lunes, 30 de noviembre de 2015
¿Cuánto territorio perdió el Estado Islámico por bombardeos?
Obama: "Este es el momento para decidir salvar nuestro planeta"
París. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy que el mundo se encuentra ante "un punto de inflexión", que supone "el momento en el que decidimos firmemente salvar nuestro planeta", en su discurso ante la cumbre del clima (COP21).
Para Barack Obama, Estados Unidos, como primera economía mundial y segundo emisor de gases de efecto invernadero, reconoce su papel en el calentamiento global y asume "su responsabilidad de hacer algo" contra ello.
Barack Obama mostró su apoyo a Francia tras los "bárbaros atentados" del pasado 13 de noviembre, "no solo para hacer justicia con la red terrorista responsable de esos ataques, sino también para proteger a nuestra gente y mantener los valores que nos hacen fuertes y libres".
En esa línea, consideró que mantener la celebración de la conferencia del clima "es un acto de desafío" hacia quienes "quieren destruir nuestro mundo".
Convencido de que "el cambio climático puede definir los contornos de este siglo", Barack Obama dijo que el planeta se encuentra "en un punto de inflexión", como lo demuestra que 14 de los 15 años más cálidos se han registrado entre el 2000 y el 2015.
"Ninguna nación, rica o pobre, grande o pequeña, es inmune a lo que eso significa", aseveró Barack Obama.
El presidente de Estados Unidos recalcó que "somos la primera generación en ver el impacto del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto".
"He venido aquí personalmente para decir que Estados Unidos no solo reconoce su papel en la creación de este problema, sino que asume su responsabilidad de hacer algo", señaló.
Tras alertar de que "uno de los enemigos de la COP21 es el cinismo",Barack Obama enfatizó que ha habido progresos en la lucha contra el calentamiento global en los últimos años, por lo que ahora el objetivo es "una estrategia a largo plazo que dé confianza al mundo".
"Garanticemos un acuerdo ambicioso" que tenga en cuenta las diferencias que separan a cada Estado, dijo, al tiempo que pidió la "transparencia" en el cumplimiento de sus compromisos de todos los países.
Por ello, consideró que si todos los países participantes en la cumbre del clima -195 más la Unión Europea- deciden "actuar ahora, no será demasiado tarde para la próxima generación", y finalizó su intervención con un llamamiento: "Pongámonos a trabajar".
Rusia y el Perú ya son socios estratégicos
Los presidentes Ollanta Humala y Vladimir Putin firmaron en París una declaración sobre asociación estratégica
VERONICA MENDOZA: Agua potable para todos propone “Vero” Mendoza
Candidata presidencial indica que las familias sin servicio de agua potable nunca más sufrirán por bien básico.
La candidata presidencial del Frente Amplio, Verónika Mendoza, dijo ayer que de llegar a la Presidencia trabajará con énfasis a fin de que las familias que actualmente sufren la carencia de agua tengan en su casa el servicio de agua potable.
Manifestó que un eventual gobierno suyo trabajará para que los ciudadanos tengan los servicios básicos y ratificó que la prioridad será garantizar el acceso al agua, a través de políticas integrales de ordenamiento hídrico desde las nacientes de las aguas hasta su uso y destino final.
Asimismo, consideró necesario proteger las nacientes de agua e implementar tecnologías para captarla, impulsar un uso más eficiente de ese recurso y caminar hacia el tratamiento del ciento por ciento de las aguas de uso humano.
“El objetivo es garantizar el acceso al agua y saneamiento para todos y que este derecho no se vea perjudicado por el cambio climático, que es una realidad”, manifestó.
CONTRA CALENTAMIENTO
Indicó que enfrentará el calentamiento global con máxima prioridad en el ámbito interno y con un liderazgo claro en el plano internacional, al participar en la Marcha Mundial por el Clima.
Indicó que enfrentar el calentamiento global es “luchar por el futuro de nuestros hijos” y cuestionó a los candidatos presidenciales por no pronunciarse sobre este tema. “¿Acaso no tienen ninguna propuesta para garantizar el futuro de nuestros hijos?”, manifestó.
Recordó que el Perú será uno de los diez países más afectados por este fenómeno, por lo cual se prevé la pérdida de diez mil millones de dólares, es decir, el 4 por ciento del Producto Bruto Interno en los próximos diez años.
DEFORESTACIÓN
Indicó que la meta del Frente Amplio es llegar a deforestación cero, para lo cual dará prioridad a la titulación de 20 millones de hectáreas de bosques pertenecientes a los territorios ancestrales de miles de comunidades indígenas.
ADEMÁS
La candidata presidencial del Frente Amplio, Verónika Mendoza, dijo que combatirá todas las acciones que propicien el deterioro climático.
Visa Schengen: Ollanta Humala ratificó compromiso para acelerar implementación de pasaporte biométrico
Mandatario se reunió en París con representante de la Unión Europea para dar seguimiento al proceso de exoneración a peruanos.
Ollanta Humala participa en París de actividades en torno a la COP21. (Andina)
El presidente de la República, Ollanta Humala, ratificó en París (Francia) el compromiso del Perú de implementar rápidamente la emisión de pasaportes biométricos con los estándares más altos de calidad y seguridad, a fin de finalizar proceso de exoneración de lavisa Schengen.
El presidente revalidó el acuerdo durante la reunión que sostuvo con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, en el marco de la COP21.
Humala indicó que se ha intensificado la implementación de la emisión del documento con los estándares más altos de calidad y seguridad, a fin de finalizar prontamente el proceso de exoneración de la visa Schengen.
Por su parte, Federica Mogherini saludó los esfuerzos realizados por el gobierno peruano para emitir los pasaportes biométricos.
Según dijo, esos documentos permitirán finalizar pronto las negociaciones del proceso de exoneración de la visa Schengen, como una forma de estrechar aún más la relación entre el Perú y la Unión Europea
Evo Morales arremete contra el capitalismo para salvar "a la madre Tierra"
"Si continuamos con el camino trazado por el capitalismo, estamos condenados a desaparecer", resaltó.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, arremetió hoy en lacumbre del clima de París (COP21) contra el capitalismo, que describió como "la fórmula más salvaje y destructiva de nuestra especie, convirtiendo todo en mercancía para beneficio de unos cuantos".
"La madre Tierra está acercándose al crepúsculo de su ciclo vital, cuya causa estructural corresponde al sistema capitalista", que ha desarrollado "una fuerza arrolladora y destructiva en nombre de la libertad de mercado, de libre competencia y de los derechos humanos", declaró Evo Morales en su discurso en el plenario.
El presidente boliviano pidió que se escuche "a los pueblos, movimientos sociales y a nuestros científicos para salvar la vida", y subrayó su "profunda preocupación por los dramáticos efectos que están ocurriendo hoy, en torno al cambio climático, que amenazan con acabar con la vida y con nuestra madre Tierra".
Evo Morales hizo un llamamiento especialmente dirigido "a las potencias capitalistas a que cese la irreversible destrucción de nuestro planeta".
Un sistema, dijo, que se dedica a "producir a escala infinita bienes de consumo descartables que hoy están destrozando la naturaleza, degradando el trabajo, produciendo guerras de conquista y destruyendo la convivencia".
"No podemos mantener el silencio cómplice frente a la catástrofe planetaria" que ya ha llevado a la desaparición a "cientos de pueblos y culturas" y ha impuesto la cultura de la guerra sobre la "de la paz y la vida".
"La visión antropocéntrica y mercadocéntrica convierte a la naturaleza en un simple objeto de explotación y lucro. El individualismo, el egoísmo y el consumismo son una plaga que destruye a la comunidad. Si continuamos el camino trazado por el capitalismo, estamos condenados a desaparecer", concluyó Evo Morales.
Más de 785.000 personas se manifestaron por el clima en 175 países
Previo a la reunión de delegados de 195 países, entre ellos unos 150 jefes de Estado y de Gobierno que se reúnen en París para buscar limitar a un máximo de 2º C el calentamiento del planeta.
París -
Las manifestaciones globales por el clima congregaron a más de 785.000 personas en los 2.300 eventos celebrados en 175 países, informó hoy la organización coordinadora de ese evento, "El Mundo en Acción" (Avaaz).
La directora de campaña de Avaaz, Emma Ruby-Sachs, declaró en un comunicado que las marchas del pasado fin de semana para pedir una transición energética, de combustibles fósiles a energías renovables, no tienen precedentes.
"Se han batido todos los récords, desde Bangladesh al Reino Unido, con 785.000 personas formando parte de las manifestaciones sobre el cambio climático más numerosas de la historia", recalcó la organización.
Incluso el papa Francisco aseguró que su espíritu "está con los cientos de miles de manifestantes, con los pobres y con aquellos que piden justicia climática", según recoge el comunicado.
Como se recuerda, los delegados de 195 países, entre ellos unos 150 jefes de Estado y de Gobierno se reúnen desde hoy en la cumbre de París sobre el cambio climático (COP21) para buscar limitar a un máximo de 2º C el calentamiento del planeta.
Papa Francisco: "El mundo se encuentra al borde del suicidio"
De esta manera el mandatario se refirió al cambio climático y la reunión de la COP 21 que se desarrolla en París.
El papa Francisco afirmó este lunes que el calentamiento climático pone al mundo "al borde del suicidio" y que la comunidad internacional reunida en la cumbre de París debe lograr un acuerdo "ahora o nunca".
"No estoy seguro (del resultado de la cumbre COP21), pero lo que puedo decir, es que es ahora o nunca" que debe actuar ante el cambio climático, declaró el pontífice a los periodistas que lo acompañaban en el avión papal rumbo a Roma tras su gira en África.
Desde la conferencia de Kioto en 1997, "poco ha sido cumplido" y "cada año, los problemas son más graves", mientras todo parece indicar, "para emplear una palabra fuerte, que estamos al borde del suicidio", insistió el pontífice argentino.
"La casi totalidad de quienes están en París quieren hacer algo. Tengo confianza en que lo harán, tienen buena voluntad y rezo por ello", dijo.
Francisco se ha comprometido mucho en la lucha contra el cambio climático. En la primavera (boreal) pasada, consagró una importante encíclica en la que subrayó que la degradación climática provoca la de la vida de los más pobres, al producir contaminación, catástrofes naturales, enfermedades, guerras y migraciones.
Para remediarlo, el papa Francisco aboga por una forma de desacelerar el crecimiento (económico) y una revolución energética, abandonando por completo las de origen fósil. (AFP)
Alemania envía 1200 soldados para combatir al Estado Islámico
3 36
Aviones y buques también se preparan para megaoperación
El jefe de las fuerzas armadas alemanas, el general Volker Wieker, estimó que su país enviará a unos 1.200 soldados, además de los aviones y el buque prometidos, para reforzar la ofensiva encabezada por Estados Unidos contra la milicia del Estado Islámico en Siria.
En una entrevista con el diario local Bild am Sonntag, el jefe castrense explicó que “ése es el personal necesario para manejar los aviones de reconocimiento Tornado y la fragata que el gobierno decidió desplegar en la región”.
La misión militar, el compromiso internacional más grande de Alemania en la actualidad, debe terminar de ser definida el próximo martes por el Consejo de Ministros y luego ser aprobada por el Parlamento federal, según la agencia de noticias EFE.
Después de más de un año de expresar dudas y cautela, la canciller alemana, Angela Merkel, aceptó la semana pasada sumarse militarmente a la ofensiva liderada por Washington contra el EI en Siria.
El quiebre estuvo marcado por la ola de atentados del 11-N en París que dejó 130 muertos y más de 350 heridos en ese país vecino y por la campaña diplomática posterior que asumió el presidente galo, Francois Hollande, para sumar más países y más fuerza bélica en la lucha contra el EI, la milicia islamista que se adjudicó los ataques.
Alemania no participará en los bombardeos aéreos, que hoy protagonizan Estados Unidos y Francia, principalmente, porque, según destacó Wieker, sus aliados ya cuentan con suficientes fuerzas y medios para llevarlos a cabo. En cambio, lo que necesita son efectivos que realicen labores de reconocimiento del terreno.
Denuncian a César Acuña por maltrato e incumplimiento laboral en la UCV
Ha sido Álvaro Maguiña, periodista y Claudia Llanos, una trabajadora de programas infantiles quienes han denunciado los hechos. El primero refirió que tuvo una propuesta laboral para trabajar en el canal UCV Satelital de Trujillo donde se le ofreció un programa político en agosto pero en el mes de diciembre de 2014 fue cambiado repentinamente a conducir el noticiario por orden de Acuña.
Las irregularidades se presentaron cuando en el contrato de Maguiña solo figuraba el cargo de presentador de televisión y no de director de informaciones. No recibió pagos por esta última actividad y quedaron debiéndole de la primera.
Según reporta Maguiña, todos los equipos con los que cuenta la UCV, cámaras, móviles, equipos para microondas, etc, son utilizados por el líder de APP para hacer campaña proselitista.
“En enero conciliamos, yo ya no quería trabajar en el canal pero sí la indemnización. Esto fue por el tema de conductor mas no de director por el que no recibí ni un centavo”, refirió Maguiña al dominical Panorama.
Además de él, la trabajadora del canal Claudia Llanos, quien tenía 7 años en esa universidad contó que fue despedida arbitrariamente por estar embarazada y reportó que este hecho no es nuevo y además es avalado por el propio Acuña.
“Siempre pasaba eso con chicas que trabajaban en el canal. A raíz de ese estrés me dio parálisis facial, así fui a ver al ingeniero para que me reponga en el trabajo”, expresó Llanos. Tanto ella como Maguiña coinciden que es sumamente complicado llegar a conversar con el “todopoderoso” dueño de la UCV y candidato a la presidencia, según refirieron.
Al respecto, según informó Panorama, intentaron comunicarse con Acuña, sin embargo, no consiguieron obtener una entrevista porque esta fue negada. Abordaron al candidato en el aeropuerto y cuando le preguntaron por este tema él solo atinó a responder: “No tengo conocimiento, no tengo conocimiento de nada”.
Critican pacto para salvar a políticos decadentes
Analistas afirman que las alianzas tienen trascendencia si se hacen por los intereses del país.
Las alianzas electorales no deben convertirse en una “tabla de salvación” de los partidos políticos en crisis ni responder a cálculos políticos, sino a un compromiso con los intereses del país, sostuvo ayer el analista Manuel Saavedra.
Dijo que en muchos casos los pactos electorales apuntan a mejorar las posibilidades de un candidato o cuando un partido se encuentra amenazado con perder su inscripción ante el organismo electoral, y no en función de un programa de gobierno o propuestas de solución a los problemas nacionales.
Los partidos Solidaridad Nacional (SN), Popular Cristiano (PPC), APRA, Perú Posible (PP), Nacionalista Peruano (PNP), Acción Popular (AP), entre otros, se encuentran en conversaciones con otras agrupaciones para formar alianzas y otras colectividades políticas han anunciado que en eventos partidarios decidirán si van solos o en coalición.
Saavedra mencionó el caso del PPC, afectado por una severa crisis que podría fracturar a la agrupación política después de casi medio siglo de vida. Indicó que algunos de sus dirigentes no han descartado una alianza con el Partido Aprista, que postula al expresidente Alan García a un tercer mandato.
La alianza es una “tabla de salvación” para el PPC y el Apra busca mejorar su bajo porcentaje en las encuestas, sostuvo el gerente general de la Compañía Peruana de Investigación (CPI).
Según una encuesta nacional de GFK, difundida ayer domingo, el 51% de las 1,365 personas consultadas está en desacuerdo con la formación de una alianza electoral entre el Apra y el PPC frente a un 14% que está a favor.
“Yo no sé si las alianzas pueden ser alternativas. No todos los partidos políticos buscan ganar las elecciones, ya que tienen diversos objetivos, como consolidar su presencia y mantener su caudal de simpatizantes”, comentó por su parte la analista Giovanna Peñaflor.
Sin embargo, la gerente general de Imasen consideró que algunos partidos necesitan participar en una contienda electoral “con su propio rostro y símbolo, para evitar que el proceso de debilitamiento se siga dando”.
“Es el caso de Pedro Pablo Kuczynski, quien ha postulado en varios procesos, pero al final ha debilitado al partido que lo respalda, en lugar de fortalecerlo”, pues en las elecciones pasadas no logró representantes en el Congreso, dijo Peñaflor.
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien encabeza las encuestas de intención de voto, ha descartado una alianza con algún partido nacional por considerar que se encuentran “desacreditados” ante la ciudadanía.
Respecto a las elecciones generales del 2016, Peñaflor consideró que “nada está dicho todavía” y que “cualquier cosa puede pasar”
Keiko: aceptó que hubo asesinatos en gobierno de Alberto Fujimori
Keiko: Pidio disculpas
Chimbote. La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, pidió disculpas y solidaridad con los familiares de 9 campesinos del Valle del Santa que fueron asesinados el 2 de mayo de 1992 por el Grupo Colina, durante el gobierno del encarcelado Alberto Fujimori; aceptando de esta manera que sí hubo asesinatos durante la gestión de su padre.
Las disculpas ofrecidas por la candidata a la Presidencia de la República se hicieron durante su recorrido por Chimbote y luego que un grupo protestara en su contra y su padre.
Sin embargo, Alberto Noriega Ríos, hermano de uno de los campesinos asesinados por el Grupo Colina y representante de los familiares de Santa, dijo que no creen en su solidaridad, que Keiko Fujimori lo ha hecho por una cuestión de aprovechamiento político.
Susana Villarán: "Que Keiko es diferente, no me lo creo"
Ex alcaldesa de Lima también enfatiza que no se puede luchar por los DD.HH. y a la vez aceptar lo que pasa en Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)