martes, 13 de octubre de 2015

ALAN GARCIA: García, corrupto de marca mayor


Doctor Guillermo Olivera Díaz coincide con Mario Vargas Llosa. Apristas mueven a sus peones en el Poder Judicial y el Congreso para que sus delitos queden impunes. El caso está en manos de una jueza que no inspira confianza y se decide el 6 de noviembre próximo.
Guillermo Olivera Díaz
El jurista Guillermo Olivera Díaz cuenta en esta entrevista que la jueza dirimente Carmen Martínez Maraví, del caso hábeas corpus que presentó el expresidente Alan García contra las investigaciones de la Megacomisión, fue su alumna en la universidad Villarreal. Dice que no le tiene confianza y que en sus manos está el caso gordo de la Megacomisión. La dirimencia de la jueza puede sepultar para siempre a García, política y penalmente; pero, las cosas están muy oscuras. Veamos por qué.
—¿Puede explicarnos en qué punto está el hábeas corpus que presentó el expresidente Alan García contra las investigaciones de la Megacomisión?
—El proceso de amparo iniciado por García el 16 de mayo del 2013 ya terminó, con sentencias de primera (19-09-2013) y segunda instancia (27-12-2013).
—Si ya terminó, en qué estamos ahora?
—Se encuentra en extraña etapa de ejecución de sentencia, que es posterior al fallo ejecutoriado, donde 2 abogados, y no el mismo exmandatario, han pedido, el 27-01-2014, la nulidad de todos los Informes Finales aprobados por la Megacomisión, de la citación a García del 4-10-2013 y de su extensa declaración del 30-10-2013.
A esta publicitada declaración ante la Megacomisión, Alan asistió asesorado por 2 abogados rentados, de su propia elección, y acompañado sumisa e impropiamente por los 4 abogados que constituyen la célula parlamentaria aprista (Mauricio Mulder, Javier Velásquez, Luciana León y Elías Rodríguez). Los congresistas no son defensores del caso.
El juez de ejecución, Hugo Velásquez Zavaleta, el mismo que sentenció el proceso aquel 19-09-2013, accedió a este triple y aberrante pedido de nulidad alanista. Declaró nulo todo lo que le pidieron. No negó nada, estuvo dadivoso, se rumorea que se jacta de su seguridad económica sin temor de la destitución del cargo por prevaricar.
El 01-09-2014, expidió la Resolución N° 33 declarando nulos los Informes de la Megacomisión, nula la citación del 4-10 y nula la declaración de Alan del 30-10-2013. Es nítido el dolo del delito de prevaricato cometido por este malhadado juez.
—¿Esta resolución fue apelada por el Congreso?
—Sí, fue apelada por el Procurador Público del Congreso, se concedió tal apelación y se elevó el expediente a la Sexta Sala Civil de Lima, donde la causa apelada está pendiente de resolverse.
—¿Cuándo debe verse el caso de manera definitiva?
—El 6 de noviembre próximo, a las 9 de la mañana, será vista por la juez dirimente Carmen Martínez Maraví, quien es la sexta magistrada que interviene, pues los 5 anteriores han producido discordia, que es no estar de acuerdo en el modo como resolver esta apelación sobre la nulidad solicitada por los 2 abogados de García (Wilber Medina y Genaro Vélez). Aún no hay 3 votos conformes en igual sentido, sea a favor del actor Alan García o en su contra.
—¿Podría explicar cómo ocurrió todo este caso?
—Con letras, para que se entienda. a.- 2 jueces superiores (Hurtado Reyes y Solís Macedo) han votado porque se confirme la resolución 33 apelada y se archive el proceso del juez de García (Hugo Velásquez), con lo cual quedaría nulo todo lo actuado por la Megacomisión en relación a Alan García y su presunta responsabilidad, cuya nulidad sus 2 abogados han pedido. b.- Otros 2 jueces diferentes (Lama More y Hasembank Armas) votaron porque se revoque lo resuelto por el juez y que, en consecuencia, se declare infundado el pedido de nulidad de la citación a García del 4-10-2013 e improcedentes los otros 2 pedidos: de nulidad de los Informes y declaración del 30-10-2013, aludidos. Y c.- El quinto juez superior (Tapia González) se pronunció porque se anule la Resolución 33 apelada y el mismo juez de ejecución Hugo Velásquez emita un nuevo pronunciamiento.
—No hay votos conformes.
—Eso se advierte, ninguna de las 3 posiciones tiene 3 votos conformes, es decir, en el mismo idéntico sentido, para hacer resolución, tal como lo exige el Artículo 141° de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Jueza Carmen Martínez Maraví.
Jueza Carmen Martínez Maraví.
FUE MI ALUMNA EN LA UNIVERSIDAD VILLARREAL
—El 6 de noviembre es un día clave.
