miércoles, 15 de enero de 2014

La esclavitud un problema actual


EXPLOTACIÓN. Millones de personas alrededor del mundo son deshumanizadas y utilizadas como objetos para perseguir un fin económico


 La esclavitud un problema actual

Al pronunciar la palabra “esclavo”, la mayoría de personas piensan en épocas pasadas, en barcos llenos de africanos encadenados, siendo llevados por los blancos opresores a trabajar sin pago alguno o ser vendidos en países occidentales. Igualmente, pensamos que estas condiciones finalizaron en el siglo XIX y no han existido desde entonces, nada más lejos de la verdad. 

Actualmente existen más esclavos de los que fueron secuestrados de áfrica hace siglos, es decir, en pleno siglo XXI, existen alrededor de 29 millones de esclavos alrededor del mundo, según la Organización Mundial del Trabajo. 

La esclavitud moderna es algo que acecha al mundo en la actualidad, aunque no se usa la palabra esclavo, muchas personas alrededor del mundo viven en esas condiciones, a base de un sueldo paupérrimo y a merced de los empleadores que inventan técnicas de manipulación que obligan al empleado a seguir trabajando. Pero, ¿Cuál es la definición actual de esclavitud? ¿Qué trabajos desempeñan estas personas? O ¿existe la esclavitud moderna en el Perú? 
Según la definición general, un es¬clavo es un ser humano que es tratado como una propiedad o mercancía, siendo utilizado como un medio para satisfacer las necesidades de su dueño. En la actualidad, la esclavitud comprende muchos más conceptos

LOS MIGRANTES ILEGALES 
Al migrar ilegalmente a un país desarrollado, la persona que busca mejores oportunidades que en su país de origen, no está protegida por las leyes laborales de los países modernos, es por ello, que los empleadores no tienen el deber legal de otorgar beneficios a los ilegales, que son explotados a raíz de esto. Por miedo a ser repatriados, los inmigrantes soportan jornadas extremas de trabajo, 7 días a la semana y los 365 días del año para proveer a sus familiares. Asimismo, los empleadores toman ventaja de la condición de pobreza extrema de las personas, al hacerles aceptar un préstamo a engaños que tienen la obligación de aceptar para pagarse a costa de su explotación. Dinero que se incrementa con intereses que probablemente nunca terminan de pagar, traspasándose la deuda a sus familiares a lo largo de muchas generaciones.

EL TRABAJO FORZOSO 
Este tipo de esclavitud comprende todos los trabajos que el empleado debe hacer contra su voluntad, obligado por un sueldo mínimo o con la amenaza de ser castigado. En su mayoría, estas labores se efectúan en sectores donde la mano de obra es barata, masiva, y en donde no existe una regulación óptima por parte del estado. Estos comprenden, las azucareras, la talla ilegal, la minería, la agricultura, la pesca, la explotación sexual, entre otros. Según la organización mundial del trabajo (OMT), existen alrededor de 12.3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, y en donde el 50% son menores de edad. Estas personas, de origen marginal, son obligadas a trabajar en condiciones ex¬tremas y sin descanso, siendo atrapados en un sistema de servidumbre por deudas, intimidados por amenazas o limitando su libertad de movimiento. La mayoría de estos casos provienen de países subdesarrollados en donde el gobierno no vela por los derechos laborales de los más pobres. Un 77% (9 mlln 490 mil) son de países de Asia, tales como el gigante chino, Vietnam, Bangladesh o Corea del Norte.

LA EXPLOTACIÓN INFANTIL 
Cuando una persona es deshumanizada y vista como un medio para lucrar, carece de importancia la edad o sexo del sujeto, según la OMT alrededor de 246 millones de niños trabajan en el mundo, de los cuales 111 millones menores de 15 años realizan trabajos peligrosos y no son renumerados, sino que son obligados por sus padres o apoderados. La utilización de niños en países subdesarrollados para elaborar productos de marcas transnacionales occidentales, es una forma de esclavitud en la actualidad. Las empresas en busca de lucrar más, utilizan la mano de obra más barata posible en países como China, Tailandia, o Indonesia, en donde los estados no se preocupan por establecer leyes laborables eficientes.

ESCLAVITUD MODERNA EN EL PERÚ 
La masiva migración de las poblaciones rurales a la capital durante los años ochenta, sobrecargó el sistema laboral y dejó sin trabajo a muchas personas. Esto decayó en la explotación de los migrantes por parte de grandes empresas, principalmente ladrilleras ilegales, sometiéndolos a una dependencia forzada o circulo vicioso del cual es difícil escapar. La principal materia prima de la esclavitud en Lima, son los pe¬ruanos que viven hacinados en los guetos que pueblan los áridos cerros. 

“Es un sufrimiento, levantarse a las 3 de la mañana para trabajar y llegar a tu casa a las 7 de la noche, solamente dormir las 7 horas que faltan y nuevamente trabajar, así uno tiene que sacrificarse para poder mantener a la familia” cuenta Mauro Carvajal, un trabajador ladrillero. Por otro lado, Alejandro Huamtco un migrante que trabaja haciendo ladrillos desde hace 20 años, y tiene 7 hijos que mantener, evidencia la imposibilidad de salir de esa espiral. “Sufrimos por la noche trabajando así, hace frío a las 5 o 6 de la mañana ¿Qué vamos a hacer? Tienes que trabajar. Si descansas no ganamos ningún sueldo, nada de nada”, cuenta considerándose un esclavo del siglo 21. 

Según el índice global de la esclavitud efectuado por la organización australiana Walk Free, nuestro país se encuentra en el puesto número 65 con aproximadamente 86 mil esclavos, siendo el primer país Mauritania en África con 160 mil esclavos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario