un telespectador hace una semana. Las palabras de la mujer que aspira a dirigir de nuevo el país chocan con los partidos de oposición —socialdemócratas, verdes y los izquierdistas de Die Linke—, que llevan el matrimonio gay en sus programas para las elecciones del próximo domingo. Chocan también con sus socios de Gobierno liberales, cuyo antiguo líder y aún ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, se muestra en público sin ningún tapujo con el que sería su marido si la ley lo permitiera.
Y chocan, en fin, contra un sector del propio partido democristiano de la canciller. “Si la CDU quiere seguir siendo un partido de masas, debe tener en cuenta la cambiante realidad. No podemos decir simplemente que algo está bien porque siempre ha sido así”, dijo hace unos meses en una entrevista el poderoso ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, poco sospechoso de alinearse con izquierdistas radicales.
Jens Spahn, diputado de la CDU, prefiere fijarse en los avances que ha hecho su partido, y no en el terreno que le falta por recorrer. “Hace cuatro años habría sido impensable un debate abierto como el que tuvimos en nuestro congreso de finales del año pasado. Hoy estamos todos de acuerdo en la equiparación de derechos, sin contar la adopción. Y todo esto lo hemos conseguido sin grandes manifestaciones en contra como en Francia o España”, asegura. Spahn —que pertenece al grupo bautizado como los 13 salvajes en referencia a los 13 parlamentarios democristianos que pelearon por la igualdad— apuesta por ir convenciendo poco a poco a los más reacios al cambio. “La confrontación no ayuda a nadie. Estoy convencido de que en un par de años habremos avanzado más”, concluye.
Pero a Merkel —tras el apagón nuclear y el fin del servicio militar obligatorio— le quedan pocos eslóganes que mostrar a su electorado más conservador. Y excluir a las parejas gais de la adopción es uno de ellos, pese a las encuestas que muestran una clara mayoría de alemanes a favor de equiparar matrimonio y parejas de hecho. Según un estudio publicado por la revista Stern, esta mayoría se daba incluso entre los votantes de la CDU, cuya C proviene de la palabra Cristiano. Apoyaban la iniciativa un 64% de los democristianos consultados, frente a un 74% en la población en general.
Frente al Rin se erige el monumento que sirve de homenaje a las decenas de miles de personas que cayeron víctimas del nazismo por su orientación sexual. “Muertos a palos. Muertos por el silencio”, se puede leer. A su lado, el activista Klaus Jetz recuerda que el párrafo 175 del Código Penal, que castigaba las relaciones entre hombres, estuvo en vigor desde la fundación del imperio alemán, en 1871, hasta 1969. “Hemos avanzado mucho desde entonces. Ya tenemos una situación legal muy buena. Nos falta dar el último paso para poder ocuparnos de asuntos más importantes, como los derechos humanos en países como Rusia”, señala Jetz, director de la Federación de Lesbianas y Gais de Alemania.
En el camino hacia la igualdad, Alemania ha ensayado una vía propia. No ha copiado el modelo del matrimonio iniciado en Holanda, Bélgica y España, y al que ahora se han apuntado los otros dos gigantes de la UE, Francia y Reino Unido. Pero un goteo de sentencias en los últimos años ha permitido que las parejas de hecho puedan beneficiarse de la declaración de impuestos conjunta y de otros privilegios que hasta ahora eran exclusivos de los matrimonios tradicionales.
La imposibilidad de casarse ha tenido un efecto directo en vidas como las de Judith Steinbeck. Esta psicoterapeuta narra desde su consulta de Colonia los problemas que la actitud del partido en el Gobierno le ha ocasionado en los últimos años. “Hace 13 años que adopté a una niña vietnamita. En todo este tiempo, no he podido inscribir a mi mujer como su madre. Así que llevo 13 años temiendo que me pase algo. No por mí, sino porque si yo desaparezco la ley alemana no garantiza que mi hija se quedaría con su otra madre”, protesta.
Su situación es una de las que ha regularizado el Constitucional. Gracias a la corte de Karlsruhe, la mujer de Judith Steinbeck ha podido iniciar el proceso para ser la madre legal de la adolescente. El Tribunal también ha obligado al Gobierno alemán a cobrar los mismos impuestos a los matrimonios que a las parejas de hecho. “Si hubiera podido hacer eso cuando mi mujer se cogió la baja por maternidad, nos habríamos ahorrado unos 500 euros al mes. Es una prueba más de cómo se nos ha tratado como ciudadanos de segunda”, se lamenta desde su consulta, rodeada de láminas de pintores como Matisse o David Hockney. Pero si Steinbeck y su mujer decidieran hoy adoptar otro hijo, no podrían hacerlo como pareja. Esa es la diferencia que seguirá existiendo entre su familia y una compuesta por un hombre y una mujer. Y, si Merkel sale reelegida y no cambia de parecer, esa diferencia continuará existiendo tras las próximas elecciones.
Publicado por Unknown en 6:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest



Maestros cusqueños podrán reasignarse

 Maestros cusqueños podrán reasignarse

El Gobierno Regional, mediante la Dirección Regional de Educación del Cusco inició el proceso de reasignación excepcional por motivos de interés personal y unidad familiar del personal Docente y Auxiliar de educación en las Instituciones Educativas del ámbito regional del Cusco, esta trascendental e histórica decisión surge a raíz de un clamor generalizado del magisterio cusqueño que con buen criterio fue aceptada por la Autoridad Regional Arquitecto Jorge Acurio Tito, quien dispuso se efectué dicho movimiento de personal de manera excepcional en base a la normatividad vigente que rige este tipo de acciones.
Es importante dar a conocer que la R.MNº434-2012 –ED que establece llevar adelante el proceso en dos etapas ,del 19 al 21 de Diciembre del 2012 y del 01 al 08 de Octubre del 2013,modificado por la R.M Nº466-2012-ED,en el cual se dispone la reasignación en un solo proceso la misma que concluyo en Enero del 2013.De la misma manera estas plazas fueron ya validadas por el circulo de mejora de la calidad del gasto del Ministerio de Educación y que estas fueron financiadas en los años 2010 hasta el 2012, las mismas que se consideran como orgánicas y que se encuentran registradas en el aplicativo informático.
Del mismo modo la Región de Cusco cuenta con aproximadamente 4mil 100 plazas y que estas no se ofertaron en el proceso de Reasignación convocada por la R.MNº434-y466-2012-ED, por deficiencias técnicas en la codificación definitiva por parte del Ministerio de Educación, acción que recién se dio el 28 de Febrero del 2013, por lo tanto estas plazas están aptas para llevar adelante de manera excepcional el proceso de reasignación por motivos de interés personal y Unidad Familiar del personal docente y auxiliares de educación de la región del Cusco.
En ese sentido, se informa al magisterio Cusqueño el cronograma que se debe de seguir con dicho propósito: convocatoria (del 17 al 22 de setiembre ), Publicación de plazas y remisión a la DRE (20 de setiembre ),Exhibición del cuadro de méritos 2013(20 de setiembre ), Primera adjudicación (23 de setiembre ),Segunda adjudicación(30 de setiembre)y la Emisión de las R.D de reasignación(del 01 al 11 de octubre ).
Finalmente, las Unidades de Gestión Educativa Local de la Región del Cusco, deberán de ejecutar el proceso excepcional de reasignación en concordancia a las normas legales vigentes ,así mismo se da a conocer que la vigencia de la reasignación será a partir del primer día del mes de Marzo del año 2014,también se informa que estos procesos se llevaran adelante en acto público con la presencia de representantes del magisterio y autoridades ,la reasignación se llevara adelante respetando estrictamente el orden del cuadro de méritos establecido en el año 2013 ,tampoco es necesaria la presencia del personal docente o auxiliar de provincias y/o distritos a fin de no entorpecer el normal desarrollo de las labores pedagógicas en las II..EE, puesto estas son de oficio.
Publicado por Unknown en 6:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Rusia critica a la ONU por informe sobre armas químicas en Siria

Acusa a inspectores de haber ignorado indicios de Assad que acusaban a los rebeldes. Naciones Unidas afirmó que sus resultados son “irrefutables”
Rusia critica a la ONU por informe sobre armas químicas en Siria
(Foto referencial: AP)
(Agencias). El gobierno de Rusia acusó a los inspectores de la ONU que investigaron el ataque químico del 21 de agosto en Siria de haber ignorado indicios que le remitió el gobierno de Bashar al Assad, los cuales apuntaban a que los autores fueron los rebeldes y no el ejército.
“Estos indicios dicen mucho (...) Nos molesta que no hayan recibido la atención apropiada en el informe”, dijo desde Damasco Serguei Riabkov, viceministro ruso de Relaciones Exteriores.
El funcionario recordó que el gobierno sirio respetará el plazo de una semana para facilitar toda la información sobre su arsenal químico. “Hemos recibido garantías de que eso se hará a tiempo”, añadió desde una rueda de prensa.
LA ONU RESPONDE
A pesar de las acusaciones, Naciones Unidas defendió el informe de los expertos que inspeccionaron el ataque. “Los resultados de ese informe son irrefutables (...) Hablan por sí mismos y este fue un reporte totalmente objetivo sobre ese incidente específico”, dijo un portavoz de la ONU.
A pesar de que las conclusiones que presentó la ONU da cuenta sobre el uso de armas químicas pero no sobre su autoría, Rusia considera que los detalles técnicos del reporte muestran evidencia de que el autor habría sido el gobierno de Bashar al Assad.
Publicado por Unknown en 6:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Bashar al-Assad: "Eliminar armas químicas costará US$1.000 millones y tardará un año"

El gobernante sirio le pidió a Obama que “escuche a su pueblo” en alusión a los estadounidenses que rechazan un ataque militar
Bashar al-Assad aceptó eliminar armas químicas. (Video: Panamerica
Washington (Reuters). El presidente sirio, Bashar al-Assad, dijo el miércoles que costaría cerca de 1.000 millones de dólares el deshacerse del arsenal de armas químicas de su país bajo un acuerdo alcanzado la semana pasada por Rusia y Estados Unidos.
En una entrevista con el canal de televisión Fox News, Assad dijo que su Gobierno eliminaría su arsenal de armas químicas y que le tomaría cerca de un año.
“Creo que es una operación técnicamente muy complicada y necesita de mucho, mucho dinero. Algunos lo estiman en cerca de 1.000 millones de dólares para el arsenal sirio”, declaró.
Cuando se le preguntó si estaría dispuesto a entregar sus armas químicas al Gobierno de Estados Unidos, Bashar al-Assad declaró:
“Como dije, se necesita de mucho dinero. Se necesita de cerca de 1.000 millones de dólares. Es muy perjudicial para el medioambiente. Si el Gobierno estadounidense está preparado para pagar ese dinero y asumir la responsabilidad de llevarse los materiales tóxicos a Estados Unidos, ¿por qué no lo hacen?“.
NO ORDENÓ ATAQUE CON ARMAS QUÍMICAS
Bashar al-Assad negó que sus fuerzas fueran responsables de un ataque con armas químicas en Ghouta, en las afueras de Damasco, el 21 de agosto, acción que llevó a Estados Unidos al borde de lanzar una ofensiva aérea contra Siria como respuesta.
El dijo que el Ejército sirio estaba avanzando en la zona en ese momento y no tenía la necesidad de lanzar cohetes llenos del agente nervioso sarín, como Estados Unidos dice que lo hizo.
“Toda la historia no tiene sentido. No es realista. Así que no, nosotros no lo hicimos. En una palabra, nosotros no usamos ningún arma química en Ghouta“, declaró, hablando en inglés.
Los investigadores químicos de Naciones Unidas confirmaron el lunes el uso de gas sarín en el ataque en un esperado reporte que Estados Unidos, Reino Unido y Francia dijeron que demuestra que las fuerzas del Gobierno eran responsables.
Bashar al-Assad dijo que era demasiado pronto para hacer un comentario definitivo sobre el reporte de la ONU. “Nosotros tenemos que mirarlo. Nosotros tenemos que discutirlo antes de decir si estamos de acuerdo o no. Fue sólo ayer en la tarde”, afirmó.
MENSAJE A OBAMA Y A EE.UU.
Cuando se le preguntó si tenía un mensaje para el presidente Barack Obama, Assad dijo: “Escuche a su pueblo. Siga el sentido común de su pueblo. Eso es suficiente”, en una aparente referencia a los sondeos de opinión que muestran que los estadounidenses se oponen a cualquier ataque contra Siria.
El ex representante estadounidense Dennis Kucinich, un demócrata liberal y ocho veces electo al Congreso quien ahora es comentarista de Fox News, participó en la entrevista el martes en Damasco junto al corresponsal de Fox Greg Palkot.
Kucinich ha visita a Bashar al-Assad dos veces antes, la última en junio del 2011, después de que comenzó el alzamiento contra el presidente sirio. Medios sirios citaron a Kucinich diciendo en ese viaje que Assad era “muy amado” por los sirios. El congresista dijo que había sido citado de forma errónea.
Publicado por Unknown en 6:01 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 17 de septiembre de 2013

  • De lo que no se habla sobre Siria‏

Imágenes integradas 1

 Por Vicenc Navarro.


Este artículo critica los argumentos que se han dado para justificar la intervención militar del gobierno federal de EEUU en Siria, mostrando información que no está apareciendo en los mayores medios de difusión de España, cuya cobertura de EEUU es muy insuficiente o sesgada.

Para entender qué está pasando en Siria hay que entender qué está pasando en EEUU, lo cual no es fácil en España debido a la insuficiente y/o sesgada cobertura por parte de los medios de información españoles (con algunas excepciones) de la realidad de aquel país. Hoy EEUU está viviendo un momento de gran conflictividad cuya resolución marcará el país por muchos años. Por un lado, estamos viendo la aplicación de unas políticas de recortes de gasto público sin precedentes, recortes que se están justificando por la supuesta necesidad de reducir lo que se considera un excesivo nivel de déficit público. A fin de alcanzar la disminución de este déficit, se están recortando de una manera radical servicios del escasamente financiado Estado del Bienestar estadounidense, afectando especialmente a los servicios y transferencias públicas a las poblaciones más vulnerables, tales como el programa Food Stamps (vales alimentarios) que los Estados proveen en bases discrecionales y asistenciales a la población pobre que no tiene fondos para comprar alimentos y que el propio gobierno federal (su Departamento de Agricultura) define como “food insecure”, que quiere decir, como señala en lenguaje más accesible el The New York Times, “personas que tienen hambre” (“On the Edge of Poverty; at the Center of a Debate” 05.09.13. p. A3), y que son 49 millones de ciudadanos y residentes estadounidenses que representan nada menos que un 16,4% de la población de EEUU (véase el informe Food Insecurity Survey. Department of Agriculture. US Federal Government. 2012).
Por otro lado, el Presidente Obama está pidiendo la aprobación del Congreso de EEUU para llevar a cabo un acto de intervención militar contra el gobierno de Siria, aduciendo que dicho gobierno ha cometido un acto (la utilización de armas químicas en un conflicto armado) que debería ser penalizado. No sancionarlo implicaría -según el Presidente Obama- una pérdida de credibilidad, no solo de EEUU, sino de la comunidad internacional, pues tanto el gobierno de EEUU como la comunidad internacional se habían comprometido en varios tratados internacionales a no autorizar tales armas en los frentes de batalla. En la reciente reunión del G-20, el Presidente Obama señaló que “gasear gente inocente con armas químicas, incluso contra niños, es algo que nosotros no hacemos y que no debemos permitir” (Financial Times, 7 de septiembre de 2013, p. 4).
¿Qué credibilidad tienen los argumentos utilizados para justificar el bombardeo de Siria?
Tales argumentos aducidos por la Administración Obama, sin embargo, tienen escasa credibilidad. En realidad, el gobierno federal de EEUU ha sido uno de los gobiernos que ha utilizado con más frecuencia armamento químico (y biológico) en los frentes de batalla. El caso más notorio fue la utilización por parte de las Fuerzas Armadas de EEUU en Vietnam, Laos y Camboya de 45 millones de litros del Agente Naranja (una dioxina altamente tóxica), afectando a más de medio millón de personas (matándolas o hiriéndolas y deformándolas) entre las poblaciones bombardeadas en Vietnam, Camboya y Laos. Todavía hoy, y como secuela de aquellos bombardeos, existe un gran número de nacimientos de infantes con enormes deformidades entre las poblaciones de aquellos países expuestas a tal arma química, que continúa en el suelo de más de cuatro millones de acres de esos territorios.
El gobierno federal de EEUU ha utilizado también, además de armas químicas, armas bacteriológicas (también prohibidas en los tratados internacionales) en contra de varios países en América Latina (incluyendo Cuba, causa de la epidemia de dengue en 1981, que mató a 188 personas, incluyendo 88 niños). E incluso, más recientemente, el caso más notorio de utilización masiva de armas químicas fue el que llevó a cabo el gobierno iraquí (liderado entonces por Saddam Hussein) contra Irán, utilización con pleno conocimiento y apoyo del gobierno federal de EEUU, que apoyaba al dictador iraquí en aquel conflicto (ver Jeffrey St. Clair “Germ War: The U.S. Record”, CounterPunch. 03.09.13). Y el mismo gobierno federal de EEUU tiene, entre sus aliados, algunos de los mayores violadores de derechos humanos hoy en el mundo, tales como Arabia Saudí, que tiene un enorme arsenal de armas químicas que, según varias cadenas de información, han sido proveídas a los extremistas islámicos, en la oposición al dictador sirio (ver Eric Draitser “Debunking Obama’s Chemical Weapons Case Against the Syrian Government” CounterPunch Sept.02, 2013), los cuales poseen ese tipo de armas como ha indicado también Carla del Ponte, miembro de la Comisión Internacional de Investigación de las Naciones Unidas para investigar casos anteriores de utilización de armas químicas en Siria, que ha señalado la posesión y utilización de tales armas en el pasado por los rebeldes (ver David Lindorff “While House Document Proving Syria’s Guilt does not pass Small text” CounterPunch, Sep.3, 2013). En realidad, dichas armas han sido utilizadas por los dos lados del conflicto en Siria.
Ni que decir tiene que la utilización de tales armas debe denunciarse y condenarse, sin ser selectivos y discriminatorios en tal denuncia (como es el caso notorio de Bernard Henri Levi, el filósofo francés que ha adquirido gran notoriedad por su oportunismo y selectiva denuncia de la utilización de esas armas, sin nunca haber hecho la denuncia de su utilización por parte de los estados estadounidense o europeos, incluyendo el estado francés (tal y como señala Diana Johnstone en su artículo “France’s Philosopher Bombardier: No War for Bernard Henri Levi”, Counter Punch, Sept. 3. 2013)).
¿Por qué ahora y no antes?
Que hay que penalizar la utilización de ese armamento en cualquier parte del mundo y por cualquier estado es un punto sobre el cual existe bastante acuerdo internacional. Pero, ¿por qué ahora y no antes? ¿Y por qué EEUU y no otros países? Y, ¿por qué no hacerlo a través de otros medios no militares o incluso, en caso de que fueran militares ¿por qué el gobierno federal de EEUU y no otros? Para contestar a estas preguntas, hay que entender, como dije antes, la situación de EEUU y los momentos históricos que este país está viviendo, lo cual raramente se hace en los medios. Veamos los datos.
Hoy EEUU está en un momento de profunda crisis, habiéndose acentuado todavía más la deslegitimación del establishment financiero, económico, y político de aquel país a partir del periodo de imposición de medidas sumamente impopulares sin ningún mandato popular. La enorme influencia del establishment financiero y económico (lo que en EEUU se llama la Corporate Class) en la vida política y mediática del país y el impacto sumamente impopular de las políticas públicas realizadas por las instituciones llamadas representativas han creado un rechazo generalizado hacia esos establishments. Hoy, desde la Seguridad Social (el sistema de pensiones públicas) hasta los servicios públicos del Estado del Bienestar están en peligro. Nunca antes el Estado del Bienestar estadounidense había estado tan amenazado como ahora (una situación que también ocurre en la Unión Europea y que alcanza dimensiones extremas en España). Los recortes en las áreas sociales son enormes y, tal y como he indicado anteriormente, el Congreso acaba de aprobar un recorte de 40.000 millones de dólares al programa Food Stamps que alimenta a casi uno de cada tres niños en EEUU (20 millones de niños asistidos). Estos recortes van acompañados de intervenciones públicas que benefician enormemente a la Corporate Class y a las rentas superiores del país, habiendo alcanzado unos niveles de desigualdad sin precedentes desde principios del siglo XX, al inicio de la Gran Depresión. Hoy, una persona del decil superior de renta en EEUU vive quince años más que una persona del  decil inferior (en España son diez años y en el promedio de la Unión Europea de los Quince son siete años).
La Corporate Class y su complejo militar industrial
Un eje central de la Corporate Class, que es enormemente poderoso (tal y como ya alertó en su día el General Eisenhower, más tarde Presidente del país), es el complejo militar industrial. La voz más crítica de este complejo fue Martin Luther King, que lo había denunciado como el gran defensor de la Corporate Class de EEUU y que, para realizar su misión, consumía enormes recursos a costa de empobrecer el escasamente financiado estado del bienestar del país. Consume el 20% del presupuesto federal (718.000 millones de dólares), de los cuales 159.000 millones han sido gastados en las guerras de Irak y Afganistán (esta cifra no incluye los beneficios sociales de los veteranos de las guerras y otros servicios militares, cifra que alcanza otros 127.000 millones). El gobierno federal de EEUU gasta más en sus Fuerzas Armadas que la suma en gastos militares de los 13 países que le siguen después por nivel de gasto militar. Es una inversión enorme, que se debe al poder de la industria armamentística. Más de 350.000 millones de dólares fueron a contratos por equipamiento y mantenimiento de material militar consumido en Irak y Afganistán (estos datos proceden de Brad Plumer, “America’s staggering Defense Budget in Charts”, The Washington Post January 7, 2013). Es un gasto público enorme que configura la economía de EEUU y gran parte de sus políticas públicas. En realidad (según los cálculos de Dean Baker y David Rosnick del Center for Economic and Policy Research de Washington), más del 26% del déficit público del estado federal se debe al gasto en las intervenciones militares de Afganistán e Irak, así como el pago de otras intervenciones que han estado ocurriendo a una frecuencia de un conflicto cada tres años en los últimos treinta años.
Y este gran poder deriva de su función que es la de defender globalmente y mundialmente los intereses primordialmente de la Corporate Class de aquel país. Todo este gasto público se realiza a costa de un enorme sacrificio del bienestar de las propias clases populares de EEUU (como denunció Martin Luther King, tal como indico en mi artículo “Lo que no se dijo sobre Martin Luther King”, Público, 3 de septiembre de 2013). No existe plena conciencia fuera de EEUU de que las clases populares de este país son las primeras víctimas de tal “sistema imperial”, tal y como lo definió Martin Luther King. Hoy, a la vez que se están reduciendo los fondos alimentarios para la población pobre, se están haciendo preparativos militares que costarán más de 1000 millones de dólares.
La enorme crisis de legitimidad del sistema político estadounidense
El enorme descrédito de la Corporate Class, de sus instituciones representativas (la mayoría de fondos que los políticos se gastan en sus campañas proceden de miembros de tal clase social, situación legalizada por la Corte Suprema de EEUU), acentuado por la gran crisis actual, donde el estándar de vida de las familias estadounidenses ha ido disminuyendo en los últimos treinta años (y muy marcadamente en estos años de crisis), explica el creciente hartazgo de la población hacia las instituciones políticas. Ya antes de que apareciera Siria en el horizonte, el Stimson Center publicó en mayo una encuesta en la que se pedía la opinión de los ciudadanos sobre su percepción y deseos sobre el gasto militar. La gran mayoría de la ciudadanía quería una reducción radical del gasto militar mucho más acentuada que cualquier propuesta hecha en el Congreso o por la Casa Blanca. En realidad, ya en respuesta a este enfado generalizado y hartazgo de guerras, la Administración Obama había hecho propuestas (consideradas muy insuficientes por la mayoría de la población) de bajar tal gasto, habiéndolo reducido en los últimos años.
El bombardeo de Siria, sin embargo, costará, según cálculos iniciales, más de 1.000 millones de dólares (lo cual ha incrementado inmediatamente, tal y como informó el Boston Herald (31 Agosto 2013), el valor de las acciones –que estaban bajando– de las empresas productoras de material militar tales como General Dynamics, Boeing, BAE Systems, Raytheon y muchas otras). Mientras, como indiqué en el párrafo anterior, el mismo gobierno federal está recortando fondos para alimentar a niños que pasan hambre.
La llamada a la intervención militar en Siria
El argumento aducido por la Administración Obama para bombardear Siria –la penalización al gobierno Asad por el empleo de armas químicas- carece, como he dicho antes, de credibilidad, pues tales armas se han utilizado anteriormente en el conflicto sirio, por ambas partes, tal y como documentó la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su investigación de la situación en Siria así como en muchos otros conflictos llevados a cabo por EEUU (como en Vietnam), o por sus aliados, como Israel en 2009, en su represión de la población palestina de Gaza (tal y como ha denunciado Amnistía Internacional y señalado Chris Hedges, jefe de la oficina del Middle East del The New York Times (ver la entrevista en mi blog http://www.vnavarro.org)), o, como he indicado anteriormente, por los aliados de EEUU, como el entonces aliado Saddam Hussein en su lucha contra Irán en 1988. En realidad, la historia de EEUU está llena de casos de utilización de armas biológicas y químicas, tanto por su gobierno como por sus aliados.
¿Cuál es, entonces, el motivo real para iniciar tal bombardeo de Siria? Hay varios motivos, todos ellos relacionados con la situación en EEUU. La pérdida de legitimidad del establishment de aquel país es enorme y se encuentra en una situación muy defensiva, acorralada. Siente que tiene que hacer algo, tanto en el interior como en el exterior del país. El Medio Oriente (de enorme importancia estratégica para el establishment estadounidense i europeo) está en una situación volcánica, en la que EEUU está perdiendo el control. Hoy esta zona del mundo es un volcán que está explotando.
Para aquel establishment de EEUU y europeo, Irán es el centro del mal, que quiere decir que puede afectar más negativamente sus intereses. La alianza Siria-Irán, apoyada por Rusia, representa una amenaza a la hegemonía de EEUU en aquella zona. Y últimamente parecía que el dictador Asad en su lucha contra los rebeldes podría prevalecer y ganar en aquel conflicto. De ahí que se intente ahora aprovechar el incidente de las armas químicas para atacar y debilitar a tal gobierno. Este es el objetivo de tal intervención: intentar recuperar tal hegemonía que está perdiendo el gobierno federal de EEUU (y de Europa), tanto en el exterior como en el interior.
Y una de las primeras movilizaciones en contra de esta recuperación del dominio procede precisamente de las clases populares de EEUU. Para el Presidente Obama, tal decisión de bombardear Siria le significará un enorme coste político. Como muy bien ha señalado el que fue Ministro de Trabajo del gobierno Clinton, Robert Reich (ver Robert Reich “Obama’s Political Capital And the Slippery Stone of Syria”), tal intervención, que le iría muy bien al establishment estadounidense para desviar la atención del país hacia el exterior (en un momento de grandes tensiones dentro del país), le debilitará enormemente, independientemente de que sea o no aprobada por el Congreso de EEUU (una institución que sólo goza de un 15% de apoyo popular, precisamente por percibirse por parte de la población estar instrumentalizada por la Corporate America). Es probable que la Cámara Baja del Congreso (la menos alejada de la población) vote en contra debido al enorme enfado que la población ha mostrado a la mayoría de congresistas en sus distritos. Han sido precisamente las bases del Partido Demócrata (el movimiento sindical, el movimiento de derechos civiles, el movimiento feminista y el ecológico progresista) las que se han opuesto más a tal bombardeo. Y hoy, la movilización popular contra tal intervención (que está bombardeando el Congreso con llamadas y mensajes contra la intervención militar) está generalizada. Pero el establishment estadounidense está movilizándose a través de los medios de información para que el Congreso autorice tal intervención. Hoy, la población recibe constantemente mensajes que la credibilidad del país está en juego, indicando que el rechazo se leerá como una negación por parte del pueblo estadounidense a continuar liderando las fuerzas que representan la democracia y la libertad, un mensaje que se ha repetido continuamente para defender dictaduras y regimenes feudales (y que van desde Arabia Saudí y Qatar a Honduras y antes Haití) que han estado oprimiendo precisamente la libertad y la democracia.
Ocurra lo que ocurra, se inicia una nueva etapa en EEUU (incluso en caso de que la Cámara Baja apoyara la intervención), donde la población, y muy en particular las clases populares, están hartas de las guerras e intervenciones del gobierno de EEUU para defender lo que Martin Luther King llamaba el “rol imperial” de la Corporate Class, que está perdiendo muy rápidamente su apoyo popular. Y este es el punto clave que marcará claramente un cambio importante en la historia de EEUU (y creo que también del mundo).
Fuente:
http://movimientoindignadosspanishrevolution.wordpress.com/2013/09/11/de-lo-que-no-se-habla-sobre-siria-por-vicenc-navarro/
Publicado por Unknown en 8:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
  • Noam Chomsky: “EEUU tortura a los iraníes desde hace 60 años”‏

Imágenes integradas 1

El analista político y activista norteamericano, Noam Chomsky, opina en una entrevista concedida al foro estadounidense ‘Democracy Now’, que durante los últimos 60 años, no ha pasado un día en el que Estados Unidos no haya torturado a los iraníes.
El analista político norteamericano opina, en una entrevista concedida al foro estadounidense ‘Democracy Now’, que el bloqueo de Estados Unidos contra Irán comenzó con el golpe militar de 1953, que colocó al Sha frente a la nación persa tras derrocar al sistema parlamentario.
Asimismo, recuerda que una vez destituido el Sha en 1979, reconocido por Amnistía Internacional (AI) como “uno de los peores torturadores y de los más extremos en el mundo”, EE.UU. se volcó en apoyar al exdictador iraquí Sadam Husein, con armamento químico en su guerra contra Irán, en la cual murieron cientos de iraníes.
Chomsky señala, además, que la alianza entre Washington y Bagdad llegó a tal punto que el entonces presidente norteamericano, George H.W.Bush, una vez finalizada la guerra en 1989, invitó a ingenieros nucleares iraquíes a que viajasen a EE.UU., para formarse en la producción de armas nucleares.
Por aquel entonces, el régimen de Sadam Husein, con la ayuda de su aliado occidental, Estados Unidos, llevo a cabo también un terrible ataque con armamento químico contra su población kurda, afirma el lingüista.
Chomsky asegura, asimismo, que teniendo en cuenta las sanciones impuestas por parte de EE.UU. a Irán, las cuales continúan en la actualidad, sumamos 60 años de torturas que sufren los iraníes por parte de esta nación.
Igualmente el académico hace referencia a las naciones vecinas del país persa y recuerda que “aunque nosotros no prestemos atención a esas sanciones, podemos estar seguros de que Irán sí lo hace”, porque “está rodeado por las potencias nucleares que están respaldadas por EE.UU. y que se han negado a firmar el Tratado de No Proliferación, [el régimen de] Israel, La India, y Paquistán, cuyas armas nucleares fueron desarrolladas con ayuda de Estados Unidos”.
Finalmente, el activista pro derechos civiles ha condenado la constante amenaza de ataque por parte de Estados Unidos y el régimen de Israel hacia Irán y la considera una clara violación a la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe este tipo de actuación, así como el uso de la fuerza.
HISPAN TV
Publicado por Unknown en 7:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
  • Corrupción fujimorista no tiene comparación‏

Imágenes integradas 1

El exfiscal supremo Avelino Guillén indicó ayer que la magnitud de los actos de corrupción durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori no tiene comparación a los cometidos en otros gobiernos, al comentar el aniversario 13 de la aparición del video “Kouri-Montesinos” que salió a luz el 14 de septiembre del 2000.
“En el gobierno de Fujimori se perpetraron actos de corrupción que no tienen parangón ni comparación en la historia del país o de la humanidad”, indicó.

Dijo que los fujimoristas tomaron por asalto el Estado desde 1992 y cometieron actos de corrupción por el que están presos varios funcionarios de la época, incluido el expresidente Fujimori.

“Se instaló un aparato paralelo de gobierno en el Servicio de Inteligencia Nacional cuyas cabezas visibles eran Fujimori y Montesinos, y que era el inicio de una cadena de mando que perpetró actos de corrupción y que le costó al país miles de millones de dólares. Tomaron por asalto al aparato estatal desde 1992, controlando todo el poder”, dijo.

El exfiscal recordó también que Fujimori se declaró culpable de este proceso de compra ilegal de parlamentarios electos, que fue ejecutado por su asesor Vladimiro Montesinos por órdenes expresas suyas.

TRÁNSFUGAS
Indicó ayer que es urgente y necesario que se castigue el transfuguismo, que consiste en cambiarse de partido por dinero o prebendas, al comentar el aniversario 13 de la aparición del video “Kouri-Montesinos”, que es un símbolo de la corrupción durante la dictadura fujimorista.

“Debe de haber mecanismos de sanción para evitar que sigan dándose estos cambios, que responden más a expectativas personales que a otras consideraciones”, dijo Guillén.

Indicó que la ciudadanía, al votar por un candidato, lo hace para que éste defienda ciertas ideas y al partido político al que pertenece; pero que al cambiarse de partido, dijo, está burlándose de su elector.

Al comentar el referido video, dijo que es una demostración de que el exasesor de Alberto Fujimori pagaba dinero a fin de que un político deje su organización para pasarse a otra.

“Si todos nos ponemos de acuerdo para enfrentar a la corrupción, el transfuguismo, podemos hacerlo”, añadió, recordando también que durante los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo se procedió a enjuiciar a numerosos miembros de la red de corrupción fujimontesinista.

Recordó que esta falta de corrección y las prácticas delictivas perpetradas entonces llegaron a grados superlativos durante el decenio en el que Alberto Fujimori fue presidente.

Fuente: http://www.laprimeraperu.pe/online/politica/corrupcion-fujimorista-no-tiene-comparacion_149536.html
Publicado por Unknown en 7:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
  • Historia de violaciones‏

THOMAS BERENGUEL
 No se preocupen, nuestro tema periodístico no es de la llamada crónica roja, es de la Constitución de los Estados Unidos de América y su sistemática  violación por los distintos gobernantes que pasan por ese país, aumentada –in extremis- por los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama. Cuando los padres de la nación americana redactaron la  Ley Suprema de U.S.A,  eL 17 de Septiembre de 1787, estaban muy lejos de pensar en como sería aplicada por los ocupantes de la posterior sede presidencial, que hoy se conoce como La Casa Blanca. Al parecer, algunos la han convertido en papel sanitario y ni sus enmiendas posteriores se salvan del indebido uso de la letra escrita.
Del documento original de 7 artículos más sus 27 enmiendas existen preceptos que son permanentemente obviados. Por ejemplo, la enmienda que habla de los derechos y deberes de los ciudadanos nativos de ese país de ser libres en su actuación y posibilidad de dirigirse a cualquier otro estado de la  Unión, o a cualquier otro país. Como es harto conocido, los estadounidenses no pueden viajar libremente a la isla de Cuba.
En su décima sección se expresa: “Ningún Estado aprobará decretos por los que se castigue a personas sin que preceda juicio ante los tribunales ‘’, y en el inciso tres dentro de esta sección se prohíbe “hacer la guerra, a menos de ser invadido realmente o de hallarse en peligro inminente, que no admita demora’’. Como podrá apreciar el lector en ambas ocasiones, nada que ver con la práctica. Paradigmática fue la invasión de Irak con base en la falacia creada por sus servicios de inteligencia acerca de la posesión de armas de destrucción masiva y ahora con las mismas fuentes informativas dicen que el gobierno de Siria utiliza armas químicas contra los opositores que ellos manipulan para derrocar al presidente Assad.
La parte más superviolada recientemente es la relacionada con la del castigo de personas sin la existencia de un juicio ante los tribunales de la nación.  A quienes mandan parece que no les resulta conocido el tema de las detenciones ilegales, no  solo las del campo de concentración ilegal en la Base Naval de Guantánamo, sino en las múltiples existentes en distintos países cómplices, apoyados por la llamada ley contra el terrorismo donde hay carta abierta para realizar cualquier cosa sin darle cuentas a nadie porque se consideran dueños del mundo. En la 8va Enmienda, en lo relacionado con las  penalidades a aplicar por los juzgados en los juicios se plantea: “ni se incluyan penas crueles y desusadas’’, pero en el juicio farsa celebrado contra nuestros Cinco Héroes no solo se tomaron condenas crueles sino increíbles gracias al apoyo de los dineros del gobierno norteamericano para pagar a periodistas y así influir en el desarrollo del juicio en el ambiente hostil del estado de la Florida y se ocultaron pruebas esenciales que demostraban la falsedad de los argumentos de la fiscalía, como la no presentación de las imágenes del satélite con la penetración en territorio cubano de las avionetas de los llamados Hermanos al rescate en el momento de su derribo.  ¿Qué me dicen de la utilización de los llamados drones o aviones sin piloto, para bombardear en países donde no hay declarada guerra como Pakistán, donde han muerto  civiles e incluso niños; aparte de montar una operación a espaldas del gobierno para la captura de jefe de la organización terrorista Al Qaeda y la existencia de una lista de objetivos para decidir por el señor presidente de los EEUU, si los eliminan o no? ¿Hasta donde se llegará por estos caminos?
En los últimos días las agencias informativas internacionales han hablado ampliamente de las revelaciones realizadas por el ex agente de la CIA Edward Snowden quien puso en conocimiento del mundo entero el espionaje que se realiza por la NSA (Agencia de Seguridad Nacional estadounidense) a través del llamado programa PRIMS. Ningún ciudadano del mundo puede tener confianza ya en la privacidad de sus relaciones telefónicas o en sus comunicaciones en INTERNET, ya que desde el año 2008, según se comprueba por los documentos presentados por el ex agente, las principales firmas que operan estos medios le dan acceso a sus comunicaciones a las agencias de espionaje estadounidenses y del Reino Unido de la Gran Bretaña, por lo cual se multiviola el derecho a la privacidad no solo de los norteamericanos sino del resto de los ciudadanos del mundo.
El complejo mediático dedica la mayor parte de sus trabajos periodísticos a dar la mayor relevancia a la “traición” de Snowden, la supuesta protección de China para permitir la salida del agente de Hong Kong y  ultimar al gobierno ruso para que entregue al perseguido, acusándolos de colaboración contra el gobierno de EE.UU., lo cual fue debidamente respondido por ambos países.
También el gobierno ecuatoriano ha sido amenazado con ver perjudicados sus derechos arancelarios en el comercio con EE.UU. si aceptaban dar asilo a Snowden. El presidenteRafael Correa precisó que las decisiones de su gobierno serán tomadas de forma soberana y sin la injerencia de otros estados aunque estos representen al país más poderoso del planeta en el orden político y económico. ¿Con qué derecho y con cuál moral se atreve el gobierno norteamericano a reclamar la entrega de su desertor, cuando en este país se pasean por sus calles impunemente criminales de diversos países reclamados por sus asesinatos en las distintas latitudes y con las debidas solicitudes cursadas de forma legal como la de Venezuela para capturar al criminal Luis Posada Carriles sin obtener ninguna respuesta?
Todo esto pasa en el país de la Gran Manzana y de Wall Street, en el que la mayor parte de sus ciudadanos desconoce estas situaciones o no las quieren ver. Solo nos cabe esperar que algún día despierten de su letargo y hagan algo por recuperar el honor y la verdad de aquellos que lucharon contra la colonia inglesa para fundar un país ejemplo de humanidad y democracia
Publicado por Unknown en 7:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2018 (45)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (18)
  • ►  2017 (494)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (46)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (17)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (29)
    • ►  abril (73)
    • ►  marzo (118)
    • ►  febrero (117)
    • ►  enero (16)
  • ►  2016 (2374)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (33)
    • ►  octubre (64)
    • ►  septiembre (66)
    • ►  agosto (71)
    • ►  julio (92)
    • ►  junio (183)
    • ►  mayo (204)
    • ►  abril (227)
    • ►  marzo (320)
    • ►  febrero (539)
    • ►  enero (561)
  • ►  2015 (1240)
    • ►  diciembre (202)
    • ►  noviembre (256)
    • ►  octubre (181)
    • ►  septiembre (129)
    • ►  agosto (171)
    • ►  julio (73)
    • ►  junio (49)
    • ►  mayo (53)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (46)
    • ►  enero (25)
  • ►  2014 (1115)
    • ►  diciembre (33)
    • ►  noviembre (77)
    • ►  octubre (81)
    • ►  septiembre (94)
    • ►  agosto (220)
    • ►  julio (99)
    • ►  junio (73)
    • ►  mayo (50)
    • ►  abril (73)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (78)
    • ►  enero (225)
  • ▼  2013 (540)
    • ►  diciembre (101)
    • ►  noviembre (77)
    • ►  octubre (140)
    • ▼  septiembre (65)
      •       Continúa proceso...
      • La corrupción a la ofensiva Martes, 24 de sep...
      • Dos décadas e...
      • Barack Obama: Es hora de perseguir la...
      • Arequipa: protestas de la CGTP obligan a suspensi...
      • Comentarios sobre Siria y Sobre Alemania‏ ...
      • Ma...
      • Rusia critica a la ONU por informe sobre armas qu...
      • Bashar al-Assad: "Eliminar armas químicas costará...
      • De lo que no se habla sobre Siria‏ ...
      • Noam Chomsky: “EEUU tortura a los iraníes des...
      • Corrupción fujimorista no tiene comparación‏ ...
      • Historia de violaciones‏ THOM...
      • Chile, a 40 años del golpe cívico-militar, vive u...
      • Choques entre policías y maestros tra...
      • Acuerdo para destrucción de armas químicas Es...
      • Evo: Próximo objetivo intervencionista de EEUU s...
      • erú: Gobierno busca proteger a indígenas Por Ca...
      • Acumular procesos de Echaíz, Peláez y muchos más...
      • Estados Unidos: amenaza del uso de la fuerza cont...
      • L Un respiro para Siria ...
      • (Editorial) Una educación superior Procalidad, ...
      • NORMAS DE TRÁNSITO‏ ...
      • Maestros piden a gobierno mexicano abrogación de ...
      • La ONU confirma que se utilizaron armas química...
      • Considera Putin que son "tonterías" acusaciones...
      • Rebeldes sirios dudan de acuerdo químico Por Po...
      • Contra el capitalismo, la construcción del poder...
      • Veracruz: maestros colapsan al estado con bloque...
      • La "defensa de los derechos humanos" del mafioso ...
      • AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, PASADO Y FUTUROS POR...
      • Líder opositor sirio: “EE.UU. no evitará nuestr...
      • LA INSTITUCIONALIDAD PARA REPRODUCIR EL ORDEN El...
      • La educación en América latina Enfoque desde la ...
      • 40 años y punto final Gustavo Mohme Llona ...
      • León Trahtemberg De sentido común Como...
      • LAS ARMAS QUIMICAS Y LA PREPARACION DE LA GUERR...
      • CONFIRMADO : MAGISTRADO DEL TC AFIRMA QUE LEY DE...
      • "El diálogo de América" entre Fidel y Allende ...
      • Pronunciamiento sobre la Jornada Nacional de luc...
      • RATIFICAN VIGENCIA DE LOS TRES DÍAS DE LICENCI...
      • El Presupuesto 2014 le inyecta más dinero al sec...
      • UCHURACCAY, 30 AÑOS DESPUÉS Por: Jorge Zavalet...
      • chilenos recuerdan a Salvador Allende a 40 años ...
      • Minedu iniciaría evaluación para directores y su...
      • Chile a 40 años del Golpe: decenas de heridos, 26...
      • Rusia pide a Siria que entregue y destruya armas...
      • Magistrado del TC afirma que Le...
      • Ordenanza Regional que es...
      • Putin: Congreso de EEUU no puede autorizar guerra...
      • Comisión del Senado de EEUU aprueba proyecto de a...
      • REMEMBRANZAS FUJIMORISTAS La prese...
      • Gritan “¡corrupto!” y “¡liberador de narcos!” a A...
      • Treinta congresistas con eficiencia "...
      • Barack Obama, el premio Nobel de la Paz que quier...
      • SOPLONES EN LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS Por: Gabri...
      • SIRIA: GUERRA DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA-SE PREP...
      • Como en Ira...
      • César Hildebrandt sobre el caso de las AFP: E...
      • ¿Por qué Siria es importante en el mercado de...
      • EEUU sí utilizó armas químicas contra civiles...
      • Arequipa: 300 mil escolares perderán clases mañan...
      • Maduro envía una carta a Obama para rechazar su an...
      • SUSPENDEN CLASES EN 43 PROVINCIAS DE 10 REGIONES...
    • ►  agosto (69)
    • ►  julio (28)
    • ►  junio (26)
    • ►  mayo (33)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2012 (54)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (46)
    • ►  junio (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (1)
    • ►  diciembre (1)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.