—El día 6 de noviembre próximo podría ser el final de esta etapa de ejecución del fallo, si acaso Carmen Martínez Maraví, quien fue mi alumna en la universidad Villarreal, vota junto a los que votaron porque se confirme, en cuyo caso ha vencido Alan García, o junto a los que votaron porque se revoque lo resuelto y se declare infundado e improcedentes los 3 pedidos de nulidad de García, en cuya hipótesis este ha perdido en toda la línea.
Si esta juez dirimente Martínez opta porque se revoque y se declare infundado e improcedentes los ilegales pedidos de García, entonces nada es nulo de lo actuado por la Megacomisión y los elementos de convicción acopiados cobran relevancia probatoria a nivel del Congreso y de los fiscales y jueces que a posteriori tengan que apreciar esa prueba recopilada.
—Si vota al revés
—Lo contrario, si tal acervo probatorio sería nulo, porque se confirma la nulidad declarada por el juez de García, Hugo Velásquez, nadie lo puede tomar en cuenta contra el exmandatario. Sería una suerte de absolución anticipada y noticia de primeras páginas.
Tal es el momento crucial de la ilegal, delictiva y extrañísima ejecución de sentencia que vive el proceso de amparo planteado cobardemente por los 2 abogados de García y no por él mismo, me imagino sintiendo vergüenza pedirlo personalmente de tal modo en etapa de ejecución de sentencia, debiendo hacerlo en un nuevo proceso de amparo.
En ejecución de fallo se podrían anular “hechos homogéneos” a los demandados y contenidos en la sentencia del amparo. Los extensos Informes Finales de la Megacomisión no fueron motivo del fallo, no son homogéneos ni semejantes a una citación para declarar, tampoco a una declaración del demandante.
—¿Cuál es la importancia de la participación en el caso de la vocal dirimente Carmen Martínez Maraví?
—Su dirimencia puede sepultar para siempre a García, política y penalmente, si ella vota porque se revoque la resolución 33 del juez de García, Velásquez Zavaleta y, en consecuencia, se declare infundados e improcedentes los 3 pedidos de nulidad planteados por los 2 abogados de García.
Nada queda nulo, por ende, del trabajo congresal de la Megacomisión, todo aplasta a García, en materia de los miles de narcoindultos, conmutaciones (aprobados por decenas de resoluciones supremas que firmó y selló García), colegios emblemáticos (decididos por decreto de urgencia, como es el caso del Estadio Nacional, que no es un colegio y pasó así como fe de erratas), robos en programa “Agua para todos”, venta ilegal de terreno de Collique, entre otras escandalosas decisiones de García gobernante, del 2006 al 2011.
NO ME INSPIRA UNA PIZCA DE CONFIANZA
—¿Qué antecedentes tiene usted de ella?
—No ha destacado para nada en el quehacer judicial, siempre ha estado detrás del montón, haciendo mutis. Fue mi alumna en la universidad Villarreal, no intervenía en clase mostrando dosis de ingenio; sin embargo, llegó fácilmente al Poder Judicial. Sus múltiples vinculaciones con los alanistas de la Villarreal, cuyos búfalos hasta me patearon por no ser de ellos, y donde los de Rodrigo Franco me amenazaban al pasar al lado mío para amedrentarme, son la peor carta de presentación para resolver este caso de Alan García. No me inspira una pizca de confianza. La denunciaré penalmente junto a los que fallen a su favor, pues el prevaricato está cantado. En ejecución de sentencia no son amparable nulidades delictivas. Se violan normas expresas del Código Procesal Constitucional que regulan específicamente el modo de ejecución de cualquier sentencia estimativa recaída en proceso de amparo.
—¿La defensa de García está preocupada por el caso o cree que lo tienen todo controlado?
—Preocupada es poco, diría yo preocupadísima y nerviosa. Los varios operadores, abogados sin toga ni birrete, visitan a Gil y Mil para interceder y doblegar a la dirimente y asegurar el caso, cueste lo que cueste. Se habla de dinero grande, que asegure el futuro en el hipotético caso de defenestración, tal como es usual en estas andanzas. El propio juez de García esgrime, a voz en cuello, tal seguridad económica alcanzada por su intervención nulificante que busca se confirme.
Alan García Pérez
EN LA PENUMBRA
—¿Cuál es la participación en el caso del Congreso que investigó la presuntas irregularidades del segundo gobierno de Alan García?
—El trabajo de la Megacomisión concluyó, pero el Pleno del Congreso fue remolón en aprobar los informes finales. Hasta hoy sigue siéndolo.
Ningún congresista ha planteado nada contra el estancamiento, por más de un año y 5 meses, de las denuncias constitucionales contra Alan García, planteadas por aprobación del Pleno, ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside el inefable José Luna, de Solidaridad Nacional.
Los procuradores del Congreso ni siquiera han comentado el sentido de los votos de los 5 magistrados que ya han votado el amparo de García. Teniendo acceso al expediente no he escuchado ni he leído una sola palabra acerca de lo votado por los 5 jueces. Todo está en la penumbra, y los defensores de la Megacomisión bien gracias.
¿Cómo es que 3 jueces se han pronunciado contra García, porque sus ladinos pedidos son improcedentes e infundado, en cambio para otros 2 jueces más se trataría de lo contrario, o sea, de pedidos alanistas fundados, ergo, amparables? Ha debido desmenuzarse esta argumentación contrapuesta o antinómica que no ha salido a luz. Tiene 7 candados.
COBRAN RELEVANCIA
—¿Qué ocurrirá si la vocal dirimente Carmen Martínez falla contra Alan García, es decir, a favor de la Megacomisión?
—Termina la etapa de ejecución de sentencia sin tocar para nada lo hecho y aprobado por la Megacomisión y luego por el Pleno del Congreso. Cobran relevancia las investigaciones que realicen las comisiones congresales sin que jueces venales y prevaricadoras las tengan que anular pretextando violaciones al debido proceso.
Se enterraría así y merecidamente a los investigados, en este caso a Alan García, trozando el incisivo filo de su tozuda aspiración presidencial. Hasta podría guillotinar del todo esa voceada postulación de candidato único prohijado por falaces elecciones internas del APRA, forzando su inmediata renuncia a repetir el hondo plato. ¡Habría muerto para siempre Alan García como corrupto de marca mayor!
Para la magistrada misma significaría su apartamiento de la sinuosa línea alanista, vista corrupta por doquier, que no obstante campea en el Poder Judicial y Ministerio Público.
LO DUDO
—¿La decisión de la vocal dirimente Carmen Martínez es definitiva o hay todavía forma de apelar la decisión? ¿Pueden recurrir a instancias internacionales?
—Por tratarse de una Resolución dictada en ejecución de sentencia no es impugnable. No es pasible de revisión por el Tribunal Constitucional.
Dudo que alguien como Alan García opte por recurrir a la justicia internacional, pues llovería sobre mojado. Además, ese paso no le sirve para las elecciones presidenciales de abril del 2016.
—¿Por qué el caso de la Megacomisión ha llegado hasta estás instancias judiciales?
—La respuesta es simple. Ha llegado este caso al fuero judicial porque Alan García planteó una demanda de amparo contra la Megacomisión.
Porque a criterio del demandante se venía violando la garantía del debido proceso al habérsele citado a declarar, el 8-03-2013, sin mostrarle los cargos que pesan en su contra.
La sentencia de este amparo declaró nula esta citación y ordenó a la Megacomisión que se le cite a Alan García de nuevo, lo cual se produjo el 4-10-2013, con una esquela kilométrica donde se le precisan los amplísimos cargos.
García compareció a declarar el 30-10-2013, luego se aprobaron los informes finales en noviembre y diciembre del 2013 y enero del 2014, que le fueron desfavorables, por lo que con viveza criolla y buscando zafarse de lo aprobado pidió la nulidad el 27-01-2014, en la ampulosa etapa de ejecución de sentencia, la misma que sigue en trámite y que podría terminar el 6 de noviembre próximo con el pronunciamiento de la juez dirimente Carmen Martínez Maraví.
—¿Ha actuado de manera adecuada la defensa del Congreso?
—Sin comentarios adicionales a los vertidos en otros pasajes de esta entrevista. Mientras los abogados de García son hablantines, aunque fofos, he debatido con ellos, a la defensa del Congreso le place estar callada. No comenta nada de los recovecos del proceso.
Sergio Tejada
Si pierde García gana el país
—¿Qué sucedería a García después del voto de la jueza dirimente y del antejuicio planteado en el Congreso?
—Una pregunta de notorio remate. Deberá suceder lo peor para García y lo mejor para el país, inhabilitándolo para la función pública y encarcelándolo por 35 años de pena, más que a Fujimori, porque ahora existe sumatoria de las penas de cada delito imputado, sin que la suma supere los 35 de tope, permitidos por el Código Penal.
Si el voto dirimente que viene es contra García, el Congreso se siente en la obligación legal y moral de tramitar con prisa el antejuicio político contra él, por los diversos delitos e infracciones constitucionales recomendados por la Megacomisión y aprobados por el Pleno, acordar su inhabilitación por 10 años para cualquier función pública y declarar ha lugar la formación de causa penal, en cuyo caso el Fiscal de la Nación está compelido constitucionalmente a denunciarlo y el Vocal Supremo Instructor de abrirle proceso penal con mandato de detención, hacerlo tomar preso inmediatamente y finalmente condenarlo por los 35 años que faculta la ley penal por el grave Concurso Real de Delitos cometido. Será un triste final, inmensamente merecido, para este conspicuo personaje de la política nacional, venida a menos precisamente por su torcida actuación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario